Abril-Junio 2017 70
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Monografías docentes
 





Actualización en hepatitis C

Introducción

Aproximadamente, 170 millones de personas están infectadas con el virus de la hepatitis C en lo extenso del mundo (1). La enfermedad infecciosa es de aparición insidiosa con anorexia, náuseas y vómitos que evoluciona con ictericia pero con menor frecuencia que en la hepatitis B. Si bien la infección inicial puede ser asintomática (más de 90% de los casos) o tener manifestaciones clínicas discretas, un elevado porcentaje (entre 50 y 80%) no son capaces de eliminar el virus y desarrollan una infección crónica. Alrededor de la mitad de los pacientes con infección crónica, a la larga terminan con cirrosis o cáncer hepatocelular (2).

En estudios retrospectivos en individuos con infección crónica, la cirrosis del hígado ocurre en 17 a 55%, el carcinoma hepatocelular (CHC) se desarrolla entre 1 y 23% de los casos y las muertes relacionadas con la afección ocurren entre 4 y 15%. En estudios prospectivos la cirrosis se establece que entre 7 y 16% de individuos que padecen infecciones crónicas, el CHC se presenta entre 0,7 y 16% y las muertes relacionadas con el hígado es de 1,3 a 3,7% (1,3). El CHC por si solo es la tercera causa de muerte, relacionada con cáncer de otras etiologías, en todo el planeta (4)

Etiología: El virus de la hepatitis C (VHC) está constituido por un ARN de cadena simple y una cubierta. Es el único miembro del género Hepacivirus de la familia Flaviviridae. El genoma del VHC contiene unos 10.000 nucleótidos con una región 5’NCR que aloja un ribosoma interno en el sitio de entrada (IRES, siglas en inglés) el cual dirige la translación del genoma. Existen en el virus dos tipos de proteínas, las estructurales y las no estructurales: las primeras se localizan en el core y en la cubierta del virus y son glicoproteinas; E1 y E2 (1). Las proteínas no estructurales son la P7 (canal iónico) la proteasa NS 4A, las proteinas NS 4B y NS 5A y la NS 5B – RNA dependiente de la ARN polimerasa (5). Se ha determinado que las proteínas estructurales del VHC son indispensables para la replicación del ARN. También, evidencias recientes han determinado la importancia del papel de las proteínas no estructurales en el ensamblaje y liberación de la partícula viral (6).

Los VHC aislados son clasificados en genotipos y subtipos. Los primeros son identificados por números y los subtipos por letras minúsculas (a, b, c, d, etc.). Se han identificado seis genotipos mayores (1, 2, 3, 4, 5 y 6) que se diferencian por la secuencia en los nucleótidos en 30 - 60% y algunos subtipos dentro del genotipo que se distinguen por secuencias en un 20 - 25%. El término “quasiespecie” se refiere a la heterogeneidad genética del virus en el “pool” encontrado en un individuo infectado (7). La información en cuanto a diferencias en la presentación clínica es escasa, así como el desenlace de la enfermedad o su evolución a cirrosis o carcinoma hepatocelular en las personas con distintos genotipos. Sin embargo, si existen diferencias en la respuesta a los antivirales, según los genotipos del VHC (2). De los seis diferentes genotipos principales el “1” es el mas resistente a la actual terapia antiviral.

Genotipos

A continuación se describen diferentes análisis de distintas investigaciones en relación a los diferentes genotipos y subtipos. La importancia que reviste su identificación en pacientes de diferentes regiones, que padecen hepatitis por el VHC, que se traduce especialmente en relación a:

a) un diagnóstico impreciso

b) pronóstico de la enfermedad

c) duración del tratamiento

d) monitoreo de la terapia antiviral

También se describe la prevalencia de algunos genotipos y subtipos de acuerdo a diferentes zonas geográficas.

Delic y cols. en la República de Serbia y Montenegro señalan que es extremadamente importante la especificación del genotipo en las infecciones por el VHC, para poder precisar un diagnóstico exacto, el pronóstico de la enfermedad, la duración del tratamiento y el monitoreo de la terapia antiviral de las infecciones crónicas por el VHC. Los autores efectúan el análisis de 110 pacientes con diagnóstico de hepatitis crónica por el VHC y efectúan la determinación del genotipo de cada sujeto y la cuantificación del VHC-ARN, utilizando el método de la reacción en cadena de la polimerasa (RCP, siglas en inglés). Obtienen el siguiente resultado: el genotipo 1b fue verificado en el 49,1% de los pacientes, el genotipo 3a fue detectado en el 28,2%, el genotipo 4 estuvo presente en el 9,1% de los casos y el genotipo 2 en el 4,5%. En el 9,1% de los encuestados, la infección fue ocasionada por genotipos mixtos. Los pacientes infectados por el genotipo 1b tenían niveles de VHC-ARN mucho más altos que los pacientes infectados por otros genotipos. Las personas infectadas por el genotipo 1b presentaban más de 2 x 1026 copias virales por mL de sangre. Los autores elaboraron el siguiente testimonio; de acuerdo con su trabajo y el de otros investigadores, el genotipo 1b es predominante en Europa. Observan una marcada viremia en sujetos con infección por dicho genotipo y manifiestan que estos pacientes presentan una severa enfermedad en el curso de una hepatitis crónica tipo C que requiere de tratamiento prolongado, por 48 semanas (8).

Marques y cols. en Portugal, destacan el hecho que, de acuerdo a información reciente (obtenida de una muestra seleccionada) observaron un incremento del genotipo 4 en las infecciones por el VHC en ese país. Actualmente, aproximadamente el 10% de los portugueses que padecen la infección por VHC, son debidas al genotipo 4. El subtipo más identificado fue el “c”, seguido del “a”. Refieren que la mayoría de estas infecciones se adquirieron en Portugal y en menor proporción en África. El principal factor de riesgo fue el empleo de drogas inyectadas y en segundo lugar las transfusiones. Los pacientes de ese estudio presentaron niveles discretos de aminotransferasas en suero (una media de 119 UI/L) y una gran carga viral (VHC). La co-infección con el VIH estuvo presente en más de la mitad de los pacientes. Ellos concluyeron que en este estudio sobre la infección por VHC el genotipo 4 fue predominante y estuvo relacionado con el uso de drogas intravenosas. Las infecciones con los subtipos “c” y “d” fueron las más frecuentes. Los pacientes que adquirieron la enfermedad en África, por la relación histórica entre Portugal y algunos países del continente africano, puede contribuir a incrementar la prevalencia del genotipo 4. La mayoría de los pacientes presentaron co-infección con el VIH (9).

Baseras y cols. refieren que los principales genotipos del VHC muestran una distribución geográfica específica y están asociados de manera particular con factores de riesgo. No obstante, la diferencia en la distribución de los genotipos puede ser observada en diferentes zonas de la misma región, así como en diferentes áreas dentro de un mismo país. Ellos elaboraron un estudio donde analizaron los cambios en la prevalencia de los genotipos del VHC en el norte de España y también para determinar los factores de riesgo asociados con la adquisición de la infección por el VHC y la co-infección con otros virus. Con tal fin, efectuaron el análisis a 2.346 muestras de suero de personas VHC-ARN positivos, en un período de 6 años (2.000-2.005). El genotipo del VHC fue determinado por hibridización reversa de la RCP. Los virus de la hepatitis B y de inmunodeficiencia humana fueron también analizados. Resultados: el genotipo 1 fue prevalerte (30,6%), seguido por el genotipo 3 (22,6%), el 4 (14%) y el 2 (1,3%). Hubo 17 pacientes con una co-infección de genotipos y 63 no pudieron ser genotipificados.

Los pacientes infectados con el subtipo 1b (30,6%) tenían una edad más avanzada que los infectados con el subtipo 1a (18,3%) o el 3a (22,6%). Estos dos últimos subtipos fueron frecuentemente detectados en pacientes con infección por VIH y VHB (co-infección).

El subtipo 1b fue detectado principalmente en pacientes sin la co-infección viral y con historia de transfusiones de sangre o sin que se lograra determinar la exposición al factor de riesgo.

El genotipo 4, el subtipo 4c/a fue prevalerte (77%) en pacientes que emplearon drogas inyectadas y presentaron co-infección con el VIH. Conclusión: estos resultados muestran que el subtipo 1 es prevalente ante los subtipos 1a y 3a, en la población infectada con el VHC. Estos a su vez prevalecen ante el subtipo 4 c/d y están relacionados con el empleo de drogas inyectadas y la co-infección con el VIH. El genotipo 2 no ha sido importante en el grupo estudiado por Baseras y cols.(10).

Icardi y cols. en Italia, practicaron el análisis de 3.577 muestras de suero, con el objetivo de determinar el subtipo del VHC predominante en ese país. Las muestras fueron procesadas por el procedimiento de ELISA para detectar anticuerpos anti-VHC. Del total de las muestras analizadas 95 (2,7%) dieron positivas al anticuerpo anti-VHC y en 50 de ellas se pudo descifrar el genoma. El subtipo prevalente fue el 1b seguido por el subtipo 2c (detectado comúnmente en personas ancianas en el sur de Italia), el 4 a/d y el 3a (detectados exclusivamente en adultos). En menor proporción se logró identificar el subtipo 1a. La alta prevalencia observada en adultos (sobre los 30 años) es principalmente atribuible al incremento del 1b pero también a las infecciones por el subtipo 2c y genotipos 3 y 4. Las infecciones por los subtipos 1b y 2c se observan especialmente en sujetos con edades superiores a los 60 años y los otros dos genotipos 3 y 4 en infecciones que ocurren principalmente en el grupo etario comprendido entre los 31 y 60 años y están relacionadas con el empleo de drogas inyectadas (11).

Vigani y cols. en Campinas, Brasil, logran determinar en una muestra de 206 pacientes con anti-VHC y CHC-ARN positivos en el suero, que 114 (55,3%) presentaban infección por el genotipo 1; 85 (41,3%) por el genotipo 3; 6 (2,9%) por el genotipo 2 y 1 (0,5%) por el genotipo 4. El genotipo 3 estaba asociado con el empleo de medicación intravenosa. El genotipo 1 fue prevalente. La cirrosis fue más frecuente en pacientes infectados con el genotipo 3 (12).

Comentarios

En las infecciones por el VHC se deben considerar las mutaciones del virus, las cuales pudieran hacer fracasar el tratamiento con los agentes antivirales convencionales (interferones y ribavirina). Las dos principales mutaciones del virus ocurren en la proteína no estructural NS5B y en la polimerasa del virus de la hepatitis C. Liu y cols. señalan que se debe considerar el empleo de otros agentes antivirales en el tratamiento de estos casos (13).

Otras consideraciones en la etiología de las infecciones por el VHC son las poblaciones de alto riesgo en las que se incluyen: las que emplean drogas i.v. pacientes que reciben sangre o hemoderivados, sujetos con promiscuidad sexual, prostitutas, prisioneros, trabajadores de la salud y pacientes quirúrgicos.




Continua: Epidemiología

Actualización en hepatitis C
Introducción
Epidemiología
Patogenia
Anatomía Patológica
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit