Abril-Junio 2018 74
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Anestesiología
Niveles de ansiedad en pacientes durante la evaluación preanestésica para cirugía electiva. Valencia, Venezuela. Mayo-Agosto 2016

Discusión

La ansiedad es una respuesta común frente a la perspectiva de un acto quirúrgico. Mucho se ha intentado para poder valorarla de forma precisa, pero por sus características subjetivas, continúa siendo un reto. Para este propósito, la APAIS constituye una herramienta ideal en el ámbito perioperatorio, pues además de ser un instrumento validado en pacientes quirúrgicos, su aplicación es rápida y sencilla. Cabe agregar que la APAIS, con valores mayores a 11, tiene una sensibilidad de 100%(23-27).

En efecto, los hallazgos obtenidos confirman la existencia de algún nivel de ansiedad en 82,9% de la muestra estudiada, proporción que llama la atención cuando se compara con los resultados de otros investigadores, donde la ansiedad en general oscila entre 70,3% y 51%(13,14,20,28).

Como puede observarse, la ansiedad leve, se expresó en un poco más de la mitad de los pacientes, similar a lo que Rojas y Azevedo(21)yVan den Bosch(28)hallaron en su investigación. Éste nivel de ansiedad se corresponde a un proceso emocional fisiológico, y las medidas que se deberán tomar son mínimas, pues la repercusiones sobre los aparatos y sistemas frente la cascada catecolaminérgica serán poco notables. Merece mención el hecho que se obtuvo mayor puntaje en las preguntas sobre ansiedad “respecto a la cirugía”, sugiriendo que la principal situación desencadenante de la ansiedad en la muestra fue la expectativa sobre la cirugía, más que por la anestesia.

En ese mismo sentido, resalta que una cantidad considerable de pacientes presentó ansiedad moderada, y aunque se detectó solamente un caso de ansiedad severa que no la hace menos importante, Gordillo et al(19),indican que esos niveles de ansiedad afectan negativamente al acto anestésico y el periodo postoperatorio, retardando la recuperación y el egreso del centro hospitalario, lo que podría contribuir al colapso hospitalario y a mayor costo económico. Esto es relevante en el país, cuando los servicios de salud resultan insuficientes para la demanda de la población.

Desde otra perspectiva, vale la pena mencionar que aunque el sexo femenino fue el predominante, no se encontró relación estadística entre los niveles de ansiedad y el sexo, a diferencia de los resultados de Valenzuela et al(6)y Orellana(27)en los queevidenciaron mayores niveles de ansiedad en el sexo femenino, pudiendo esto último verse influenciado por diversidad de factores, sólo por mencionar algunos, el nivel educativo, la condición socio-económica y lo cultural(13).

Al mismo tiempo, la presencia de experiencias anestésicas o quirúrgicas previas, así como complicaciones relativas a la anestesia o cirugía ocurridas en un tiempo quirúrgico anterior,no fueron determinantes para la aparición de ansiedad en este estudio, a diferencia de la propuesta de Álvarez(24),quien argumenta que la magnitud de la ansiedad depende de la interacción de los factores arriba mencionados, entre otros.

En contraste, aquellos pacientes que presentaron comorbilidades de tipo cardiovascular o respiratorio, alcanzaron mayor puntaje en la escala de ansiedad. Esto puede explicarse a través del Modelo de Creencias de Salud (MCS)(30), el cual propone que el individuo posee una percepción de riesgo que le indica la mayor probabilidad subjetiva de contraer cualquier complicación asociada con el diagnóstico de base y en este caso, a la patología quirúrgica; la amenaza percibida genera la activación de mecanismos de protección, por lo que se explica la aparición de ansiedad(31).

Llegados a este punto, es pertinente prestar atención a la gran necesidad de información que poseen los pacientes, pues se encontró asociación estadística con los niveles de ansiedad. Este evento se ha convertido en un hallazgo común en numerosas investigaciones.Bailey(10), respecto a esto, afirma que deben implementarse canales para brindar educación básica general sobre el proceso quirúrgico, con el objetivo de familiarizar al enfermo con la futura intervención.

Se debe considerar este hecho seriamente, pues brindar lainformación suficiente al paciente es un derecho, un reconocimiento a su autonomía y a la libertad que debe poseer cada ser humano de participar en su proceso de salud - enfermedad. Este aspecto incluye el consentimiento informado, herramienta que debe ser empleada de rutina, con el fin de garantizar este derecho(9). Cabría preguntarse si la muestra estudiada asocia su necesidad de información a un sistema de consentimiento informado deficiente. Sería interesante el estudio de este aspecto para próximas investigaciones.

De las evidencias anteriores, se sostiene que en la muestra la mayoría fueron pacientes femeninos en la cuarta década de la vida, sometidos a cirugía mayor, mayormente en los servicios de cirugía y traumatología, con antecedentes cirugías previas y comorbilidades cardiovasculares, principalmente. La mitad de la muestra reportó un ASA II y en más de la mitad el nivel de ansiedad fue leve, encontrándose asociación entre las comorbilidades cardiovasculares y respiratorias con el nivel de ansiedad, y entre el nivel de ansiedad y la necesidad de información.

La ansiedad, desde el punto de vista clínico, debe ser abordada atendiendo las necesidades propias de cada paciente y considerando además los recursos disponibles de cada institución. Se deben promover las alternativas no farmacológicas, pues finalmente producen satisfacción en los pacientes y disminuye el empleo de medicamentos en el período preoperatorio, asunto de importancia en pacientes con comorbilidades. En definitiva, un enfoque bio-psico-social-espiritual, podrá hacer posible que se oriente al paciente hacia la forma adecuada de explotar sus recursos internos; esto, con certeza, conlleva resultados favorables.

Finalmente, evaluando las perspectivas para futuras investigaciones, sería aconsejable una muestra con mayor número de pacientes, así como también ampliar el número de variables a estudiar en cada paciente, pues la multifactorialidad de la ansiedad así lo amerita. Resultaría interesante desarrollar un protocolo de información quirúrgica para promover la educación desde la consulta preanestésica.


Continua: Referencias

Niveles de ansiedad en pacientes durante la evaluación preanestésica para cirugía electiva. Valencia, Venezuela. Mayo-Agosto 2016
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit