Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 

Francisco Ruiz Manresa
fruizmanresa@cantv.net
Médico Psicoanalista



Psiquiatría
El puente entre el observar y el explicar. Subjetividad y objetividad en el pensar científico y su relevancia en las psicoterapias
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

Palabras Claves: Psychotherapy, Metapsychology, Theory, Science, Explanation.




Title
The bridge between observing and explaining. Subjectivity and objectivity in scientific thought, and their relevance for the psychotherapies

Abstract
The author discusses the similarities and common difficulties faced by the natural sciences and the psychotherapies in their construction of explanatory theories. Some examples show how subjective factors are always present and determine the way we can observe apparent hard objective data. The interplay between theory and observation can lead to a false or distorted register of the data in the service of the defense of creeds, beliefs, faith or the adherence to a supposedly valid theoretical formulation. The frequent disregard and the reluctance to apply rigorous scientific methodology when dealing with observable psychological data have also resulted in faulty theoretical constructs that resist any scientific proof. Nevertheless, many psychological theories have persisted and have been sentenced as valid despite their illogical or refutable proposals.

Introducción
(Potts, científico, expresa de Harping, hombre de letras)...Harping dice que yo miro por el microscopio y luego describo lo que he visto. Y yo digo que lo que hago es describir lo que juzgo que he visto... no soy una máquina... miro los registros y entonces juzgo lo que he de ver...
Bronowski, 1962

Imaginemos que una tarde -digamos que Sherlock Holmes y su amigo el doctor Watson- salieron de excursión. Después de un largo trecho, encontraron un claro en el bosque bordeado por un riachuelo y decidieron acampar. Armado el campamento, cenaron algunos emparedados de pepino, galletas y té, y se animaron en charla hasta que fatigados se retiraron a dormir. De madrugada, Watson, emocionado, despierta a Holmes: "Amigo, observe. ¡Qué cielo más formidable!... La luna, estrellas. Dígame, ¿qué puede deducir?". Holmes se colocó sus lentes después de gruñir un poco, y armado con paciencia observa, piensa y responde: "Es en verdad un firmamento hermoso Watson. Veo quizás miles de estrellas y puedo suponer que hay muchísimas más que no observamos... sabemos que cada una es un sol como el nuestro y que es posible que muchos tengan sistemas planetarios... así que puedo pensar que el número de planetas en el universo es astronómico... la probabilidad es alta para que podamos afirmar que en alguno de ellos debe existir alguna forma de vida que podría ser semejante a alguna de las que conocemos en la tierra..." El doctor Watson, inquieto, replica: "Por Dios Holmes, ¿No se da cuenta que alguien nos robó la tienda de campaña?"

Sirva de introducción el relato. Holmes y Watson aplicaron ambos el método científico en sus observaciones. Uno utilizó hipótesis y construyó sus deducciones sobre la base de lo que observó. El otro hizo lo mismo partiendo de lo que no observó -la tienda de campaña- pero que suponía que debía observar. Las conclusiones de ambos son diferentes, pero no hay contradicciones entre ellos, pues apuntan a focos distintos. Podemos considerar que ambas son probables: una, por el número supuestamente inmenso de planetas, y la otra por lógica en base a las experiencias. Ninguna de las dos puede ser definitivamente demostrada o comprobada al momento, por lo cual ambas entrañan un juicio. La terrenal deducción de Watson descartó otras alternativas al favorecer la del robo. Para llegar a sus conclusiones tomó en consideración lo que no observó. No observar los esperados resultados de un vendaval, por ejemplo, le permitió descartar que el viento se llevara a la tienda de campaña por los aires. Un ladrón se esmeraría en hacer un trabajo silencioso y sin dejar muchas huellas... era lo más probable. Pero los amigos eran ya hombres de la edad de la ciencia. La misma experiencia en tiempos anteriores de la Humanidad habría llevado al Watson de antaño a tener que considerar otras explicaciones en las cuales podían intervenir muy directamente los dioses, demonios, dragones, influencias mágicas a distancia, etc. Tampoco habría tenido mucho chance de poder demostrar convincentemente en el momento cuál de las explicaciones podía ser correcta.

Los párrafos anteriores muestran que necesitamos pensar para lograr establecer un puente entre lo observado y lo que suponemos es su explicación. No sólo actuamos con subjetividad al seleccionar un aspecto del universo observable, sino que nuestro pensar igualmente es un acto subjetivo en el cual intervienen nuestros conocimientos y juicios previos, nuestras teorías y convicciones. Con cada una de nuestras explicaciones establecemos, por lo tanto, un juicio, y cuanto consideramos y damos por explicación cierta y verdadera, entraña y requiere la validación consensual de otros, el establecimiento o la sentencia de lo que llamamos el sentido común. El pensamiento científico lo que ha establecido como resultado de la repetida aplicación de su método es un "Sentido Común de la Ciencia".



Introducción
El método y el pensamiento científico en el psicoanálisis
E caso de las descargas neuronales
El caso de los rayos de Nancy
La importancia de la elección de la teoría en la explicación de los hechos observables
El poder fabuloso de la "convicción"
El observar, concluir y un experimento de niños
La naturaleza de las proposiciones psicoanalíticas
La necesidad de explicaciones empíricas en el campo de la clínica
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit