Octubre-Diciembre 2017 72
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Salud Pública
Calidad de vida y disponibilidad de medicamentos antirretrovirales en personas que viven con VIH/Sida en la gran Caracas

Introducción

Hoy en día, el sida exige soluciones multidisciplinarias a cargo del equipo de salud. Considerado como un problema de salud pública por cuanto incide en la calidad de vida de cualquier conglomerado a nivel mundial, se describe en este artículo el marco legal, los principios bioéticos y los aspectos medico/psicológicos, tomados como criterios para analizar las posibles implicaciones que inciden en la vulneración de sus derechos humanos y ciudadanos, así como la percepción de calidad de vida en de estos pacientes.

Una atención integral conlleva una dimensión física que incluye garantizar la disponibilidad a pruebas de seguimientos inmunológico y virológico para el seguimiento de la infección y evitar posibles consecuencias para el organismo como la resistencia viral y vulnerabilidad a enfermedades oportunistas. Y una dimensión psicológica donde el énfasis está en reducir el impacto emocional y las alteraciones psicológicas debido al diagnóstico, que podría ocasionar consecuencias como ansiedad, depresión, stress, y cambios en los patrones de hábitos de sueño, nutrición y sexualidad.

A nivel mundial 36,7 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH final de2015 (1). En Venezuela, según el Informe mundial ONUSIDA(2) para 2015 existían unas 110.000 personas diagnosticadas con VIH que corresponde a una estimación inferior de 99.000 y una estimación superior de 120.000 infectadas con este virus, con una prevalencia del 5% en adultos de entre 15 y 49 años.

Se ha caracterizado a la población infectada con VIH como vulnerable debido a sus características específicas, emocionales y sociales. En esta región de Latinoamérica, la epidemia está concentrada en áreas urbanas y ciudades más pobladas, y entre los grupos vulnerables considerados como prioritarios en políticas públicas encontramos a los usuarios de drogas, trabajadores(as) sexuales, comunidad de la diversidad sexual, embarazadas, indígenas, personas con discapacidad, privados de libertad y personas en situación de calle entre otros. Los grupos considerados de mayor riesgo son los hombres que tienen sexo con otros hombres y trabajadoras sexuales (3, 4).

Por todo lo antes mencionado anteriormente en opinión de los especialistas y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG), en relación a lo concerniente a la distribución y operatividad del sistema de salud, este puede influir en la calidad de vida de la población atendida, si no se toman de manera global todos las variables macro sociales involucradas. En estudios recientes los especialistas y organizaciones como ONUSIDA y OMS reconocen las repercusiones que tienen para la sobrevida en estos pacientes, aspectos como la disponibilidad de tratamiento especifico, seguimiento médico regular, exámenes de monitoreo del virus, medicamentos antirretrovirales y enfermedades oportunistas, la no discriminación en los servicios de salud por razones de género y orientación sexual, así como atención psicológica y apoyo familiar (5, 6).

En términos generales el estudio analizó las implicaciones bioéticas para una atención integral que incluye diagnóstico, medicamentos, cuidados de salud y apoyo a las personas con VIH en una diversidad de áreas, desde una perspectiva de derechos humanos

Marco legal y Bioético

Las políticas públicas que se ejecutan en el país con respecto a la epidemia del VIH/Sida, tienen un fundamento primario en los Artículos 83, 84 y 85 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(7), donde se establecen los lineamientos básicos. Luego a nivel operativo las condiciones legales para la administración del examen del despistaje del VIH, y otros aspectos epidemiológicos estaban contemplados en la Resolución ministerial 439(8), del año 1994, esta que fue derogada por una nueva ley que recogió todo lo concerniente al área del VIH/sida y otros lineamientos antes no legislados.

Esta nueva norma vigente denominada Ley para la promoción y protección del Derecho a la Igualdad de las personas que viven con VIH/SIDA y su familiares(9) aprobada el 30 de diciembre de 2014 por el Estado venezolano incluye aspectos significativos antes no normados como la igualdad para el acceso a la salud, los seguros, ingreso a centros de salud públicos y privados; inamovilidad laboral, y protección para personas discapacitadas y privados de libertad.

En relación a la evolución de la distribución gratuita de antirretrovirales en Venezuela, se inició en 1982 con los primeros casos, luego en 1977 se instauraron las combinaciones de triterapias de tratamientos de alta efectividad combinadas conocidas como TARGA. En 1999, se logró el acceso universal de tratamiento para VIH, mediante un amparo constitucional para todas las personas incluyendo a los residentes extranjeros. En otras palabras el Estado quedó obligado a suministrar medicamentos para tratar el VIH/sida y las infecciones oportunistas, realización de pruebas de laboratorio y atención integral necesarias bajo prescripción médica(10,11,12) .

En materia de análisis bioético, para el estudio se seleccionaron como pilares los cuatro principios básicos como son no maleficencia (primariamente no dañar física o psíquicamente, evitar el dolor físico y psíquico), justicia (dar a cada uno lo suyo, a lo que tiene derecho), autonomía (el respeto por las decisiones libres, voluntarias e informadas al paciente) y beneficencia, referido a atender la calidad de vida del paciente (13).

En este sentido la escasez de recursos sanitarios y las necesidades de las personas que viven con VIH, han generado numerosos cuestionamientos desde el punto de vista de la justicia distributiva, derecho a la salud y calidad de vida. En particular los episodios de desabastecimientos definidos como la falta de uno o varios de los antirretrovirales que ocasiona la interrupción forzada del tratamiento en al menos en un paciente VIH, según las normas técnicas nacionales e internacionales (14,15,16).

Finalmente este estudio estuvo focalizado en el análisis de la disponibilidad de medicamentos antirretrovirales (ARV) y sus implicaciones bioéticas en la calidad de vida de la población específica, en el estimado que sus sus hallazgos podrían beneficiar de manera específica a los centros de salud con atención a personas que viven con VIH o sida, en términos de la atención integral esperada, mediante una evaluación con un equipo multidisciplinario sensibilizado que gestione la falta de medicamentos y mejore la calidad de servicio a sus usuarios sin discriminación de sexo, género, edad, credo y orientación sexual.


Continua: Metodología

Calidad de vida y disponibilidad de medicamentos antirretrovirales en personas que viven con VIH/Sida en la gran Caracas
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit