Abril-Junio 2017 70
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Bioética
Consentimiento informado en pacientes pediátricos hospitalizados: percepción por el personal de salud y los cuidadores.

Discusión

El objetivo del presente estudio fue evaluar el proceso de consentimiento informado en pacientes pediátricos hospitalizados, según las creencias, expectativas y preferencias de cuidadores, médicos y enfermeras del Departamento de Puericultura y Pediatría del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” en el período enero- febrero 2016.

Se encontró que el CI es percibido como un derecho para el personal de salud, y como un documento que autoriza los procedimientos que se van a realizar. Una minoría lo concibe como un proceso de diálogo. Según Ovalle G el CI es entendido por la mayoría de médicos y enfermeras como un instrumento legal que confirma la realización de un proceso de información que es diligenciado en un documento, igualmente que hace parte de la historia clínica y que implica una serie de procedimientos estandarizados, es visto como una situación específica en la que el paciente recibe información sobre su salud por parte del médico, lo que no implica que el paciente se asuma como agente con capacidad de decidir; con respecto al servicio de Pediatría, dicho autor menciona que los padres exigen de los médicos dicha información y en todo momento están preguntando y se muestran inquietos sobre las condiciones y alternativas médicas (12).

Adicionalmente Monsalve L et al, encontraron el CI se concibe en tres formas: como un acto formal, legal y normativo en el que se obtiene la firma del paciente; la segunda como un reconocimiento de la autonomía del paciente y la tercera como un proceso de comunicación y de reconocer la necesidad de la deliberación del paciente, independientemente de su nivel educativo (13).

Por otra parte, Iglesias, reporta que la mayoría de los profesionales piensan que el CI es un instrumento de protección ante posibles demandas, en vez de garantizar que se ha producido una correcta información y admitieron no tener suficiente formación sobre lo que es el consentimiento informado, así mismo los autores identificaron que el predominio de la relación médico–paciente es paternalista por ser el médico quien posee todo el conocimiento e información para el manejo del paciente; González G et al hallaron que para la mayoría de los médicos entrevistados, el consentimiento informado es una defensa legal (14,15).

En cuanto al contenido de la información suministrada en el CI, tanto el personal de salud como los cuidadores concordaron que las causas de la enfermedad como el tratamiento eran los más importantes. Bascuñan et al (5) reportan más importante, para los profesionales de la salud, el diagnóstico y para los cuidadores, el pronóstico y los cuidados en el momento del alta. Asimismo, en el presente trabajo, tanto para el personal de salud como para los cuidadores, el lugar dónde ofrecer y recibir información, es la habitación o en el consultorio, según dichos autores, la mayoría de los profesionales considera que lo más adecuado sería informar a la madre en una habitación privada. Sin embargo, esto ocurre ocasionalmente puesto que generalmente la información es ofrecida al lado de la cama del paciente o en el pasillo. Los profesionales expresan la importancia y necesidad de contar con un lugar que proporcione privacidad para comunicarse con los padres.

El grado de satisfacción fue en su mayoría calificada satisfecha y moderadamente satisfecha, es de hacer notar que dicha percepción es de carácter subjetiva, y depende las creencias, perspectivas, nivel socio- cultural, entre otros aspectos inherentes al cuidador y al diagnóstico del paciente.

Por lo anteriormente reportado, Lorda S (16), recomienda que el proceso del CI se realice en dos partes: inicialmente con la información estrictamente necesaria, pues el objetivo principal es preservar la vida del niño, aliviar el dolor y minimizar las posibles complicaciones (principio de la Beneficencia) y a posteriori, una vez la crisis se haya superado y el niño este estabilizado, retomar el proceso del consentimiento junto con el paciente–familia, para lo cual el médico debe tener en cuenta qué como derecho de la familia se brinde sobre la condición de su hijo(a) una información clara, completa, veraz, oportuna, sin tecnicismos, con un lenguaje apropiado y concreto sobre el diagnóstico, pronóstico y los posibles tratamientos.

Con relación a la pregunta realizada al personal de salud sobre situaciones difíciles que han enfrentado durante el CI, cabe destacar la importancia de informar al personal de salud en forma permanente, como lo destacan Galván- Meléndez et al (17) que reportan deficiencias en la información sobre CI en personal de salud e indican la necesidad de realizar capacitaciones sobre estos aspectos debido al alto interés de dichos profesionales.

Asimismo, Morris C y Mc Clean K reportan que la relación médico–paciente depende de la gravedad del paciente (18,19).

Ver el CI como un documento de autorización y protección legal, puede hacer que pierda su verdadero sentido, que es el del respeto por las personas y que en pediatría debe entenderse como un proceso continuo de toma de decisiones, progresivo, consensuado y dialógico, centrado en una relación tripartita (médico–paciente–familia). Este proceso y esta relación es necesaria en todos los aspectos médicos: prevención, diagnóstico, medidas terapéuticas e investigación.

Según lo expresado por Muñoz et al : “los padres del menor deben estar libres de coacción, no presionarlos a tomar decisiones apresuradas, cuando el médico da la posibilidad de ampliar y aclarar la información suministrada está respetando su autonomía y protegiendo al niño” y según Medina y Vidal el personal médico y paramédico no debe desconocer los principios bioéticos y deshumanizar la atención del paciente pediátrico en aras del cientificismo; se parte del supuesto de que la familia busca lo mejor para sus hijos y que otorga la capacidad de decisión ejerciendo el Principio de Beneficencia, suponiendo una relación de amor con su hijo y por ende los mejores intereses para éste (20,21).

La principal limitación del presente estudio fue el poco número de participantes, por lo que se considera necesario el aumento del tiempo del estudio; sin embargo, en el contexto bioético, el beneficio individual, que se derive producto de la formación del personal de salud, específicamente en el proceso del CI redundará positivamente en la calidad de la atención y la relación personal de salud-paciente- familia.

Conclusiones:

El CI debe considerarse y percibirse como un proceso continuo, dialógico, permanente con el paciente y sus familiares que fortalezca la relación médico–paciente- familia.

El personal de salud tiene la obligación moral de escuchar con atención, paciencia y comprensión todo lo que el paciente y sus familiares quieran decir, a su vez de explicarle con claridad, usando un lenguaje sencillo, con empatía y cuantas veces como sea necesario, todo lo relacionado con la enfermedad del niño, su pronóstico, su posible evolución y tratamiento. Un número considerable de las necesidades insatisfechas reportadas por pacientes y familiares, se debe a una inadecuada y deficiente comunicación por parte del personal de salud.

Recomendaciones:

Promover, implementar y fortalecer acciones para la capacitación permanente del personal de salud con relación al proceso del CI, involucrando al Comité de ética y a los Comités académicos y asistenciales con los que cuenta la institución, lo cual permite mejorar la atención de los pacientes pediátricos hospitalizados. Igualmente relevante es incentivar y fortalecer líneas de investigación en Bioética a nivel nacional, específicamente en el área clínica asistencial.

Anexo

CUESTIONARIO REPRESENTANTES:

Representante: Madre ( ) Padre ( ) Abuela/o ( ) Otro ( ) Edad: Sexo: (F) ____ (M) ____

Religión:

SI

NO

¿Al ingresar a la institución le explicaron en que consiste el consentimiento informado?

¿Considera importante el consentimiento informado?

En caso de enfermedad grave, ¿está dispuesto a recibir la información sobre el pronóstico?

Ante cualquier procedimiento o tratamiento, ¿cree usted que se le debe informar sobre el mismo?

¿Desearía usted que se le informara sobre el tiempo de hospitalización, evolución y consecuencias sobre la enfermedad de su hijo?

¿Quién cree usted que es el encargado del consentimiento informado?

Médico_____ Enfermera _____ Estudiante_____

SI

NO

¿Entiende la información aportada por el médico o personal de enfermería?

¿Hasta el momento de quien ha recibido información sobre la salud de su hijo?

Médico____ Personal de enfermería___ Estudiante_____

¿En qué momento considera que debería ser informado?

a. Al ingreso____

b. Durante su estancia____

c. Si hay complicaciones______

¿En qué lugar considera usted que debe ser administrada la información?

a) Pasillo_____

b) Habitación_____

c) Área privada_____

d) Cualquier lugar____


CUESTIONARIO PERSONAL DE ENFERMERÍA Y MÉDICOS:

1. ¿Sabe ud cómo informar adecuadamente al paciente sobre diagnóstico, pronóstico, complicaciones y procedimientos?

2. ¿Qué contenido considera que hay que informar?

a. Diagnóstico___

b. Pronóstico___

c. Evolución___

d. Tratamiento____

3. ¿En qué momento informa al paciente?

a. A su llegada____

b. Su estancia____

c. solo si hay complicaciones____

4. ¿Informa al representante sobre procedimientos realizados al paciente?

5. ¿Usted considera que el consentimiento informado es?

Proceso______ Deber____ Derecho_______ Documento

6. ¿Cuál considera usted el espacio adecuado para dar la información?

a. Pasillos_____

b. habitaciones___

c.

d. área privada____

e. cualquier lugar___

7. ¿considera usted el nivel educativo del familiar como limitante para administrar información?

8. ¿Se siente capacitado para darle la información a los familiares del paciente sobre: enfermedades crónicas, mal pronóstico, fallecimiento?





Continua: Referencias

Consentimiento informado en pacientes pediátricos hospitalizados: percepción por el personal de salud y los cuidadores.
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit