Octubre-Diciembre 2017 72
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Cardiología
Relación entre el Índice de Rigidez Arterial Ambulatorio y la Presión de Pulso en pacientes hipertensos

Introducción

Desde 1962 ha existido mucho interés por conocer la presión arterial (PA) de los pacientes en sus condiciones de vida habitual, ya que desde la primera mitad del siglo pasado se dudaba si la (PA) medida por el médico en el consultorio, reflejaba el valor que tenía el sujeto en su vida diaria, dado que la PA es altamente inconstante y de gran variabilidad, que depende de diversos factores de tipo emocional y ambiental. Estas variaciones tienen su origen en episodios que involucran al tono vascular (vasoconstricción y vasorelajación) y a variaciones del gasto cardíaco. La presión arterial presenta mayores valores diurnos y menores nocturnos, con una variación alrededor de 15 a 20 mmHg.(1) Por eso es lógico que los valores de PA obtenidos mediante procedimientos que reflejen con más exactitud su perfil circadiano serán siempre superiores en valor pronóstico y predictivo a los obtenidos en la consulta médica y ocasionalmente. Este es el caso de la monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) en 24 horas (h), técnica que ha demostrado, que tanto la presión arterial sistólica (PAS) como la diastólica (PAD) presentan oscilaciones circadianas en estrecha relación con el ciclo de sueño y vigilia.(2) Adicionalmente, el MAPA permite evaluar mejor la eficacia del tratamiento antihipertensivo durante las 24 h, lo que podría facilitar un manejo clínico más efectivo, ya que pudieran presentarse variaciones de la PA dependientes de la vida media de los antihipertensivos medicados al paciente. El MAPA es además un gran contribuyente a la optimización de la detección de hipertensión que en otras circunstancias no se hubieran descubierto permitiendo evaluar episodios de fluctuaciones anormales de las presiones arteriales durante el día y durante el sueño. El MAPA también permite evaluar una posible hipersensibilidad o resistencia a la medicación, porque permite evidenciar episodios de hipotensión o de hipertensión aún con tratamiento y también puede detectar una posible disfunción autonómica (por ejemplo en diabéticos hipertensos). El MAPA permite determinar la carga hipertensiva (porcentaje de lecturas de presión arterial elevada) en el día y en el sueño. En muchos sujetos normotensos e hipertensos los promedios de las cifras tensionales son mayores (135/85 mm Hg) durante la vigilia y la actividad (7am a 10pm), que durante la fase de sueño y descanso (120/75 mmHg), con un descenso alrededor de 10 a 20%.(3)

La hipertensión de bata blanca (HBB), es una condición clínica caracterizada por la presencia de cifras aumentadas de PA cuando la persona acude a la consulta médica. La HBB es más frecuente en mujeres y se puede presentar en todos los grupos etarios desde la etapa preescolar. Sin embargo, se encuentra con mayor frecuencia en la población adulta joven y, especialmente durante la cuarta década de la vida. El Comité Conjunto en la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial de Estados Unidos considera que las personas con HBB son aquellas en quienes se detecta PA ≥ 140 (PAS) o 90 mmHg (PAD), y además se puede demostrar ambulatoriamente que son normotensos. (PA≤ 135/85 mmHg). (4) De investigaciones realizadas con MAPA se han obtenido numerosas evidencias en las que los valores de PA en 24 horas, se correlacionan mejor con daño de órgano blanco y con alteración de la tasa de filtración glomerular, así como con eventos cardiocerebrovasculares,(5) que las presiones obtenidas en el consultorio, lo que convierte al MAPA en un mejor predictor de eventos cardiovasculares.(6)

Se ha propuesto la utilización de un nuevo índice de rigidez arterial derivado del MAPA, el Ambulatory Arterial Stiffness Index (AASI por sus siglas en Inglés), (7) el cual descansa en el hecho de que la presión arterial varía durante el día y que la relación entre PAS y PAD con estos cambios de presión arterial, dependen ampliamente de las características estructurales y funcionales de las grandes arterias.(8) AASI es un marcador del incremento de la mortalidad cardiovascular, a lo largo de las 24h por encima de la PP en 24 h y un estimador de la resistencia arterial (10), que ha demostrado superioridad respecto a otras variables de interés en este campo, como la Presión de Pulso (PP),(9) la cual es un mejor predictor de muerte cardíaca.(11)

A diferencia de la PP en 24 h, el AASI usa la relación dinámica entre la Presión Arterial Diastólica (PAD) y la Presión Arterial Sistólica (PAS) y puede expresar mejor el incremento exponencial de la rigidez arterial con relación al aumento progresivo de la presión arterial.(6) El cálculo de AASI es de fácil procedimiento, tiene correlación con el daño a órgano blanco en hipertensión arterial y posee valor pronóstico independiente de morbimortalidad cardiovascular en hipertensos, así como cerebrovascular en la población general y en casos de hipertensión resistente. Es una medición de rigidez arterial que no requiere de equipos diferentes al MAPA por lo cual ha creado expectativa de uso a nivel médico. (12)

La pendiente de la recta de regresión lineal que mejor ajusta a la gráfica PAD vs PAS para un sujeto al cual se le realizan varias medidas ambulatorias de esas presiones durante 24 horas (obtenidas, por ejemplo con MAPA) se considera una medida de la “compliance” arterial; su complemento (1 menos la pendiente) denominado AASI (“Ambulatory Arterial Stiffness Index”) se ha aceptado como una medida de la rigidez arterial, (13) cuyos límites van de 0 a 1 en función del endurecimiento arterial. (6,8,14,15,16) Baumann et al.(17) encontraron una relación significativa entre AASI y la Presión de Pulso (que es también considerada una medida clínica de la rigidez arterial), solamente en sujetos con la normal reducción nocturna de la presión arterial (“dippers”) pero no la obtuvieron en sujetos “no dippers”. Para corregir los efectos de sobreestimación del AASI en sujetos “no dippers” diversos investigadores han presentado expresiones matemáticas, entre ellas está la publicada por Gavish et al. denominada AASI simétrico que se determina por la expresión siguiente: AASI simétrico = 1 – (a/b) donde “a” representa el coeficiente de correlación de la gráfica PAS vs PAD y “b” representa la pendiente estándar de la gráfica PAS vs PAD.(18). Por otro lado, recientemente se ha descrito una relación inversa entre la variabilidad de la PAD y de la PAS y el AASI y una relación directa entre la pérdida de sensibilidad del barorreflejo y el AASI, ambas muy sugerentes de alteración del sistema nervioso autónomo, tan relacionado, por otro lado, con la refractariedad al tratamiento de la HTA.(6) La variabilidad de la PA se refiere a su variación en el tiempo, ya sea la variabilidad general durante un período de tiempo (evaluada con desviación estándar DS o el cociente de variación CV), o el promedio de diferencia absoluta entre lecturas sucesivas (variaciones sucesivas o variaciones en cortos períodos de tiempo). Tradicionalmente ha sido la DS de la PAS y PAD en 24h el parámetro más utilizado para su cálculo.(14) Actualmente está atribuyéndose relevancia al control hipertensivo durante la noche, debido a las evidencias recientes que se trata de un factor que predispone a ECV.(19)

El presente trabajo estudió la posible asociación entre el Índice de Rigidez Arterial Ambulatorio (AASI) obtenido con el MAPA y la Presión de Pulso en 24 h en pacientes hipertensos que acudieron a la ¨Unidad de Hipertensión Arterial¨ (UHA) en el ¨Hospital Universitario de Caracas¨ (HUC) durante el año 2015, y se propuso determinar la asociación entre AASI con punto de corte en 0,32 y la PP con punto de corte en 50mmHg, así como determinar la existencia o no de correlación entre AASI y la edad, la PP, la PAS, la PAD tanto en el día, como en la noche y durante el ciclo de 24 horas, entre los grupos con AASI< 0,32 y AASI≥ 0,32, en toda la muestra, y establecer si existían diferencias entre AASI y la edad, la PP, la PAS, la PAD tanto en el día, como en la noche y durante el ciclo de 24 horas, entre los grupos con AASI< 0,32 y AASI≥ 0,32, en mujeres. También se trató de conocer si existían diferencias entre AASI y la edad, la PP, la PAS, la PAD tanto en el día, como en la noche y durante el ciclo de 24 horas, entre los grupos con AASI< 0,32 y AASI≥ 0,32, en mujeres entre 18 a 39 años, y definir si existían diferencias entre AASI y la edad, la PP, la PAS, la PAD tanto en el día, como en la noche y durante el ciclo de 24 horas entre los grupos con AASI< 0,32 y AASI≥ 0,32, en mujeres entre 40 a 60 años.

Por último se determinó la correlación entre AASI, edad, PP, PAS, PAD, tanto en el día como en la noche y durante el ciclo de 24 h


Relación entre el Índice de Rigidez Arterial Ambulatorio y la Presión de Pulso en pacientes hipertensos
Introducción
Pacientes y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit