Julio-Septiembre 2015 63
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Medicina en el tiempo
 



De la sífilis al SIDA
Enfermedades de Transmisión Sexual

Higiene sexual en el Medioevo

Trotula de Ruggiero fue la primera ginecóloga de la historia occidental. Era miembro de la Escuela de Salerno en la Campania italiana y ejerció la medicina en el siglo XI. Describe la gonorrea como "inflammations virgae virilis". Compuso uno de los primeros tratados de pediatría y otro sobre enfermedades de la piel (en éste último hace una descripción de las manifestaciones externas de la sífilis). En el medioevo se creía que la gonorrea formaba parte de la clínica general de la sífilis.

Guillermo de Saliceto (1.210-1.277 d.C.), quien pertenecía a la Escuela de Medicina de Bologna, escribió una obra de cinco libros "Ciroxia". Esta obra también fue denominada "Guillelmia" en su honor y se convirtió en uno de los textos quirúrgicos preferido del renacimiento. En él, Saliceto sugería lavarse los genitales después del coito como método profiláctico para evitar las infecciones venéreas, recomendación que se aceptaría con otro médico famoso del siglo XV Pedro d´Àrgelata.

En el siglo XIII Lanfranco de Milán (1.250-1.315) de la Escuela de Medicina de Bologna, en su libro titulado "Chirurgia magna" aconsejaba lavado de los órganos genitales con agua y vinagre a partes iguales después de un coito sospechoso y de no tener estos ingredientes, Lanfranco recomendaba "lavar el miembro con la propia orina".

En 1.325, los aztecas fundan Tenochtitlán con altos conceptos médicos de higiene, de salud pública. Las enfermedades venéreas eran conocidas como Cihuatlaueliloc. La Coanenepilli "Lengua de Serpiente" era una hierba cuya raíz en polvo espesada con el agua y bebida era útil para el dolor de pecho, contra la fiebre y en individuos con sangre y pus en la orina. La Huihuitzmallotic era una hierba que mezclada con miel e introducida en la uretra masculina servia para la curación de los problemas urinarios.

Pedro d´ Argellata describió quistes y ulceras de la vejiga y las ulceras peneanas, al igual que Marcello de Como, de la Lombardia italiana, quien también describió las ulceras múltiples de pene probablemente sifilíticas. Argellata recomendaba en verano lavar el pene con agua y en invierno hacerlo con orina por sus poderes medicinales.

Avicena (980-1.037 d.C.), médico, científico y filósofo, en su obra "Canon de la Medicina" -considerada la biblia médica del Medioevo- refería que resultaba útil "mantenerse alejado de las mujeres que dejan caer líquidos de la vulva". Las posiciones coitales, según Avicena, podían tener consecuencias; así tenemos que la posición donde la mujer está encima del hombre podría ocasionar hidrocele (hernia escrotal), flatulencia, ulceras uretrales, ulceras vesicales y dificultad en la salida del esperma (Carusi).

Berengario de Carpi, (1.470-1.530) autor del libro "De arte mingendi cum instrumentis", fue factor importante en la instauración de la terapia mercurial para los sifilíticos.

Giovanni de Vigo (1.460-1.525), de la zona de la Liguria italiana, decía en su libro publicado en 1.514 "De practica copiosa in arte chirurgica" que el "Mal francés o morbus gallicus" tenía origen sin excepción su origen de "In vulva in mulieribus et in virga in hominibus" después del coito infectante. Habló de lesiones primarias (genitales), lesiones secundarias (pústulas cutáneas) y lesiones terciarias (gomas luéticas, "tuberosidades llenas de materia gruesa y flemática".

Era el médico de confianza del Cardenal Giulio Della Rovere, futuro Papa Julio II (famoso por haber mandado pintar la Capilla Sextina por Miguel Ángel). El pontífice había contraído el "Mal Francés" por lo que prohibía a los fieles que le besaran los pies, ya que tenía una "podagra tuberosa e ulcerata" que Vigo medicaba diariamente con un "emplastrum de Vigo cum mercurio" que protegía contra pústulas y exantemas (Cosmacini).

ETS en el Mundo Antiguo
Higiene sexual en el Medioevo
Controversia sifilítica
La sífilis según el Arte
Sanación y prevención
Tolerar la enfermedad
Una hora con Venus, una vida con Mercurio
Siglo XIX
Siglo XX
Onanismo o 'el vicio solitario'
Referencias Bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit