Julio-Septiembre 2017 71
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Anatomía Patológica
Patologia ultraestructural en Venezuela durante el siglo XX

Primera etapa

El 19 de abril de 1948, el doctor Pedro Iturbe después de una lucha tenaz, había logrado inaugurar el Sanatorio Antituberculoso de Maracaibo, dedicado exclusivamente al aislamiento y tratamiento de pacientes tuberculosos. Años más tarde, con la aparición de nuevos tratamientos para la enfermedad el doctor Iturbe, "Padre de la Medicina Familiar", iniciaría paulatinamente la transformación del Sanatorio en Hospital General. En 1964 crearía una Urbanización Sanatorio para los empleados del hospital, en 1965 la Unidad de Nefrología y en 1968 se instalaría un microscopio electrónico como una dependencia del Servicio de Anatomía Patológica de esa institución. El año 1975 se abrió la sala de hospitalización pediátrica, en 1976 el jardín de infancia y en 1978, un gran auditorio para eventos científicos y culturales, hasta que en 1988, en homenaje a la inmensa labor del creador de la institución, se le dio su nombre. Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe.

El funcionamiento de un Laboratorio de Microscopía Electrónica en el hospital Sanatorio Antituberculoso de Maracaibo, se haría efectivo en 1969. El doctor Iturbe lograría un ME JEM7A a través de una donación y con el asesoramiento del doctor Humberto Fernández Morán se instalaría el equipo. Los estudios iniciales sobre la patología comenzarían con gran actividad en eventos científicos del país y del extranjero y con sus publicaciones. En marzo de 1971 se realizó en Maracaibo el Primer Simposio Venezolano sobre Patología Ultraestructural con invitados de Colombia, Argentina, México, Estados Unidos y patólogos de Caracas y virólogos del IVIC, ese año 1971 se realizó también el VIII Congreso Latinoamericano de Patología en Maracaibo, un evento donde se presentaron numerosos trabajos sobre la patología ya examinada con el ME. Los trabajos de investigación del Laboratorio de ME estuvieron encaminados a examinar los epitelios de la piel y del cuello uterino (4,5,6,7) considerando que eran la mucosa oral y el cérvix las áreas más accesibles para tomar muestras e investigar sobre el carcinoma epidermoide, ya que el del cérvix, era la primera causa de muerte por cáncer en la mujeres venezolanas y así se mantuvo durante el pasado siglo XX. La identificación de partículas virales en el exudado vaginal de pacientes y el estudio colposcópico, histopatológico y ultraestructural de lesiones en cérvix y vagina, demostradas por JT Nuñez Montiel y J García Tamayo, fueron presentados como trabajos libres en el IX Congreso Latinoamericano de Patología, Mérida Yucatán México, en octubre, 1973, y serían publicados como resúmenes del evento en la Revista de la Sociedad Latinoamericana de Patología (8,9), trabajos estos que tras la muerte de Nuñez Montiel, fueron publicados en Acta Médica Venezolana el año 1978 (10), demostrando la importancia del virus del papiloma humano (VPH) en el cáncer cervical.

Paralelamente el ME de alta resolución permitiría el estudio de otros agentes virales y de protozoarios que afectaba a la población en el occidente del país, y llevaron a producir las primeras publicaciones sobre la ultraestructura del virus de la encefalomielitis equina venezolana (EEV), del virus de la rabia, y de la tricomona vaginalis (11-20). La aplicación del ME en los estudios que se llevaban adelante en un Sanatorio Antituberculoso transformándose en hospital general condujeron a la publicación de trabajos experimentales y clínicos sobre el pulmón (21), sobre los riñones (22, 23, 24) y colaborando con la Facultad de Veterinaria de la Universidad del Zulia, sobre la ultraestructura de sangre periférica en animales (25). Los conocimientos sobre la ultraestructura de protozoarios inicialmente examinados en 1966 (26) se amplió con la identificación de amibas de vida libre del género Acantamoeba (27) y se publicarían en 1978, en la Revista Acta Cytologica (EUA) más observaciones sobre la ultraestructura de la tricomona vaginalis (28).


Continua: Segunda etapa

Patologia ultraestructural en Venezuela durante el siglo XX
Los inicios
Primera etapa
Segunda etapa
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit