Abril-Junio 2015 62
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Medicina en el tiempo
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neo-Salvarsan®

De la sífilis al SIDA
Enfermedades de Transmisión Sexual

Siglo XX

En 1.902, Alberto C. Barnes y H. Hille de Pennsylvania producen el Argyrol® compuesto a base de nitrato de plata. Este poderoso germicida fue utilizado como antiséptico y astringente especialmente en infecciones de piel y mucosas, pero además se utilizó intrauretral para infecciones uretrales de etiología venérea, utilizado masivamente en los primeros 60 años del siglo XX. Su uso ocasionaba estenosis uretrales crónicas de difícil tratamiento, que condenaban al paciente a dilataciones perennes con sondas metálicas.

A propósito de esto, existían a principios del siglo XX (1.902-1.903) instrumentos para el tratamiento de las uretritis crónicas, producidas principalmente por enfermedades venéreas tipo gonococcia o por las consecuencias de los tratamientos médicos intrauretrales. Estos instrumentos tenían como finalidad producir masajes a la uretra (masajeador Hidráulico de Janet).
 

Masajeador hidráulico de Janet

En 1.903, Ciuffo demostró que las verrugas plantares producidas con extractos de verrugas genitales obedecían al mismo agente infeccioso. En 1.905, el zoólogo prusiano Fritz Schaudinn y el médico militar berlinés Erich Hoffmann descubren que el agente causal de la Sífilis es el Treponema pallidum. Revelaron la causa de una de las más penosas enfermedades en la historia de la humanidad: la sífilis. Fue el día 3 de marzo de 1.905, en la Clínica La Charité, de Berlín; era muy difícil de identificar el agente patógeno, ya que era casi transparente y por tanto sólo visible al microscopio mediante contraste de fase.

Posteriormente Aldo Castellani identificaría el Treponema causante del Pian (Treponema Y) y posteriormente León Blanco F. descubriría el agente causal de la Pinta (Treponema C).

En 1.906, el bacteriólogo Augusto von Wassermann, el dermatólogo Alberto Neisser y Carlos Bruck (discípulo de Neisser) publican en la "Deutsche Medizinische" Wochenschrift un método innovador de diagnóstico de la sífilis en el suero sanguíneo denominada "reacción Wassermann".

El año 1.909, el sabio serólogo Pablo Ehrlich y Sahachiro Hata produjeron el preparado denominado 3.3-diamino-4.4-dihidroxiarseno-benceno con el numero de control 606 y bajo la firma Farbwerke de Hoeschst en Franckfurt con el nombre comercial de Salvarsan®. Este medicamento, cuyo nombre significa "arsénico que salva", fue diseñado para combatir la sífilis, la cual desde 1905 se sabía producida por el Treponema pallidum.
 

Pablo Ehrlich y Shachiro Hata trabajaron juntos
para desarrollar el primer medicamento para la sífilis
 
Fue Alberto Neisser quien presentaría el Salvarsan® durante el Congreso de los Investigadores Médicos en Konigsberg en 1.910. Posteriormente, en 1.911, se mejoró la solubilidad con la ayuda de los doctores Benda, Bertheim y Hata para salir al mercado el Neo-Salvarsan®, conocido como compuesto "914".

En 1.910 se reconocen en Europa las cuatro enfermedades diferentes causadas por un Treponema y solamente una de ellas, la sífilis venérea, se transmitía por contacto sexual, las otras tres -el Pian (Treponema pertenue), la sífilis endémica y la pinta- se transmitían por vía no sexual. No nos olvidemos de la gran prevalencia de la sífilis en el viejo continente donde para 1.910 existían alrededor de 32 centros urbanos con mas de medio millón de personas cada uno y se estimaba para aquel entonces que el 10% de dicha población tenían infección por Treponema pallidum, lo que significaba más de 1.5 millones de casos.

El Dr. Hans Reiter describió por primera vez en el año 1.916 la triada diagnóstica que recibe su nombre o Síndrome de Reiter (artritis reactiva, conjuntivitis y uretritis no gonocócica). Por documentos médicos de principios del siglo XVI en referencia a los padecimientos del navegante Cristóbal Colón, parecería que sufría de un síndrome de Reiter.

Desde 1.910 a 1.930, el español Cano FG popularizó las inyecciones intraprostáticas de soluciones antisépticas como el metilfenol y el fenol normal para casos de prostatitis gonocócicas. Igualmente el inglés Sir James Robert utilizaba soluciones intraprostáticas para reducir el volumen de la glándula y con ello poder aliviar los síntomas urinarios obstructivos. Dicha solución mezclaba varios ingredientes como agua destilada, acido acético glacial, glicerina y acido carbólico.

El eminente Laín Entralgo refería: "Desde 1.914 se disponía de tratamientos muy avanzados para las cuatro grandes infecciones debidas a protozoarios. Con los arsenicales pentavalentes se podían combatir algunas tripanosomiasis. Con los trivalentes (salvarsanes), la sífilis. En 1.921 Levaditi, un rumano que trabajaba en el Instituto Pasteur de París, introdujo el bismuto en la terapéutica antisifilítica.
 
Durante más de 20 años la medicación de la sífilis se hizo en base a los arsenicales trivalentes (salvarsanes y derivados) y de preparados de bismuto como complemento. Salvando los inconvenientes derivados de la toxicidad hepática del arsénico y de la renal del bismuto, la terapéutica era eficaz y permitió un control bastante efectivo de la sífilis a costa de tratamientos repetidos y prolongados. Hasta la llegada de la penicilina, esta técnica terapéutica se mantendría sin grandes variaciones".

En 1913 Nicholas, Durand y Fauré describen el linfogranuloma venéreo. Sería hasta 1927 cuando se vio el organismo causante por Gay-Prieto. En 1946 Harris y colaboradores introducen el VDRL (venereal disease research laboratories) (Fiumara 1983). En 1.949 Strauss revela el carácter viral de las verrugas genitales. En 1957 Deacon introduce el Test FTA (fluorescent treponemal antibody). En 1964, Hunter introduce el FTA-Abs para confirmar y detectar la sífilis congénita en recién nacidos.

El 5 de Junio de 1981 se conocen en Estados Unidos los primeros casos de SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Ese día salió publicada en el MMWR la descripción de 5 varones homosexuales de Los Ángeles con neumonía por Pneumocystis carinii. Todos los casos estudiados tenían déficit importante de la inmunidad celular y todos murieron. Considerada la Peste Negra del siglo XX y comienzos del siglo XXI, es uno de los mayores retos de la medicina mundial ya que su distribución es universal y los esfuerzos mancomunados en el área del descubrimiento de un esquema de tratamiento eficaz son un objetivo de primer orden.

ETS en el Mundo Antiguo
Higiene sexual en el Medioevo
Controversia sifilítica
La sífilis según el Arte
Sanación y prevención
Tolerar la enfermedad
Una hora con Venus, una vida con Mercurio
Siglo XIX
Siglo XX
Onanismo o 'el vicio solitario'
Referencias Bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit