Abril-Junio 2017 70
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Anestesiología
Efecto Analgésico de Remifentanyl endovenoso versus Analgesia peridural con Bupivacaína – Fentanyl – Solución NaCl al 0,9% en el trabajo de parto.

Resultados

De las 40 pacientes que conformaron la muestra en estudio se registró una edad promedio de 22,65 años ± 0,68, con una desviación promedio de 4,27 años, una edad mínima de 18 años, una edad máxima de 33 años. Según los intervalos de edad propuestos en la distribución fueron más frecuentes aquellas embarazadas entre 18 y 22 años (52,5%= 21 casos) siendo el intervalo de edad más frecuente en ambos grupos. Se evidenció homogeneidad en la muestra (P valor 0.4036).

En cuanto a la edad gestacional se registró un promedio de 38,7 sem ± 0,20, edad gestacional mínima de 37 sem, edad máxima de 41 sem y la significancia estadística fue de 0.2656 (serie homogénea entre sus datos). Siendo más frecuentes aquellas embarazadas con 37 y 39 semanas (70%= 28 casos).

En lo que corresponde a la paridad fueron más frecuentes las primigestas con un 57,5% (23 casos) en ambos grupos de estudio. (Tabla 1)

Tabla N°1. Caracterización de la muestra


En relación al grado de dolor según la Escala de EVA el grupo AEV reportó en un 70% dolor leve, mientras que el 30% restante reflejó dolor moderado. Por otro lado el 50% de las pacientes del grupo APER manifestaron ausencia total de dolor durante el trabajo de parto, el 30% refirió dolor leve y el 20 % restante moderado. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el nivel del dolor y la analgesia recibida (X2=10,80; 1 gl; p Valor = 0,0002 < 0,05).

El grupo de la analgesia endovenosa registró el mayor promedio, determinando diferencia estadísticamente significativa. Sin embargo, con ambas técnicas analgésicas el grado de dolor se ubicó en “moderado”, representando un 50% de la muestra total estudiada. (Figura 1, Tabla 2)

Figura 1. Grado de Dolor según la Escala EVA

Tabla 2. Grado de dolor según la escala EVA


Los parámetros hemodinámicos como: tensión arterial y frecuencia cardiaca materna no reportaron diferencias estadísticamente significativas en los ambos grupos de estudio. Así como tampoco se apreció diferencia significativa entre frecuencia cardiaca intrauterina y al nacer. (Tabla N° 3)

Tabla 3. Parámetros hemodinámicos materno fetales


Con respecto al APGAR obtenido al primer minuto, el grupo AEV obtuvo un 51.28% (n=20) con 8 puntos, mientras que a los 5 minutos fue de 9 puntos, con 51.28% (n=20).

En el grupo APER el APGAR al primer minuto reportó un 35.9% (n=14) con 8 puntos, y el 12.82% (n=5) restante presentó un puntaje de 9. En la medición realizada a los cinco minutos se obtuvo una distribución porcentual similar, con 35.9% (n=14) con 9 puntos y el restante 12.82% (n=5) con 10 puntos. Demostrándose una diferencia estadísticamente significativa con una pValor = 0.0209. (Tabla N° 4)

Tabla Nº 4. Parámetros Clínicos del Recién nacido


El nivel de satisfacción materna entre ambos grupos fue de 70% (14 casos) en el rango “satisfecha” para el grupo AEV y 75% (15 casos) “muy satisfecha” en el grupo APER, el nivel que predominó en los grupos estudiados fue “muy satisfecha” con un 55% (22 casos), para las pacientes que recibieron analgesia peridural. (Figura 2)

Figura 2. Nivel de satisfacción materna según la escala de Likert

El grupo de embarazadas que recibió analgesia endovenosa (n=20) registró un tiempo de expulsión/alumbramiento de 70,75 min ± 4,25, con una variabilidad promedio de 19 min, un tiempo mínimo de 30 min, un máximo de 120 min y un coeficiente de variación de 27% (serie homogénea entre sus datos). Por su parte las embarazadas que recibieron analgesia peridural (n=20) registró un tiempo de expulsión/alumbramiento mayor de 88,42 min ± 5,6, con una variabilidad promedio de 24,4 min, un tiempo mínimo de 30 min, un máximo de 120 min y un coeficiente de variación de 28% (serie homogénea entre sus datos). Encontrándose una diferencia estadísticamente significativa entre ambos promedios (t = -2,53; p Valor = 0,0159 < 0,05) (Figura 3)

Figura 3. Relación del tiempo de inicio de Analgesia periodo expulsivo – alumbramiento. Según la técnica analgésica aplicada


No se reportaron reacciones adversas, como alteración del sensorio, ni dificultad respiratoria en ambos grupos de estudios.

No hubo complicaciones inherentes a la técnica analgésica aplicada en la muestra estudiada.

Cabe destacar que una embarazada del grupo APER fue llevada a cesárea por causas obstétricas (distocia de descenso).




Continua: Discusión

Efecto Analgésico de Remifentanyl endovenoso versus Analgesia peridural con Bupivacaína – Fentanyl – Solución NaCl al 0,9% en el trabajo de parto.
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit