Julio-Septiembre 2006 28
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Medicina interna
III Consenso Venezolano de Enfermedad Tromboembólica (I)

Epidemiología de la ETE venosa

La historia de profilaxis de eventos tromb?ticos en el paciente con patología médica es reciente.1 Un estudio retrospectivo, publicado en 2004, en el cual se evalu? la primera d?cada del uso de tromboprofilaxis farmacológica con los 10 a?os previos, demostr? que la mortalidad en pacientes con Embolismo Pulmonar (EP) disminuy? a partir de la tromboprofilaxis.(2)

La Enfermedad Tromboembélica Venosa (ETV) es un problema com?n a todas las áreas de la medicina. Su trascendencia cl?nica posee méltiples aristas: la falta de sospecha cl?nica, la dif?cil sustentación del diagnístico aun cuando la sospecha exista, la subestimación de los factores de riesgo y los nuevos hallazgos que cada día retan al conocimiento médico.

En Venezuela no hay estudios que sustenten las cifras reales de esta patología, aunque se cuenta con algunas descripciones importantes:

1.- La revisión casu?stica realizada en ocasión del 40? aniversario de la Maternidad Concepción Palacios, report? que en un total de 1328878 pacientes, sólo hubo 975 episodios de tromboflebitis y 116 EP.

2.- Un estudio que evalu? autopsias entre 1974 y 1977, en el Hospital General del Oeste, encontr? una frecuencia de 9,7 % de pacientes con EP, con una sospecha de sólo el 22,7 % de los casos con el diagnístico.

3.- En una evaluación a pacientes chag?sicos, tanto ambulatorios como hospitalizados, llevada a cabo en M?rida, se obtuvo una frecuencia de ETV del 30% y 40%, respectivamente.2

4.- Según cálculos de la Sociedad Venezolana de Traumatología y Ortopedia, en Venezuela se realizan cerca de 30000 artroplastias de cadera y de rodilla, lo cual implica una enorme probabilidad de presencia de TVP y / o EP.

En Estados Unidos, se estima que 2 millones de personas desarrollar?n esta condición y se calcula una incidencia anual del 0,1%. Las cifras de compli-caciones asociadas a ETV constituyen explicación elocuente de su importancia como problema de salud p?blica: cerca de 2 millones de pacientes sufren TVP sinto-m?tica o no, 800.000 padecen síndrome postfleb?tico, hay 6.000.000 casos de EP, 30.000 de hipertensión pulmonar (síndrome posromb?tico) y 60.000 muertes asociadas a la ETV.

Diversos estudios demuestran que la mayoría de los diagnísticos de EP se realizan durante la autopsia. Goldhaber y col., analizaron diferentes servicios de hospitalización y encontraron la siguiente frecuencia de TVP: 44% en servicios médicos, 16% en cirugía general, 10% en oncología médica, 9% en cirugía tor?cica ortop?dica, 8% en cirugía tor?xica y 14% en el resto de los servicios.

A lo largo de la historia, diferentes acciones terap?uticas han logrado reducir la frecuencia de los eventos trombo-embélicos y sus consecuencias. Recientemente, se ha avanzado en la definición de los factores de riesgo, con lo cual hay mayores probabilidades de disminuir las cifras a?n más y mejorar la calidad de vida de los pacientes, gracias a la prevención adecuada y el tratamiento precoz.

Esta reflexión fue demostrada por Stein y col., quienes revisaron los datos disponibles en Estados Unidos entre 1979 y 1998, los cuales reportaron un aumento de fatalidad asociada a EP entre 1979 y 1989 y una disminución de la misma entre 1989 y 1998. La frecuencia se increment? exponencialmente en pacientes de edad avanzada y fue mayor en los afro-americanos en comparación con los cauc?sicos (índice promedio: 1,42 -IC: 95%- y rango entre 1,40 - 1,44), mientras que la disminución de la frecuencia en el éltimo per?odo, parece relacionarse con el inicio del uso sistem?tico de la tromboprofilaxis, acompaíada de un ejercicio cl?nico más adecuado para la enfermedad.

Cl?sicamente, los factores predisponentes para esta enfermedad, descritos en la literatura son: edad avanzada, cirugía mayor, gestación y puerperio, cirugía traumatológica mayor, quemaduras y, en la actualidad, está bien establecido que el paciente médico posee una frecuencia tanto o más alta que el resto de los predisponentes, ya porque la mayoría de las muertes por esta causa suceden en estos pacientes.

As? como está clara la alta prevalencia de TVP en los miembros inferiores, debe señalarse que las TVP en sitios diferentes y menos frecuentes siguen siendo subestimadas, tales como la que se presenta en miembros superiores. Esta condición ha sido considerada un suceso espontáneo, pero hoy en día se describen factores de riesgo tales como: la compresión extr?nseca por cualquier causa (tumoral, costilla cervical, compresión asociada a hipertrofia de tendones del hombro) o el síndrome de Paget- Schroetter o ?síndrome de esfuerzo?, cl?sicamente relacionado con los esquia-dores. Entre los nuevos factores están: el uso de cat?teres venosos, traumatismos, trombofilias hereditarias y síndrome antifosfolop?dico. Cabe destacar que esos eventos son menos frecuentes que el EP y el síndrome posfleb?tico, pero deben ser tratados con abordaje médico (anticoagulación).3

Los datos respecto a este tema provienen de estudios descriptivos y comparativos que limitan las interpretaciones de los mismos y señalan la necesidad de profundizar al respecto.

Otra situación cl?nica de importancia es el síndrome antifosfolip?dico primario o secundario, que puede presentarse como fen?menos tromb?ticos venosos, arteriales o trombofilias, cuya frecuencia oscila entre el 1% y 7% y en pocas ocasiones afectan a los asi?ticos o africanos.

Referencias bibliogr?ficas

1. Stein P, Kayali F, Olso R. Estimated cse fatality rate of pulmonary embolism 1979 to1998. Am J Cardiol. 2004; 93:1197-1199.

2. Goldhaber SZ, Venous thromboembolism prophilaxis in medical patients. Thromb Haemost. 1999: 82:899 - 901.

3. Tapson VF, Hyers TM, Waldo AL, Ballard, DJ, et al. Antithrombotic Therapy Practices in US Hospitals in an Era of Practice Guidelines. Arch Intern Med. 2005;165:1458-1464.

Introducción
Prólogo
Epidemiología de la ETE venosa
Factores de riesgo para ETE venosa y trombosis venosa profunda
Metodología para las guías de práctica clínica basadas en evidencia
Metodología para el desarrollo del consenso sobre terapia antitrombótica y trombolítica

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit