Abril-Junio 2015 62
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 
Omaira Velázquez de Campos
oma.campos@gmail.com
Médico Pediatra. Profesor agregado de la Cátedra de Farmacología de la Escuela Luis Razetti. Universidad Central de Venezuela

Guillermo Veitía
Médico Gastroenterólogo. Jefe del servicio de Gastroenterología y Director del Postgrado de Gastroenterología del Hospital Vargas de Caracas. Profesor de la Cátedra de Gastroenterología de la Escuela José María Vargas. Universidad Central de Venezuela




Gastroenterología
Dispepsia Funcional: Un enfoque terapéutico a considerar
Fecha de recepción: 23/03/2015
Fecha de aceptación:
15/06/2015

En la dispepsia funcional se integra un complejo de factores etiopatogénicos y sintomáticos. La dispepsia puede ser funcional u orgánica, siendo la más frecuente la funcional, sin una causa orgánica. Las causas orgánicas pueden ser benignas como la úlcera péptica hasta malignas como el cáncer gástrico. El Comité de Roma II definió la dispepsia funcional como la presencia de dolor o molestia abdominal en epigastrio, presente por 12 semanas en los últimos 12 meses y que no hayan podido ser explicados por la exploración gastrointestinal superior. La definición más reciente de Roma III requiere que los síntomas estén presentes durante los últimos 3 meses y dividió la dispepsia funcional en 2 grupos: el síndrome de molestia o distrés postprandial, que incluye la llenura postprandial y la saciedad temprana, y el síndrome de dolor epigástrico. Existe correlación entre dispepsia y enfermedad por reflujo gastroesofágico, particularmente entre la dispepsia funcional y el reflujo gastroesofágico no erosivo. La terapia de supresión del ácido con inhibidores de bomba de protones (IBP) es efectiva para curar las erosiones y controlar los síntomas en los pacientes con esofagitis erosiva. Los procinéticos, al acelerar el vaciamiento gástrico y tránsito, pueden favorecer la llegada de los IBP al intestino y su absorción; al respecto, el levosulpiride tiene acción antidopaminérgica y serotonérgica, y ha demostrado ser más efectivo que cisapride y domperidona en varios estudios clínicos.



Palabras Claves: dispepsia funcional; levosulpiride; esomeprazol; reflujo gastroesofágico




Title
Functional Dyspepsia: considering a therapeutic approach

Abstract

Several pathogenic and symptomatic factors interact in functional dyspepsia. This disease may have functional and organic causes; the organic causes may be benign in its origin as peptic ulcer is; or malignant such as gastric cancer. The Rome II Committee defined functional dyspepsia as the presence of pain or epigastric upset that persists for more than 12 weeks during the last 12 months and is not explained after upper gastroin¬testinal endoscopic exploration. More recent Rome III consensus established that symptoms must be present during the last three months and consider two different dyspepsia groups 1) the postprandial distress syndrome and early satiety 2) the epigastric pain syndrome. There is a positive association between dyspepsia and gastroesophageal reflux disease; particularly with non-erosive gastroesophageal reflux. HCl secretion control with proton pump inhibitors (PPI) is effective to heal erosions and for relieving symptoms of erosive esophagitis. On the other hand, prokinetic medication like levosulpiride stimulate gastric emptying and speed gastrointestinal transit, so favoring PPI reaching the intestines for better absorption trough the intestinal barrier; levosulpiride, because of its antidopaminergic and serotonergic actions, has demonstrated to be more effective than cisapride and domperidone in several clinical trials.



Key Word
Functional dyspepsia; Levosulpiride; Esomeprazole; Gastroesophageal reflux



Continua: Introducción

Dispepsia Funcional: Un enfoque terapéutico a considerar
Introducción
Planteamiento del problema
Alternativas de tratamiento
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit