Enero-Marzo 2018 73
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Ginecología
Efectos de la anticoncepción hormonal con etinilestradiol/drospirenona y de un dispositivo intrauterino sobre las medidas antropométricas en mujeres en edad reproductiva

Métodos

Se realizó una investigación comparativa con diseño cuasi experimental de tipo casos y controles a etiqueta abierta, donde se compararon dos grupos de pacientes que acudieron a la consulta de planificación familiar de la Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza” en Maracaibo, Venezuela. Por medio de un muestreo aleatorio sistemático e intencionado, se seleccionó una muestra de 60 pacientes separadas en dos grupos pareados de 30 mujeres cada uno: “Grupo A” (EE/DRSP) y “Grupo B” (dispositivo intrauterino o DIU); la asignación se realizó en forma consecutiva, las pacientes impares se incluyeron en el grupo A y las pares en el B.

Se incluyeron mujeres entre 18 y 40 años, que acudieron voluntariamente para recibir algún método contraceptivo; excluyéndose pacientes con embarazo conocido o sospechado, presencia o antecedente de Tromboflebitis o trastornos tromboembolicos (incluidos antecedentes en familiares de primer grado), diagnóstico citológico de lesiones premalignas en cuello uterino, Insuficiencia hepática grave o renal, cáncer de mama diagnosticado o sospechado, hemorragia vaginal anormal no diagnosticada, fumadoras de más de 35 años, hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia graves, hipertensión arterial no controlada o en estadios ≥II, tratamiento con algún otro anticonceptivo hormonal en los últimos 6 meses, usuarias que mantenían algún régimen dietético o tratamiento para el control del peso corporal, hipersensibilidad a la DRSP o al EE, usuarias de DIU liberador de hormonas o con contraindicaciones para el uso del DIU (grupo B).

Todas las participantes del estudio participaron de forma voluntaria y sin recibir ninguna retribución material u económica; asimismo, el protocolo propuesto fue previamente aprobado por el comité de bioética de la institución ámbito del estudio y no representó riesgo para las pacientes involucradas, quienes suministraron su consentimiento informado por escrito.

En una primera consulta, mediante la entrevista clínica se registraron en una ficha de trabajo los siguientes datos: edad cronológica, nivel educativo, estado civil, nivel socioeconómico, edad de la menarquía, paridad, hábitos, antecedentes, indicaciones para recibir la anticoncepción, así como las complicaciones u enfermedades concomitantes; adicionalmente, se efectuó una exploración ginecológica, incluyendo toma de muestra para citología cervico-vaginal y exploración de glándulas mamarias. Asimismo, se les solicitó tanto la realización de ecosonograma transvaginal y mamario en el servicio de Radiología como la realización de prueba de embarazo (β-HCG sérica), perfil de coagulación (plaquetas y tiempos de coagulación) y perfil hepático (transaminasas y Bilirrubina) en el laboratorio clínico de la institución.

Una vez obtenidos los resultados de estos estudios complementarios, en una segunda consulta se procedió a indicar el método contraceptivo y se efectuó la evaluación antropométrica basal o inicial, tal como se detalla a continuación:

(a) Peso y Talla: Cada paciente fue pesada y medida sin calzado y con ropa ligera de papel descartable (vestido de paciente) en una báscula calibrada con estadímetro, en posición de pie y de espalda al estadímetro.

(b) Índice de masa corporal (IMC): calculado según la fórmula de Quetelet (Peso/Talla2) y según los criterios de la OMS se consideró que había bajo peso si el IMC era menor a 18,5, normal si se encontraba entre 18,5 y 25, sobrepeso entre 25.1 y 30, u obesidad si era mayor de 30 kg/m2 (21).

(c) Circunferencia de la cintura (CC): medida en la línea axilar media entre el borde inferior de la última costilla y el reborde superior de la espina ilíaca, procediéndose a la lectura teniendo en cuenta una respiración normal. Se efectuó en tres oportunidades y luego se promedió; interpretándose como riesgo elevado (>80 - ≤88 cm) o muy elevado (>88 cm) (22).

(d) Índice Cintura Cadera (ICC): para su cálculo se tomó con un centímetro la medida de la cintura, tal como se señaló anteriormente, y se dividió este valor por la medida de la cadera; el resultado obtenido si era menor de 0,8 correspondía a obesidad ginecoide y cuando era mayor de 0,8 se clasificó como obesidad androide (23).

Las pacientes del grupo “A” recibieron una dosis diaria de la combinación EE/DRSP (30mcg/3mg; CFR Pharmaceuticals, Chile), mientras que a las usuarias que se incluyeron en el grupo “B” se les insertó la T de cobre; iniciándose el tratamiento con ambos métodos el primer día del ciclo menstrual y en el caso del ACO se administró en regímenes de 21/7 días durante seis (6) ciclos; adicionalmente, se les informó de cómo contactar al personal adscrito a la investigación en caso de presentarse alguna eventualidad o efecto indeseado con la medicación, debiendo acudir mensualmente para recibir nuevamente el blíster contentivo de 21 tabletas del fármaco, previa entrega y conteo del blíster anterior como medida indirecta para garantizar la adherencia terapéutica. Posterior a los 6 meses del tratamiento, las pacientes debieron regresar para realizar la medición post-prueba, donde se repitieron las mediciones antropométricas anteriormente señaladas.

Los datos obtenidos se analizaron a través del Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS), versión 19; calculándose estadísticas descriptivas, expresándose las mediciones obtenidas mediante frecuencias absolutas o relativas (porcentajes), medidas de tendencia central (medias) y de dispersión (desviación estándar). Para la comparación entre los dos grupos evaluados, así como entre la medición inicial y la medición post-tratamiento, se utilizó la prueba de la T de Student con significancia de p <0,05.




Continua: Resultados

Efectos de la anticoncepción hormonal con etinilestradiol/drospirenona y de un dispositivo intrauterino sobre las medidas antropométricas en mujeres en edad reproductiva
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit