Abril-Junio 2012 50
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Medicina&Arte
 





Camille Pissarro y Venezuela. Una huella que durarí­a toda una vida (Segunda parte)

¿Cómo era la vida en la Venezuela de mediados del siglo XIX?

¿Cómo era la vida en la Venezuela de mediados del siglo XIX, cuando Camille Pissarro vino a desarrollar y comenzar a consolidar sus habilidades pictóricasí

Arturo Uslar Pietri decí­a lo siguiente, cito textualmente: "˜La guerra civil endémica del siglo XIX venezolano, desarticula y destruye las escasas fuentes de producción, sin que las cosas cambien más adelante"¦ el fenómeno del caudillismo polí­tico se asienta sobre la base de la pobreza tradicional, del orden feudal y de la inestabilidad económica y social"™"¦ (Uslar Pietri, 1959: 73. Materiales para la construcción de Venezuela).

No fue sino hasta 1854 que José Gregorio Monagas logró que la abolición de la esclavitud fuera una medida legislativa que no afectará los intereses de los amos de esclavos, más bien esta medida convení­a a los mismos. En efecto, la esclavitud se habí­a convertido en forma antieconómica para los dueños de haciendas, a los cuales les convení­a más comprar libremente la fuerza de trabajo que utilizaba en sus haciendas que mantener dicha fuerza (esclava). Por otra parte, estando prohibida la importación de esclavos desde 1810, el crecimiento de la mano de obra esclava era menor que el aumento de la demanda. Es decir, la esclavitud pasó a ser antieconómica porque no se podí­a aumentar la mano de obra esclava en la misma medida en que crecí­a la demanda de esclavos. Los propios dueños de hacienda vieron la conveniencia de sustituir los esclavos por trabajadores libres.

Para 1854 todos los esclavos quedaron libres, comprendiendo a los manumisos, habí­a cerca de 40.000 esclavos, la mayorí­a en las provincias de Caracas y Carabobo; y para indemnizar a sus amos se les remuneró cerca de tres millones de pesos. Según el Censo especial de la época 450 esclavos fueron liberados por sus amos cuando iniciaba la abolición en el congreso y 12.500 esclavos con 27.000 manumisos quedaron libres (por ley). El auge y expansión del caudillismo que vá del periodo de 1847 a 1858, se inicia con el ascenso al poder de José Tadeo Monagas y culmina con la alianza entre liberales y conservadores para derrocarlo en la Revolución de Marzo. Monagas no se sostiene sobre mecanismos institucionales formales como el anterior, sino que, desde el poder, el Presidente fomenta una red de lealtades personales y familiares que favorece la expansión del caudillismo, (local y regional), y estimula la indisciplina social. Esto finaliza con la Revolución de Marzo, cuando es obligado Monagas a abandonar el poder.

El gobierno de los Monagas se caracterizó por ser personalista, apoyándose en un pequeño grupo de amigos y familiares, sometiendo al Poder Legislativo y Judicial a su voluntad, modificando la Constitución de acuerdo a sus intereses y provocando la corrupción moral y administrativa en forma generalizada. La situación polí­tico−social del paí­s se deterioraba cada dí­a más, unido al malestar económico por la crisis que se viví­a y el deseo de José Tadeo Monagas de perpetuarse en el poder, logró que amplios sectores de la población conspiraran en contra de él y que los lí­deres tanto liberales como conservadores prepararan un movimiento revolucionario que lo sacó del poder. Este movimiento estalló en Valencia el 5 de marzo de 1858 y se conoce con el nombre de Revolución de Marzo y que llevó al poder a Julián Castro.

Aún en nuestros dí­as el fantasma del caudillismo persigue a Venezuela, donde la ignorancia del grueso de la población es fundamental para el sostenimiento de ideas absurdas sobre el "˜personaje"™ que deberí­a regir los destinos de nuestro gran paí­s. ¿Cúanto tiempo habrá que esperar para tener un futuro promisorio, libre de mezquinos personajes con ideas utópicas y populistas, que dañan de manera importante las estructura del paí­s Venezuela y hacen aun mas difí­cil la salida de la crisis polí­tica y social, con sus altos y bajos, que dura desde el siglo XIX hasta nuestros dí­as.

La enseñanza artí­stica en la Venezuela del siglo XIX

Cito textualmente: -La enseñanza artí­stica en Venezuela de 1800 a 1850. Rescata los embrionarios esfuerzos pedagógicos del italiano Onofre Padroni (1804-1805), del cumanés José Juan Franco (1809) y del francés M. H. Gamezey (1812), antes de mostrar a Juan Lovera (diciembre 1825) como profesor de una «academia» de dibujo establecida por Vicente Méndez en su escuela primaria. Destaca luego la Escuela de Dibujo que, patrocinada por la Sociedad de Amigos del Paí­s con financiamiento gubernamental, dirigirá Joaquí­n Sosa desde su fundación (22 marzo 183S) hasta 1838. Reestablecida en noviembre de 1838, esta institución, llamada ahora Escuela Normal de Dibujo, será dirigida por Celestino Martí­nez hasta mediados de 1840. La escuela será entonces, desde septiembre de 1840, confiada a Antonio José Carranza, quien la dirigirá durante casi tres décadas. Se pone también en relieve la enseñanza del dibujo en colegios privados, como el de la Independencia (de Feliciano Montenegro Colón), el Roscí­o (de Manuel Antonio Carreño), el de la Paz (de José Ignacio Paz del Castillo), el de San Luis en Villa de Cura (de Celestino Martí­nez), donde enseñan artistas como el francés Arnaud Paillet y los criollos Carmelo Fernández y Celestino Martí­nez. Se destaca idéntica práctica en escuelas públicas como los Colegios Nacionales de Maracaibo y Margarita, y el Colegio de Niñas de Caracas. Se precisan iniciativas privadas en este ramo, como las de los franceses Sres. Mouls (1835), Amaud Paillet (1839) y Eugí¨ne Forjonel (1844), el polaco Albert Lutowski (1841) y el venezolano Carmelo Fernández (1845)"™. (La enseñanza del arte en Venezuela durante la primera mitad del siglo XIX. Salvador González, José Marí­a (2003) Escritos: Revista universitaria de arte y cultura, Año 15, III Etapa (17-18). pp. 175-209).



A: Juan Lovera (1778-1841); B: Celestino Martí­nez (1820-1885) Fotografí­a de Demetrio Paredes 1860.Colección José Marí­a De Mier; C: Carmelo Fernández (1809-1887); D: Anton Goering (1836-1905).

En los albores del siglo XIX una Venezuela con ánimo independentista se erigí­a, pero no fue sino hasta la segunda mitad de esta centuria cuando la pintura histórica alcanzó los lienzos de los maestros criollos. Los retratos y otros temas laicos también acompañaron esta tendencia, ya que el Estado así­ lo propició. En este perí­odo también predominaron el género del paisajismo junto con el realismo, naturalismo y el romanticismo.

Por otra parte, también surgió en esta época una necesidad de organizar los estudios del arte razón por la cual en 1835 se funda la Escuela de Dibujo y Pintura, precedente importante del Instituto Nacional de Bellas Artes, establecido formalmente en 1877.

En el palmarés de artistas de esa época se encuentran los venezolanos formados en las academias del extranjero, que mostraron poca atención a las tendencias vanguardistas de Europa; los llamados pintores primitivos, que eran retratistas ambulantes que realizaban obras por encargo en las comunidades rurales; los pintores de taller, egresados de estudios en los que el trabajo artí­stico y artesanal tení­an la misma jerarquí­a ; y los extranjeros que vinieron tras la búsqueda de temas exóticos y clientela y trajeron consigo las normas formales de la disciplina artí­stica. Entre los extranjeros destacan los franceses Camille Pissarro y Eugí¨ne Forjonel, el alemán Anton Goering y el danés Fritz Georg Melbye (http://artedelperiodorepublicano2.blogspot.com/2008/11/la-pintura-republicana.html).

Marí­a Elena Maggi publicó "˜Camille Pissarro en Caracas"™, patrocinada por el Banco Central de Venezuela, 2009 Nuevos Lectores Serie: Descubro. Se abre una ventana para conocer la obra que Camille Pissarro hiciera durante su estancia en Venezuela. El libro incita al espectador a conocer la obra del ilustre impresionista en su estancia de 21 meses en Venezuela en el siglo XIX.



La Colección Pissarro, Melbye y Páez. En 1956 el Banco Central de Venezuela cumplió sus primeros cinco lustros de existencia. En junio de ese año, por sugerencia de don Alfredo Boulton, adquirió un importante conjunto de obras realizadas en Venezuela, a mediados del siglo XIX, por Camille Pissarro, Fritz Melbye y Ramón Páez (este último hijo del General patriota José Antonio Páez). Pissarro y Melbye estuvieron juntos en nuestro paí­s entre 1852 y 1854, dejando una importante producción, testimonio de esos dos años. Esta Colección se exhibió por primera vez en 1966 en la nueva sede del Banco Central de Venezuela con motivo de su inauguración. Posteriormente se ha mostrado al público de manera total o parcial y la colección Pissarro ha sido prestada a prestigiosas instituciones a nivel internacional, en exposiciones organizadas en homenaje al gran artista impresionista. (http://www.bcv.org.ve/blanksite/c3/colecarte/infocolarte.htm).

En periodo comprendido entre el 17 de septiembre y el 19 de Noviembre de 1999, el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, presentó la muestra titulada "˜Protagonistas de la pintura venezolana durante el siglo Diecinueve"™ la que se organiza en cooperación con la Galerí­a de Arte Nacional de Venezuela, y la colaboración del Banco Central de Venezuela y Empresas Polar.

Nunca antes habí­a llegado a la ciudad de Washington una selección tan extraordinaria de obras venezolanas ilustrativas del acaecer pictórico del paí­s durante el siglo XIX. Los cambios temáticos y estilí­sticos experimentados en la pintura durante el marco histórico seleccionado para esta exposición responden inequí­vocamente a las circunstancias que tuvieron lugar a medida que el paí­s se consolidaba como república. No son por lo tanto situaciones estrictamente artí­sticas las que dichos cambios reflejan, sino el proceso mismo de la evolución del paí­s como nación independiente y al mismo tiempo como nación joven que aún necesitaba tiempo para racionalizar su pasado y tratar de definir su futuro.

El contexto nacional es importante para entender la evolución de la plástica hasta la ruptura con la Academia y determinar la relación que existe entre el fenómeno artí­stico y las fuerzas ideológicas y polí­ticas, aunque en última instancia sean las expresiones culturales las que nos permitan, a través de los magní­ficos ejemplos pictóricos seleccionados en esta exposición, definir un perfil general de la Venezuela del siglo XIX.

Este grupo de piezas sobresalientes de los artistas más destacados del perí­odo tiene el afán de esclarecer dicho contexto dentro del público norteamericano. En una segunda instancia, podrí­a también llevar a establecer paralelos y similaridades con el proceso experimentado por la pintura en el resto del hemisferio. Se agradeció en ése entonces muy especialmente a la señora Clementina Vaamonde, Presidenta de la Galerí­a de Arte Nacional de Venezuela, quien puso a disposición con gran generosidad recursos humanos y técnicos invalorables, sin los cuales hubiese sido imposible la realización de este proyecto.

En el mes de Marzo 2008 en Alicante-España, El Mubag (Museo de Bellas Artes Gravina) acogió la exposición "˜Camille Pissarro y otros artistas viajeros"™. La muestra reuní­a un total de 87 obras realizadas por Camille Pissarro y por diferentes creadores extranjeros que permanecieron en Venezuela entre el siglo XIX y principios del siglo XX.

«Esta exposición está conformada por obras correspondientes a la producción de algunos de los creadores extranjeros que entre 1830 y la mitad del siglo XX llegaron al territorio que hoy constituye la República Bolivariana de Venezuela. Cabe destacar la importancia que tiene la obra de Pissarro hasta el punto de que hay obra del artista en cualquier museo de arte moderno»

Recogió, con sus dibujos y acuarelas, escenas y paisajes de la vida cotidiana de la época». La mayorí­a de las obras que conforman la muestra recogen temas como la atracción por la tierra y pinturas de la vida rural, en particular paisajes y escenas representando a personas que trabajan en el campo. Además de los dibujos, la exposición se compone de pinturas,

litografí­as, xilografí­as y tintas. La exposición, recoge 50 dibujos de Pissarro, del total de 87 que engloba la muestra, que realizó el artista durante los 21 meses, entre 1852 y 1854, de estancia en Venezuela.

Entre los temas tratados por Pissarro se encuentran los tí­picos paisajes de valles, árboles, montañas y caserí­os humildes que dan fe del modo de vida en la Venezuela de mediados del siglo XIX. La exposición recoge otras 37 obras de artistas que siguieron el legado de Pissarro, entre las que destacan paisajes de intenso colorido del Barón francés Jean Baptiste Louis Gros, del naturalista alemán Ferdinand Bellermann y del zoólogo Antón Goering, así­ como dibujos del médico norteamericano Allen Voorhees Lesley. (http://www.europapress.es/00126/20080312165117/comunidad-valenciana-cultura-mubag-alicante-acoge-50-dibujos-camille-pissarro-plasman-venezuela-mediados-si.html); (Camille Pissarro en Venezuela 1ª edition Alfredo Boulton. Publicada en 1966 en Caracas. Alfredo Boulton, Stanton L. Catlin and Phyllis Freeman. Publicado 1968 por J. B. Watkins Co. New York).

La Influencia de artistas extranjeros en el periodo 1840-1855 está marcado por el gran número de extranjeros atraí­dos a Venezuela por el exotismo y el misterio del Nuevo Mundo. Se les señaló en particular a los paisajes tropicales, gracias a la publicación (en Parí­s en 1814-25, y en Londres en 1852) de los estudios del erudito alemán Friedrich Heinrich Alexander Barón de Humboldt. Se ilustra este perí­odo con las obras del inglés Lewis Brian Adams, el alemán Ferdinand Bellermann, el francés Jean-Baptiste-Louis barón Gros, y Camille Pissarro.


Camille Pissarro y Venezuela. Una huella que durarí­a toda una vida (Segunda parte)
¿Cómo era la vida en la Venezuela de mediados del siglo XIX?
El Dr. Rafael Herrera Vegas y la familia Pissarro
Paralelismos y similitudes I
II
Escuela de Barbizón- Fontainebleau

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit