Abril-Junio 2018 74
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Medicina en el tiempo
 


  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipo de transplante.
Adelante: Richard Herrick, receptor, Ronald Herrick, donante.
Detrás: los doctores Joseph E. Murray, John P. Cerril y J Hartwell Harrison.

Avances en el siglo XX
Historia de la Urología (y II)

Décadas 50, 60 y 70: Primer transplante de riñón

En 1.950, el Dr. Ernesto Grafenberg, ginecólogo de origen alemán residente en Nueva York publica un trabajo de investigación en el International Journal de Sexologia 3,145-148 titulado "El rol de la uretra en el orgasmo femenino" donde describe una zona altamente erógena situada en la pared anterior de la vagina a lo largo del recorrido uretral, en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores, por debajo de la base vesical. Sería denominado "Punto G" en honor de su descubridor. Ignorado completamente hasta 1.982 cuando Ladas desempolva el concepto en un libro denominado "El punto G y otros descubrimientos de la sexualidad humana" unido a conceptos controversiales como la "eyaculación femenina" o la presencia de "próstata femenina".
 
En 1.951 llega a la Universidad de Los Ángeles (UCLA) el Dr. Willards E. Goodwin, como Jefe del Servicio de Urología convirtiéndolo en uno de los mejores servicios urológicos del país formando una pléyade de destacados urólogos y aportándole a la urología avances como el uso de Manitol en la cirugía transuretral prostática, la popularización de la nefrostomia percutánea, la pielografia anterógrada, la ureteropielostomia en trasplante renal, el uso de esteroides para evitar el rechazo del órgano en trasplante renal, la ileocistoplastia en copa, la popularización del uréter ileal, la descripción de la hematuria en la drepanocitosis.
 
Ideó uno de los sistemas de gradación clínica del cáncer prostático con Scott WW, la biopsia por aguja, cuya técnica y su interpretación afinó junto al Dr. Kaufman. Con Leadbetter introdujo la nefrectomía por hipertensión arterial, popularizó el Gammagrafia renal con Winter, mejoró la técnica de la ureterosigmoidostomia, creó la intosuscepción del uréter o del intestino para contrarrestar el reflujo vesicoureteral, estudió la relación de la tuberculosis renal y de la hipertensión arterial. Fue sin lugar a dudas una de las grandes figuras norteamericanas para el mundo urológico que dejó huella por sus aportes y por su personalidad.
En 1.953, dos médicos patólogos de la Escuela de Medicina de la Universidad Washington de Pittsburg, los doctores Dixon y Moore, lograron la monumental tarea de clasificar los tumores testiculares basados en las características morfológicas y biológicas. Ellos fueron los que popularizaron la clasificación en tumores germinales y no germinales. Los primeros están compuestos de uno o varios de 4 patrones morfológicos fundamentales como son seminoma, carcinoma embrionario, teratoma y coriocarcinoma.
 
En cambio, sobre la base de su comportamiento biológico se componen en 5 grupos: seminoma puro, carcinoma embrionario puro o con seminoma, teratoma puro o con seminoma, teratoma con carcinoma embrionario o coriocarcionoma o ambos y con o sin seminoma y el quinto grupo el coriocarcinoma puro o con carcinoma embrionario o con seminoma o con ambos. Ellos estudiaron más de 1000 tumores testiculares a través del Instituto de Patología de la Fuerzas Armadas. Antes de éste trabajo había un deficiente entendimiento de la histogénesis de los tumores testiculares. (Dixon FJ, Moore A. Testicular tumors. A Clinicopathological study. Cancer 6:427-454,1.953).
 
El día 23 de Diciembre del año 1.954, luego de 4 años de intentos infructuosos, se hizo el primer trasplante renal exitoso del señor Ronald Herrick a su mellizo idéntico Richard Herrick, por el equipo de trasplante del Hospital Peter Brigham en Boston. Conformado por los doctores norteamericanos Joseph E Murray cirujano jefe, John P Merril nefrólogo y co-jefe del equipo y el Dr. J Hartwell Harrison cirujano del paciente donante. El Dr. Joseph E Murray recibiría el Premio Nóbel en Medicina y Fisiología en la Academia de Suecia, el año 1.990 por su trabajo en el trasplante de células y órganos.

En 1.956, el Dr. Eduardo Kass - integrante del Departamento de Medicina de la Escuela de Medicina de Harvard- publica el trabajo que marcaría pauta en lo referente a infecciones urinarias, a partir del criterio de más de 100.000 unidades formadoras de colonia por ml. para definir una infección urinaria (Criterio de Kass). Esto se ha mantenido vigente hasta el día de hoy. El trabajo de investigación fue publicado en Trans Am Physiol 69:56-64,1.956 "Asymptomatic infections of the urinary tract".

En 1.958, los eminentes urólogos Víctor A. Politano y Wyland F. Leadbetter -del Massachusetts General Hospital de Boston- publicaron una técnica quirúrgica para el tratamiento del reflujo vesicorenal en la infancia. El trabajo denominado "An operative technique for the correction of vesicoureteral reflux" (J Urol 79:932-941,1.958) fue ampliamente acogido y popularizado. Fue uno de los factores que hizo que la urología pediátrica se consolidara como subespecialidad.

Dr. Watanabe H, en 1.960, incorpora un scanner radial B-mode con un balón intrarectal acoplado al transductor. En Estados Unidos los médicos W. Boyce y M. Resnick utilizan por primera vez una imagen B-mode utilizando por primera vez un transductor de 4.5 Mhz con visión de 360 grados. Sería en 1.981 cuando estaría en el mercado médico mundial el primer transductor lineal tiempo real.

En 1.968, Watanabe publica las aplicaciones diagnósticas de la ultrasonografía prostática endorrectal en japonés. En 1.971, publica su primer trabajo de ecografía prostática endorrectal en inglés popularizando internacionalmente el método. Sin embargo, no se debe dejar de mencionar a los doctores Takahashi y Ouchi quienes en 1.963 usaron una técnica A-mode para hacer ultrasonografías transrectales pero de muy poca importancia clínica debido a la mala calidad de las imágenes.

También en 1968, apareció en Am J Clin Pathol 49(3):347-357,1.968, el artículo del Dr. McNeal JE, Universidad de Stanford en California, titulado "Regional Morphology and pathology of the prostate"; posteriormente apareció más elaborado el artículo "The zonal anatomy of the prostate. (Prostate 2:35-49,1.981)", donde describía por primera vez la heterogenicidad histológica de la glándula prostática. Fue un trabajo basado en 94 hombres adultos y 6 próstatas de recién nacidos. El concepto de anatomía zonal se convertiría en uno de los mayores avances en el tema prostático que sería posteriormente de gran ayuda en la realización de ecosonografía prostática endorrectal y en la práctica de biopsias dirigidas por ecosonografía, en casos de sospecha de cáncer prostático.

El término vejiga hiperactiva fue al comienzo denominado "vejiga inestable" y fue introducido por el Dr. Bates y colaboradores en su trabajo "Bates CP, Whiteside CG, Turner-Warwick R: Synchronous cine-pressure-flow-cysto-urethrography with special referente to stress and urge incontinence. Br J Urol, 42: 714,1.970". Estudiaron la incontinencia urinaria de urgencia y describieron la investigación usando cine-cisto-uretrografia, conocida actualmente como videourodinamica. Vejiga hiperexcitable e incontinencia urinaria cerebral era también denominada la condición.

En 1.970 el Dr. Alan Yagoda comienza la investigación del metotrexate, vinblastina, adriamicina y cis-platinum (MVAC) para el tratamiento del cáncer vesical en estadios intermedios y avanzados. En 1.971, los médicos Goldberg y Pollack, dos de las más grandes figuras en el mundo de la radiología, publican su trabajo sobre "Diferentiation of renal masses using A-mode ultrasound. Goldberg BB, Pollack HM. J (Urol 105:765-771,1971), en 150 pacientes con masas renales. Este trabajo marcaría la pauta en el estudio y diagnóstico de las lesiones de ocupación de espacio renal, dejó de lado a la urografía de eliminación y tuvo vigencia hasta el descubrimiento del TAC.

En 1.972, aparece la TAC (Tomografía Axial Computarizada) lo que le añade a la medicina en general -y por supuesto a la urología- una alternativa imagenológica de alta resolución con aportes enormes en el campo diagnóstico. Se debió esperar hasta el año 1977 cuando por primera vez apareció un trabajo monumental sobre TAC renal publicado por el Dr. Sagel, del Instituto Mallinckrodt de Radiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Louis Missouri (Sagel SS, Stanley RJ, Levitt RG, Geisse G. "Computed Tomography of the Kidney" Radiology 124:359-370,1.977).

Ese mismo año de 1.972, el Dr. Jack Lapides -de la Universidad de Michigan- establece otro gran concepto dentro de la urología moderna como es el de auto-cateterismo limpio e intermitente en el tratamiento de las enfermedades urinarias.

En 1.974, Gleason, Mellinger y el Grupo de Investigaciones urológicas de la Administración Cooperativa de Veteranos de los Estados Unidos de Norteamérica, publican un trabajo que sería un hito dentro de la evolución de la urología mundial como fue la predicción del pronostico para el adenocarcinoma prostático al combinar el grado histológico y el estadio clínico (Gleason DF, Mellinger GT and the Veterans Administration Cooperative Urological Research Group. Prediction of Prognosis for prostatic adenocarcinoma by combined histological grading and clinical staging. J Urol 111:58-64,1.974). Éste fue considerado uno de los trabajos de investigación más importantes en el tema del cáncer prostático. Sería el adelanto de los actuales nomogramas o Tablas de Predicción de Partin, Scardino, D´Amico entre otros.

En Junio de 1.975, el Dr. Tomas Green Jr. del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela Médica de Harvard en Boston, publica su trabajo "Incontinencia urinaria de esfuerzo: diagnóstico diferencial, fisiopatología y manejo". Este trabajo fue publicado en el Am J Obtet. Gynecol Junio 1, 122 (3), 1.975, donde pudiéramos decir se comienza a enfocar por primera vez el tema de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina con la profundidad y complejidad que actualmente detenta.

En 1.976, aparece la inmunoterapia con BCG para casos de cáncer superficial de vejiga, a través de un trabajo de investigación del Dr. Álvaro Morales del Departamento de Urología y Microbiología e Inmunología de la Queen´s University en Kingston Ontario-Canadá. Con esta inmunoterapia se logró reducir considerablemente los patrones de recurrencia, al producirse estimulación inmunológica, y no sólo evitar las recurrencias tumorales sino lograr la regresión-curación de tumores sólidos (Morales A, Eidinger D, Bruce AW.Intracavitary bacillus Calmette-Guerin in the treatment of superficial bladder tumors. J Urol 116:180-183,1.976).

En 1.978, los doctores Michael Small y Hernán Carrión del Servicio de Urología de la Universidad de Miami, publican un reporte de 160 casos donde se les coloca prótesis peneana semi rígida de silicona denominada "Small-Carrión" la cual se convertiría en un hito en referencia al tratamiento de la disfunción eréctil en el varón (J. Urol 119:365-368,1978). Estas prótesis fueron modificadas por Udo Jonás con prótesis maleable con corazón de alambre de plata.

Ese mismo año, el Dr. Marco Caine comienza a utilizar terapia farmacológica para el tratamiento médico de los síntomas urinarios bajos producidos por obstrucción prostática, a través de la Fenoxibenzamina que es un fármaco alfa-bloqueante adrenérgico. Previamente, en 1975, Caine había publicado un trabajo de investigación donde mencionaba los receptores adrenérgicos y colinérgicos contenidos en el estroma prostático, en la cápsula y en el músculo liso del cuello vesical. Fue el primer urólogo en hablar de componente dinámico y componente mecánico como generadores de obstrucción urinaria de la salida vesical. (Caine M, Perlberg S, Meretyk S. a Placebo-controlled double-blind study of the effect of phenoxybenzamine in benign prostatic obstruction. Br J Urol 50:551-554, 1.978).

Transición al nuevo siglo
Décadas 50, 60 y 70: Primer transplante de riñón
Décadas de los 80 y 90: El antígeno prostático y el syldenafil
Referencias bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit