Enero-Marzo 2018 73
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Cardiología
Relación entre el Índice de Rigidez Arterial Ambulatorio y la Presión de Pulso en pacientes hipertensos

Discusión

La Rigidez Arterial (RA) puede medirse localmente en un corto “segmento o anillo” arterial si se conoce la relación entre el cambio de PA en su interior y la distensión resultante (cambio de diámetro).(26) De tal manera que si se dispone de diferentes medidas de PA, la rigidez arterial se puede determinar como la pendiente de la mejor recta que ajuste a la gráfica PA vs h (espesor de la pared), para lo cual se suele usar mínimos cuadrados. (27,28)

El presente estudio pone de manifiesto la asociación existente entre el AASI y la PP en pacientes hipertensos, observándose mayor PP en aquellos pacientes con mayor AASI, lo cual está en correspondencia con lo observado por Muxfeldt, ya que la PP aumenta concomitantemente con la rigidez arterial, porque cuanto más rígida es la aorta, la onda reflejada regresa más rápidamente al corazón y se superpone con la onda directa durante la sístole tardía, aumentando la PP aórtica y periférica.(10)

También se pudo confirmar la estrecha relación entre AASI y la edad, la PP, PAS, PAD tanto de día como de noche y en 24h, observándose que aquellos pacientes con mayor edad, presentaban también mayores valores de AASI (8)

Respecto a la asociación entre el punto de corte AASI en 0,32 y la PP con un punto de corte en 50 mmHg, en este estudio se encontró un valor incrementado de PP en los pacientes que mostraban el mayor valor de AASI (Tabla 1) lo cual coincide con lo observado por Piskorz. et al, los cuales hallaron que la presión del pulso está relacionada con la rigidez de la pared arterial. La presencia de una presión de pulso elevada podría considerarse un factor pronóstico aterosclerótico y por ende aumentaría el riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como una mayor morbimortalidad cardiovascular en sujetos de edad media y avanzada. Para establecer las diferencias entre la edad, la PP, la PAS, la PAD, tanto en el día como en la noche y 24 h, entre los grupos con punto de corte AASI=0,32, se consideraron los resultados que aparecen en la Tabla 1. Se observa que AASI se correlaciona mejor con los clásicos determinantes de RA como la edad y la propia presión arterial, (6) en este caso con la PAD. El valor observado de PAD se podría explicar por cuanto su aumento es una medida de la “compliance” y de la Distensibilidad (“compliance por unidad de volumen) arterial, (29) ya que aumenta con el ascenso de las resistencias periféricas y disminuye con el incremento de la RA, lo que favorece la isquemia cardíaca.(31)

Esta inferencia está en correspondencia con los resultados obtenidos en este trabajo ya que se observó que a mayor valor de AASI menor valor de la PAD en la noche, por lo que existe una relación estadísticamente significativa entre estas variables, en aquellos pacientes con índice de rigidez arterial mayor a 0,32.

Por otro lado, la muestra de este estudio está conformada en su mayoría por mujeres en edad reproductiva, por lo cual presentan protección del endotelio otorgado por los estrógenos, ya que estos, además de marcar diferencias fenotípicas, también están involucrados en la fisiopatología vascular,(32) al inducir la liberación de factores relajantes en las células endoteliales y modificando la reactividad de las células de músculo liso en los vasos sanguíneos, eventos que han sido descritos como cardioprotectores.(33) Además ejercen una acción antioxidante, lo cual permite prolongar la vida media del óxido nítrico (ON) que es de tan solo 5 segundos. De tal manera que se puede presenta mayor PAS, mayor PP y, por consiguiente, más eventos cerebro vasculares (ECV). (32,34). Por lo tanto es factible pensar en la presencia de arterosclerosis cuya manifestación precoz es la disfunción endotelial (DE) y se asocia a rigidez arterial.

No se encontraron diferencias significativas en la variabilidad de la PA en hombres para ninguna de las variables estudiadas, comparando las diferencias entre la edad, la PP, la PAS, la PAD tanto en el día, como en la noche y 24 horas entre los grupos generados con punto de corte AASI 0,32 para mujeres con rango de edad entre 18-39 años y 40-60 años (Tabla 2) encontrándose valores mayores en la PP, la PAS, la PAD, en aquellas mujeres con el mayor valor de AASI, es decir, AASI mayor a 0,32 sin embargo, dichos valores, son muy similares a los que se observan en el grupo de mujeres de 40 a 60 años de edad, la consecuencia más importante de esto, es que los aumentos de la RA demanda una disminución del consumo requerido de oxígeno y nutrientes del miocardio debido a una disminución de la presión de perfusión de las arterias coronarias, lo cual aumenta de manera considerable el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca. En mujeres, el incremento mayor de PA, se produce en la década de los 50, aumentando progresivamente hasta la década de los 80.(35) Por otra parte en toda paciente hipertensa, se debe evaluar primero su riesgo cardiovascular (CV) y a continuación descartar hipertensión (HTA) secundaria, la cual debe investigarse, cuando hay elementos de segunda instancia, sugerentes, como edad menor de 30 años, entre otros.(36)

Se sabe que los niveles de PA en edades pre­coces son predictores de los de edades más tar­días. (37)

En América Latina la distribución poblacional establece que el 60% de las mujeres con hipertensión arterial sistémica tienen menos de 54 años, por lo que como factor de riesgo cardiovascular independiente es el más común. Después de la menopausia, la mortalidad cardiovascular es mayor en la mujer que en el hombre. (38)

Por otro lado la mayor PP media en 24h se encontró en aquellas pacientes que portaban el mayor valor de AASI, lo cual está en correspondencia con lo reportado por García.(5) Debido a que la eyección ventricular o su manifestación que es el volumen latido (“stroke volume”, en inglés) y la rigidez arterial son los principales determinantes de la PP, esta última es usualmente reconocida como una forma indirecta de medir la RA. (10,8) Por otro lado, AASI está bajo la influencia de diversos factores hemodinámicos, tales como la onda de reflexión originada en sitios arteriales periféricos, el volumen latido y la resistencia periférica. (15) Como AASI es obtenido a partir del monitoreo de presión arterial en 24 h (7) y el rango de variación de la PAS y PAD, dependen del período de vigilia-sueño, de la intensidad de la actividad física durante el día, así como del estrés percibido, su valor de (AA) está afectado por estos factores .(15) Se conoce que el estrés psicosocial es multifactorial, se relaciona con la funcionalidad familiar, las relaciones interpersonales en diferentes espacios, de tal manera que el estrés agudo por mecanismos neuroendocrinos, produce liberación de catecolaminas que pueden elevar los niveles de la presión arterial en las personas de cualquier edad.(39)

En la muestra estudiada, la PP es más alta en mujeres con rango de edad 18-39 que entre las mujeres entre los 40-60 años, lo cual no concuerda con lo publicado en la bibliografía, en la que se reportan mayores valores de PP en mujeres de mayor edad (Tabla 3) y mayor en mujeres que en hombres. (15,13,40)

Esta discordancia puede ser reflejo del hecho que el mayor porcentaje de la población en estudio, se encontraba sin tratamiento en el momento en que se realizó el monitoreo de presión y, es conocido que AASI presenta una buena relación con el control de presión de los sujetos hipertensos de modo que quienes estén mejor controlados, tendrán menor rigidez arterial cualquiera sea la edad considerada. (41) Por el contrario hallaron que AASI y no la PP se correlaciona con el aumento de la PAS en pacientes menores de 40 años, aumentando la posibilidad de que AASI sea un indicador más sensible de la rigidez arterial en pacientes más jóvenes.(13) Por otro lado es sabido que existe clara tendencia al incremento de la rigidez arterial cuando aumenta el compromiso de las alteraciones glucídicas, además con un aumento paralelo de la microalbuminuria, (24,5) ya que se ha descrito que el aumento de la PP tiene un efecto nocivo en la función renal, comportándose como un acelerador del proceso de envejecimiento renal. (42)

Estos hallazgos podrían estar asociados con altos niveles de estrés, disminución de calidad de vida e inadecuados hábitos alimenticios; aspectos que en estudios como los de Lambis. et al, han sido valorados también para explicar el alto riesgo cardiovascular en las mujeres. (43)

Los cambios en la rigidez resultan marcadores tempranos de los signos clínicos de las enfermedades vasculares, como es la aterosclerosis o la hipertensión sistólica aislada (3),

En los estudios publicados por la Guía de práctica clínica de la ESH/ESC para el manejo de la hipertensión arterial (2013), se ha encontrado que la PA durante la noche, es un predictor más fuerte que la presión arterial durante el día para eventos cardiovasculares.(10) Además como ya se dijo AASI depende del ritmo circadiano, siendo más elevado a menores descensos nocturnos de PA.(5) En este estudio se halló elevada tanto la PP día como la PP noche en las pacientes de edades comprendidas entre 18 a 39 años (Tabla 3), asociándose a eventos coronarios y cerebrovasculares, lo cual se relaciona estrechamente con un aumento excesivo de la presión arterial en la mañana.(44), Esto se observa, tanto en pacientes hipertensos como normotensos y los que presentan descenso fisiológico nocturno de la presión arterial menor del 10% durante la noche, los cuales presentan un patrón circadiano conocidos como “non dippers”, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones micro y macrovasculares (45,5)

Conclusiones: Los resultados de en este trabajo refuerzan la utilidad práctica de los del AASI derivado de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).

- El AASI es una herramienta útil para optimizar la estratificación del riesgo cardiovascular de los pacientes ya que representa una medida de la rigidez, de importancia relevante en los procesos fisiológicos y fisiopatológicos de las arterias del AASI es el reflejo de de una monitorización no puntual, sino en un cierto intervalo de tiempo, lo cual permite un diagnóstico y evaluación del tratamiento farmacológico más eficiente.

Limitaciones: Se reconocen como limitaciones de este estudio, que la muestra está conformada en su mayoría por mujeres ya que asistieron con mayor frecuencia a la consulta que los hombres y, además la proporción de pacientes en tratamiento farmacológico fue menor con respeto al total de la población en estudio.

Recomendaciones: Se aconseja que en la valoración de la rigidez arterial con los datos de MAPA se utilicen determinaciones medidas cada 20-30 min durante las 24 h, ya que AASI puede disminuir con una menor caída nocturna de la presión arterial lo cual no se registra, puesto que se calcula con todas las presiones durante el día, pero genera un único valor de rigidez diario.

Realizar despistaje de aterosclerosis en los pacientes estudiados y orientar la investigación a posibles efectos de AASI en órganos blanco. Asi como realizar estudios correspondientes en la población de jóvenes y niños

Agradecimientos: Particular agradecimiento al MSc Víctor Espinoza de la Unidad de Hipertensión Arterial (UHA) del Hospital Universitario de Caracas (HUC) y a la Prof. Joana Rojas del Instituto de Inmunología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), por su valiosa colaboración en el análisis estadístico.




Continua: Referencias

Relación entre el Índice de Rigidez Arterial Ambulatorio y la Presión de Pulso en pacientes hipertensos
Introducción
Pacientes y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit