Julio-Septiembre 2011 47
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Nutrición
Evaluacion nutricional de una poblacion de preescolares del Estado Vargas, Venezuela.

Discusión

El grafico 1 muestra, que la mayoría de los niños estudiados, se encuentra ubicada en el estrato IV de la población, con un 74% y el grupo restante, en el estrato V según Graffar. Esto es comprensible, ya que, la escuela donde se llevo a cabo el estudio, se encontraba en una zona urbana marginal del Estado Vargas; que atiende a niños de familias de bajos recursos económicos.

Estos resultados, coinciden con otros estudios realizados en el país, donde poblaciones urbanas, marginadas económicamente, pertenecen a los estratos IV y V de la población Venezolana (12). Así mismo, la mayoría de los niños menores de seis años, con algún déficit nutricional, viven en comunidades donde más del 60% de los hogares, tienen necesidades básicas insatisfechas. Estos niños tienen un riesgo significativamente mayor (1,2 veces) de presentar déficit para el indicador T-E en comparación con el resto de los niños13.

En la Tabla I se presenta el diagnostico nutricional antropométrico, según la combinación de indicadores.

En líneas generales, los valores promedios de los parámetros antropométricos estuvieron dentro del rango de normalidad de la referencia nacional propuesto por Fundacredesa. Lo cual se reflejó en una apreciable proporción de normalidad en los indicadores de crecimiento pondoestatural, expresados en puntajes Z independiente del género.

De acuerdo al SISVAN (14) para el año de 1999, el 66% de la población de niños menores de 6 años de edad de Venezuela, se encontraba en situación normal de nutrición. El SISVAN, no reporta información al respecto para el Estado Vargas para ese año. Nuestros resultados, son más elevados, pero, evidentemente nuestro tamaño de muestra fue mucho menor. Sin embargo, son resultados muy alentadores desde el punto de vista nutricional.

Para el año 2007 el SISVAN reportó para el Estado Vargas usando la combinación de indicadores antropométricos; que el 67,2% de los niños menores de 6 años de edad eran normales; dicho valor resulto ligeramente mayor al promedio nacional de niños considerados normales de 65%. Lo anteriormente comentado, nos sugiere que la situación nutricional no cambio sustancialmente en los ocho años transcurridos desde nuestro estudio (1999) y los datos presentados por el SISVAN para el año 2007 para el Estado Vargas.

El indicador P-T (desnutrición aguda o global), relaciona el peso corporal del individuo frente a su propia estatura. La perdida de peso, indica el déficit de masa muscular y grasa comparada con la cantidad esperada en un nuño de la misma talla o longitud. Este indicador se le conoce también como evaluador de emaciación o enflaquecimiento (SISVAN, 2000).

En relación a este indicador P-T, la tabla I muestra que, el grupo de niños varones, presentó un 6,0% de sobrepeso con dicho indicador; aunque este valor es bajo, actualmente se observa una tendencia a encontrar niños obesos en las consultas pediátricas, tanto publicas como privadas en nuestro país, lo cual hace presumir de un incremento del porcentaje de sobrepeso y obesidad.

La gravedad de la “epidemia” de obesidad y sus patologías asociadas, sobre todo en países industrializados, ha acabado con la idea de que un niño gordito, es igual a un niño sano. Los médicos pediatras y nutricionistas sugieren vigilar los percentiles respectivos desde antes de los siete años de edad, para ajustar las pautas o regimenes dietéticos, si se desvían de lo normal.

El índice de talla para la edad (T-E), mide el proceso de crecimiento del individuo en relación con la edad. Se reconoce como evaluador de deficiencia en talla (desnutrición crónica). La cual puede ser el resultado de consecuencias acumuladas de retardo en el crecimiento. Esta asociada a pobres condiciones socioeconómicas y altos índices de necesidades básicas insatisfechas (SISVAN 2000).

Los valores para T-E del presente trabajo, sugiere un estado de carencia nutricional a través del tiempo. Donde los varones presentaban un 6% de déficit vs las hembras (3%), indicándonos entonces, una posible desnutrición crónica. Como ya se menciono, el déficit en T-E, es mas frecuente en poblaciones con poca accesibilidad a recursos y a servicios de salud. Así lo reportan algunos estudios realizados en Venezuela: Fundacredesa (15), Ledesma y col (16). Aunque el indicador T-E no es específico de desnutrición crónica, ya que, múltiples factores pueden afectarlo. El mismo, ha sido recomendado para la interpretación del estado nutricional de los niños en países en vía de desarrollo con una alta prevalencia de desnutrición (17).

El indicador peso para la edad (P-E), cuantifica el peso en relación con la edad del individuo. Refleja la situación nutricional global sin especificar la magnitud del problema nutricional. Por lo general, este indicador esta alterado, cuando los indicadores T-E y P-T presentan alguna deficiencia (SISVAN, 2000).

En la tabla I, se muestra que para el indicador P-E, la tendencia es muy parecida a los otros dos indicadores: P-T, T-E. El mayor porcentaje de niños y niñas, se encontraban normales o eutróficos. Mientras aproximadamente 4% de los niños y 6% de las niñas, se encontraban en déficit nutricional.

Aunque los resultados, muestran que el déficit en el indicador P-E esta por debajo del 6% en todos los niños estudiados, no deja de ser importante este dato.

El SISVAN para el año de 1999, reportó un déficit para el indicador P-E en menores de 6 años a nivel nacional de 13%, más de dos veces el reportado en este trabajo; sin embargo no reportó valor alguno para el Estado Vargas, para ese mismo indicador en el año 1999, lo cual dificulta cualquier comparación.

Para el año 2007, el SISVAN reportó valores de déficit para el indicador P-E de 13,94% para el Estado Vargas y 20,44% a nivel nacional (18). Mostrando una clara tendencia al incremento del riesgo de la situación nutricional global.

Según los datos reportados por el SISVAN de Venezuela, con los cuales se realizo la comparación de resultados obtenidos en el presente estudio; parece sugerir, que a pesar de la tragedia natural sufrida por la población del Estado Vargas en 1999, la situación nutricional posterior parece haberse mantenida estable, los indicadores no se han modificado significativamente y aunque esta población, esta siendo afectada por la actual crisis económica; creemos que el programa de comedores escolares en entre otros programas del Estado Venezolano en instituciones como la estudiada; juega un papel importante en los resultados mostrados en este trabajo. Donde la mayoría de los indicadores están por debajo de lo reportado por el SISVAN, estos resultados coinciden en parte con lo demostrado en otro estudio local en Venezuela, donde se consiguió que las escuelas con comedores escolares no solamente disminuían el riesgo del estado nutricional, sino además, protegían la homeóstasis del sistema inmune y la capacidad de generar respuesta contra diferentes agentes infecciosos (19). Aunque la población infantil se ubica en su gran mayoría como normal, el déficit nutricional encontrado (6%), indica la necesidad, en el Estado Vargas, de revisar las políticas y acciones en materia nutricional y profundizar las estrategias; para disminuir la desnutrición y la pobreza en esa entidad federal venezolana.

Agradecimiento

Al profesor Raimundo Cordero de la Escuela de Bioanálisis, FAC. Medicina, UCV por el apoyo en la revisión estadística de este trabajo.



Continua: Referencias

Evaluacion nutricional de una poblacion de preescolares del Estado Vargas, Venezuela.
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit