Octubre-Diciembre 2017 72
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Cirugía
Relación entre el diagnóstico clínico y la ecodefecografía tridimensional en el anorrectocele

Introducción

El anorrectocele forma parte de un grupo de patologías que engloban el Síndrome de Defecación Obstruida (SDO), un tipo de Estreñimiento Crónico caracterizado por pujo, dolor, maniobras de digitación en el contexto de heces mayormente duras.(1) Es definido como la protrusión de la pared anterior del recto en dirección a la pared posterior de la vagina.(2)

Regadas y cols evaluaron el canal anal y la unión anorrectal utilizando la ultrasonografía endorrectal tridimensional. En las imágenes del plano longitudinal medio, constataron que la longitud media del Esfínter Anal Externo (EAE) anterior en las mujeres normales fue significativamente mayor que en las portadoras de anorrectocele, constatándose por tanto que todo el canal anal superior y parte del medio permanecen desprovistos de cualquier protección de musculo estriado y que este defecto anatómico al que denominaron gap es mayor en las pacientes con anorrectocele. Siendo que el canal anal permanece normalmente en contracción tónica por la acción del Esfínter Anal Interno (EAI), constituye la zona donde es ejercida la mayor presión durante el esfuerzo evacuatorio en el sentido de vencer la barrera de presión. De esta forma, la pared anterior del canal anal superior se distiende más que la posterior durante la defecación por la ausencia del EAI y de la contención muscular estriada. (3)

El diagnóstico del Anorrectocele se basa en el examen clínico, incluyendo el interrogatorio, que en el caso de estas pacientes se enfoca predominantemente en los síntomas de evacuación obstruida (pujo, sensación de evacuación incompleta, utilización de maniobras de digitación para lograr la evacuación), el examen físico debe incluir el examen ginecológico y el examen proctológico, donde a través del tacto rectal se establece el diagnóstico cuantificando el defecto y clasificando clínicamente el anorrectocele en grado I (distensión leve), grado II (distensión hasta el introito vaginal), grado III (distensión que sobrepasa el introito vaginal). La anoscopia puede mostrar la presencia de prolapso mucoso circunferencial, intususcepción y es más evidente en el cuadrante anterior.(2)

Entre los exámenes complementarios para el estudio del anorrectocele, están la Electromanometría Anorrectal inicialmente indicada para identificar anismus y evaluar la integridad funcional de los esfínteres anales(4), la Cinecodefecografia inicialmente descrita por Wallden en 1952(5), utilizado para la evaluación funcional de los trastornos de la defecación, pues demuestra y cuantifica el anorrectocele y alteraciones asociadas, pero presenta las desventajas de someter a las pacientes a radiación y la imposibilidad de identificación de las estructuras anatómicas involucradas en el proceso evacuatorio; la Ultrasonografia Dinámica inicialmente propuesta por Barthet y cols en el 2000 (6) y posteriormente por Beer-Gabel y cols en el 2002(7) sugiriendo el transperineal como método alternativo a la cinecodefecografia y la resonancia magnética dinámica, demostró ser eficaz en la identificación y la cuantificación del tamaño del anorrectocele(8).

Murad - Regadas y cols desarrollaron la técnica de la Ecodefecografía tridimensional, aportando el desarrollo de la ultrasonografía como método diagnóstico dinámico de las alteraciones del piso pélvico, mediante la introducción de gel intrarrectal y evaluación durante el esfuerzo evacuatorio y en reposo, donde se puede apreciar el anorrectocele. También pueden identificarse otras alteraciones anatomofuncionales presentes en el SDO tales como la contracción paradójica del musculo Puborrectal durante el esfuerzo evacuatorio, el prolapso mucoso, la intususcepción Rectoanal, el Enterocele y el colpohisterocele(9).
Relación entre el diagnóstico clínico y la ecodefecografía tridimensional en el anorrectocele
Introducción
Pacientes y métodos
Resultados
Discusión
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit