Enero-Marzo 2015 61
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Medicina en el tiempo
 



De la sífilis al SIDA
Enfermedades de Transmisión Sexual

Controversia sifilítica

El descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1.492 originaría una de las polémicas mas intensas de la historia de la medicina: el origen de la Sífilis. Los españoles, como Ruy Díaz de Isla (en 1539 en su obra "Tratado contra el Mal Serpentino") y posteriormente Oviedo en 1.525, daban como cierta la versión de que la Sífilis era originaria de América y la trajeron los marineros de Colón contagiados sexualmente por las indígenas de la isla, al punto que inicialmente la llamaron "Las Indias".

Sin embargo, las controversias comenzarían cuando el alemán Schelling proponía como vía de propagación las relaciones sexuales el año de 1.500, cuando ya en la ciudad alemana de Nüremberg desde 1.496 se les advertía a los habitantes de los peligros de adquirir la enfermedad al visitar antros de prostitutas.

Existe también otra gran incongruencia. Leoniceno (un eminente profesor de Medicina de la Escuela Médica de Ferrara que describió el primer cuadro clínico completo de la Sífilis en su "Libellus de epidemia, quam vulgo morbum gallicum vocant" en 1.497) refiere que la endemia vino de España a Italia en 1.495 con el ejército de Consalvo de Córdoba enviado al Reino de Nápoles para combatir contra Carlos VIII. A la península napolitana llegaron aproximadamente 50.000 mercenarios con 800 "hembras de coito impuro" que propagaron la epidemia primero en Italia y posteriormente en toda Europa. Se le llamó "La plaga roja" conocida también como "Great Pox". Inclusive las reseñas históricas hablan de dicho asedio de Nápoles y que Carlos VIII muere a la edad de 28 años parece ser de Sífilis cerebral (G. Del Guerra), (Storia della Medicina e della Sanitá in Italia. G. Cosmacini Laterza 1.998), (Fiumara 1.983).

Unas excavaciones refuerzan la teoría de Leoniceno que la sífilis no procede de América (http://www.diariomedico.com/entorno/ent040900comtris.html). El texto publicado en Diario Médico refiere que estaba presente en Europa antes de que Colón volviera de su primer viaje, pues excavaciones revelan que la sífilis no procede de América. Según el estudio de la Universidad de Bradford se consiguieron esqueletos en un convento en Hull, al norte de Inglaterra, de monjes con claras lesiones de la enfermedad en una época anterior a los viajes del almirante genovés. "Los esqueletos excavados en Hull fechados entre el año 1.300 y 1.450 poseen claros signos de padecer sífilis", explica Ángela Boylston, paleopatologista y jefa del equipo arqueológico de la Universidad de Bradford, que realizó las investigaciones.

Woehr dice, en su trabajo "La historia de la Expansión y terapéutica de la Sífilis", que cada nación del mundo civilizado le daba a la enfermedad un nombre característico. Así Francia la denominaba "enfermedad italiana", los alemanes, españoles e ingleses la llamaban "enfermedad francesa", los japoneses la llamaban "enfermedad portuguesa", los rusos la llamaban "enfermedad polaca", los turcos la llamaban "Mal de los Cristianos" y "Mal Español", para los portugueses era el "Mal Castellano", para los polacos "Mal de los Alemanes". Inclusive se le denominó la "enfermedad de Cantón" y en Japón como la "enfermedad china". Los ingleses la nombraron la "varicela francesa" o la "gran varicela", mientras que en Francia también era conocida como "la grosse viruela".

Lorenzo de Médicis (1.449-1.492), "El Magnifico" Duque de Urbino y uno de los grandes "Creadores" del despunte renacentista de las Artes y las Ciencias en la ciudad de Florencia, padeció del "Mal Francés", es decir, Sífilis. Se dice que al momento de subir al lecho nupcial en presencia de amigos (costumbre arraigada de la época), se le vieron ampollas y manchas en las piernas. Su esposa Magdalena falleció mientras daba a luz su único hijo y él murió precozmente en 1.492, el mismo año del descubrimiento de América, a los 43 años de edad.

ETS en el Mundo Antiguo
Higiene sexual en el Medioevo
Controversia sifilítica
La sífilis según el Arte
Sanación y prevención
Tolerar la enfermedad
Una hora con Venus, una vida con Mercurio
Siglo XIX
Siglo XX
Onanismo o 'el vicio solitario'
Referencias Bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit