Enero-Marzo 2018 73
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Salud Pública
Conocimiento sobre la infección por el virus zika y su potencial teratogénico en estudiantes del primer año de medicina

Discusión

En este estudio se determinó el conocimiento sobre la infección por el virus Zika y su potencial teratogénico en estudiantes del primer año de medicina. Es importante mencionar que, es difícil la comparación de los resultados obtenidos con lo publicado en la literatura médica, ya que, actualmente existe un escaso número de artículos en relación al conocimiento sobre el virus Zika en el personal de salud. De hecho, solo hemos encontrado tres estudios, uno que evalúa el conocimiento acerca de la infección por el virus Zika en Odontólogos de una región de la India y no incluyó estudiantes(17), otro estudio que exploró el conocimiento sobre la transmisión, epidemiología y síntomas de la infección por el virus Zika(18) y el último, que investigó el conocimiento sobre el Zika y su asociación con microcefalia.(19) Ambos estudios incluyeron entre sus encuestados a médicos generales y especialistas, enfermeras y estudiantes de medicina, residentes de cuatro ciudades de Colombia, antes y después de la asistencia a un simposio sobre el Zika.

En nuestro trabajo, el mayor porcentaje de estudiantes encuestados correspondió al género femenino (63%) y residentes de la ciudad de Maracaibo (76,4%). La predominancia del género femenino podría relacionarse con la mayor cantidad de estudiantes femeninas que han sido admitidas en las universidades nacionales venezolanas en los últimos años.(20) Por otro lado, los estudios realizados en Colombia, que incluyeron estudiantes de medicina, encontraron resultados similares en cuanto a la frecuencia del género femenino y reportaron cifras entre 61 y 65%.(18,19)

Es importante resaltar que en la muestra estudiada, las preguntas sobre el conocimiento acerca del virus Zika y su potencial teratogénico con mayor número de respuestas correctas, fueron las relacionadas con las personas que pueden contraer la enfermedad, las manifestaciones clínicas y las medidas preventivas. Estos resultados podrían explicarse porque existe suficiente información sobre estos tópicos, de hecho, si observamos los temas que abarcan las campañas de comunicación, se enfocan principalmente en información general, síntomas, tratamiento y medidas preventivas dirigidas al control del vector y a evitar la picadura del mosquito.(21) Además, existen muchos aspectos de la enfermedad por el virus del Zika que son similares a otras infecciones virales transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, tales como, el dengue y la fiebre chikungunya.(4, 22)

En cuanto al mecanismo de transmisión, se encontró que, más de los dos tercios de los participantes respondieron de manera incorrecta, pero señalaron únicamente las opciones que incluían además de la picadura del mosquito, la vía sexual e intrauterina, excluyendo la transfusión sanguínea. Es conveniente explicar que, en las opciones de esa pregunta, además de la picadura del mosquito, se incluyó una alternativa con todos los mecanismos de transmisión conocidos para la enfermedad, incorporando la vía sexual, intrauterina y transfusión sanguínea. En este sentido, uno de los estudios llevado a cabo en Colombia,(18) reportó en sus participantes un elevado conocimiento, entre 80 y 100 % sobre el mecanismo de transmisión del virus Zika, pero consideraron como respuesta correcta la picadura del mosquito. Esta diferencia se debe a que, para la fecha en que se realizó la encuesta de dicho estudio, Junio–Julio de 2015, aun no estaban totalmente confirmados los otros mecanismos de trasmisión viral.(1)

Con respecto al momento de la infección durante el embarazo y la posibilidad de presentarse efectos embrio-feto-neonatales, así como, los tipos de defectos congénitos y otros resultados adversos que puede ocasionar la infección intrauterina por el virus Zika, sólo se obtuvieron respuestas correctas en el 24,41% y 12,60%, respectivamente. Al analizar las opciones correspondientes a las respuestas incorrectas, observamos que el mayor número de participantes se enfocó en seleccionar exclusivamente el primer trimestre del embarazo como periodo crítico y solo microcefalia, alteraciones del sistema nervioso central, oculares y muerte embrionaria o fetal, como efectos embrio-feto-neonatales. Sin embargo, en el caso específico de la infección por Zika, se ha reportado que el riesgo para la ocurrencia de microcefalia y otras anomalías congénitas es mayor si la embarazada se infecta durante el primer trimestre o al principio del segundo trimestre.(5, 23, 24)

Adicionalmente, se debe destacar que pueden presentarse efectos fetales (restricción del crecimiento intrauterino, muerte fetal) e insuficiencia placentaria si la madre padece la infección por el virus Zika en la segunda mitad del embarazo.(9,13) De la misma forma, se ha reportado que la infección materna durante el tercer trimestre del embarazo se relaciona con fetos que presentan alteraciones cerebrales conservando el tamaño cefálico adecuado.(14) En nuestro estudio, el bajo porcentaje de respuestas correctas sobre los aspectos antes mencionados podría explicarse por lo novedoso y actual del tema, sumado a que muchos datos sobre la infección y su patogénesis se desconocen y a la brecha tecnológica en el uso y acceso a recursos que permiten la actualización constante de los estudiantes. Adicionalmente, muchos de los resultados de las investigaciones que se están llevando a cabo sobre el virus Zika y sus efectos embrio-fetales, se han ido publicando de forma preliminar, definitiva y dispersa según los órganos y estructuras afectadas (alteraciones oculares, cerebrales, artrogriposis).(25-27)

En términos generales, cuando se agruparon las respuestas correctas, la mayor parte de los estudiantes se ubicó entre bajo y medio nivel de conocimiento sobre el virus Zika y su potencial teratogénico. Estos resultados sobre el nivel de conocimiento podrían explicarse por varios factores, el hecho de que la mayor parte de los encuestados eran jóvenes iniciando sus estudios universitarios y por tanto, se encuentran en fase de adaptación y probablemente con poco tiempo disponible para obtener información sobre los brotes ocasionados por el virus Zika.

En conclusión, el nivel de conocimiento sobre el virus Zika y los posibles efectos teratogénicos en los estudiantes de Medicina del primer año 2016, fue medio-bajo. Las preguntas que tuvieron mayor porcentaje de respuestas correctas fueron las relacionadas con las generalidades sobre la enfermedad, tales como: personas que pueden contraer la enfermedad, las manifestaciones clínicas y sus medidas preventivas. Se recomienda la planificación de actividades educativas que permitan una mayor difusión y comprensión sobre el virus Zika y sus efectos embrio-feto-neonatales y que a la vez contribuyan a incorporar a los estudiantes de Medicina en la aplicación de las medidas preventivas en embarazadas y en las parejas en edad reproductiva.




Continua: Referencias

Conocimiento sobre la infección por el virus zika y su potencial teratogénico en estudiantes del primer año de medicina
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit