Abril-Junio 2004 19
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Medicina en el tiempo
 





Entrevista al doctor José Francisco y la profesora Consuelo Ramos. Historia de la Pediatría en Venezuela (1ra parte)

Pediatría en pañales

Los lazos que durante décadas mantuvieron unidas a las "Enfermedades de los niños" (hoy día, pediatría) con la ginecología y la obstetricia, comenzaron a debilitarse en Venezuela, a finales del siglo XIX. Paradójicamente, este hecho tan positivo para la especialidad, ocurrió a raíz de una tragedia humana, que dejó a su paso destrucción, muerte y niños huérfanos: un terremoto. El desastre natural tuvo lugar en la localidad de Cúa (Edo. Miranda, centro - norte de Venezuela), en 1878 y fue el motivo por el cual miembros destacados de la sociedad caraqueña se organizaron con la finalidad de recoger fondos para la construcción de un asilo, el cual acogería y se ocuparía - inicialmente - de los niños que habían quedado desamparados. Este edificio, pasaría luego a ser conocido como "El Asilo de Huérfanos de Caracas" y su primera sede estuvo en la localidad de "La Pastora" (norte de la capital venezolana)

En el libro Historia del Hospital Municipal de Niños de Caracas, su autor Antonio García Ponce, reseña aquel hecho de la siguiente manera:

Cuando ocurrió el terremoto de Cúa, en 1878, el Colegio Smith montó una fundación a beneficio de los damnificados, que resultó muy exitosa. Al recibirse el dinero en la Junta Benéfica creada al efecto, el Licenciado Agustín Aveledo propuso el 12 de mayo del 78 que se crease con lo recaudado un asilo para los huérfanos que dejó la tragedia. Pero como su idea contó con poco respaldo, Aveledo, apoyado por Eduardo Calcaño, emprendió la obra por su cuenta. De inmediato se organizó una junta promotora (...) Llovieron además las contribuciones (...) La inauguración ocurrió en medio del entusiasmo general el 24 de julio de 1878, fecha en que se celebraba no sólo el natalicio del Libertador [Simón Bolívar] sino también el día de San Vicente Paúl, el primer fundador de los orfelinatos en el mundo(...) (2001: 11- 12).

La importancia de esta iniciativa caritativa radicó en que precisamente ese orfanato fue el lugar donde se inició la primera consulta exclusivamente pediátrica del país; esta labor estuvo encabezada en un principio, por el doctor Manuel Velázquez Level. Los cuidados médicos no sólo se destinaron a quienes vivían en aquella institución. La población infantil pobre de Caracas, a partir de 1880, también se benefició de esa atención más especializada y del reparto gratuito de medicinas.

En aquel asilo, el niño no era atendido tal como lo concibe la pediatría moderna; se trataba mas bien de una especie de dádiva realizada por los profesionales de la salud de esa época. "Esos niños que estaban en el orfanato obviamente necesitaban atención médica. Alrededor de eso, empezó ese tipo de colaboración filantrópica; un médico general que pasaba por allí a manera de colaboración y veía a los niños para ver si estaban enfermos(...)", explicó el pediatra y profesor universitario José Francisco.

Aún cuando la creación del "Asilo de Huérfanos de Caracasí, representó un acontecimiento de gran relevancia para la historia de la pediatría en Venezuela, el verdadero empuje de la especialidad hacia su independencia, se dio a partir del año 1889 y tuvo como principal figura a José Manuel de los Ríos. Este médico, nacido en la ciudad de Valencia (estado Carabobo, en el centro norte del país) inauguró, junto a Francisco Antonio Rísquez y Agustín Aveledo, una "Clínica de Niños Pobres", que sería uno de los primeros centros hospitalarios destinados exclusivamente a la infancia.

A esta importante iniciativa le siguió, unos meses después, la aparición de la primera publicación pediátrica latinoamericana, la revista Clínica de Niños Pobres, que tuvo como director al doctor De los Ríos y circuló hasta el año 1907.

Respecto al valor de la obra de este médico, la bibliotecóloga e historiadora, Consuelo Ramos agregó que su huella se había empezado a plasmar ya desde los primeros años de existencia del asilo, pues él también había prestado sus servicios profesionales allí. Igualmente, destacó la aparición de algunos escritos de su autoría a partir del año 1874. "Hacia 1874, encontramos que ya José Manuel de los Ríos estaba publicando. No ha creado aún la revista, no le ha dado ese énfasis a la pediatría por el cual se destacó, pero estaba publicando sus primeros trabajos y uno de ellos ya tocaba el tema de la higiene infantil. Se llamaba Principios Elementales de Higiene, que posteriormente fue tomado como un libro de texto para las escuelas, usado en los niveles de educación primaria y secundaria".

El hecho de que este centro de atención, creado por el doctor De Los Ríos, haya gozado de gran importancia para la historia de la pediatría venezolana, no significa que haya sido el único. Tanto en Caracas como en el interior del país, otras clínicas de niños fueron inauguradas por aquellos años. Las mismas se caracterizaban por ser consultas ambulatorias de corte caritativo que solían funcionar en boticas (farmacias) y eran atendidas por médicos en forma voluntaria y gratuita.

Otro acontecimiento que también fue de relevancia para el desarrollo de la medicina infantil en Venezuela fue la inauguración, en 1893, del primer hospital de niños del país, el "Hospital Linares", que funcionó hasta los primeros años del siglo XX y se caracterizó por haber sido, en su momento, una obra de envergadura, a la altura de los centro de salud europeos. El artífice de esta edificación fue un rico comerciante caraqueño llamado Juan Esteban Linares. Actualmente, en dicho edificio funciona el hospital "Carlos J. Bello", perteneciente a la Cruz Roja Venezolana.

Durante 1896, Julia Duplat inauguró otro asilo para la infancia desvalida, conocido como "Refugio de la Infancia"; este lugar no sólo atendía las necesidades de los niños y niñas huérfanos; también cuidaba los hijos de las madres trabajadoras de la época. En 1902, Andrés Herrera Vegas, funcionario de la Oficina de Higiene - entidad creada en 1899 para velar por la salubridad pública de la población venezolana - emprendió una campaña para disminuir el tétanos infantil o "mocezuelo", "(...)una verdadera plaga entre los recién nacidos de las barriadas miserables, pues causaba 60 muertes al año en Caracas (...) (2001: 19). En 1903 se fundó una "Agencia de Nodrizas en Caracasí bajo la dirección del médico Miguel Ruiz. Cabe destacar que quien afianza, finalmente, el término "pediatría" en el ámbito médico venezolano es Carlos Manuel Velázquez al públicar en el Boletín de los Hospitales los trabajos titulados "Pediatría" (1906) y "Lecciones de Pediatría" (1907).

Para el año 1909, Juan de Dios Villegas Ruiz, creó una institución denominada "La gota de leche" que durará 15 años y que terminó siendo sustituída por el "Instituto Benéfico Simón Rodríguez" en 1924. Ese mismo año, el hospital "José María Vargas" de Caracas (fundado en 1891), también se había sumado a la tendencia de prestar mayor atención al problema de las enfermedades de la niñez, inaugurando en sus instalaciones un Servicio de Pediatría, dirigido inicialmente por el médico Eduardo Fernández. En 1912 se creó la Oficina de Sanidad Nacional y se aprobó la primera Ley de Sanidad Nacional, germen primario de la moderna era sanitaria venezolana, según la opinión del historiador Ricardo Archila.

Pero, este período histórico no sólo fue fértil en organizaciones creadas para velar por la salud de los niños en Venezuela. También lo fue en personalidades, pues a la labor de Manuel Velázquez Level, Agustín Aveledo, José Manuel de los Ríos y Juan Esteban Linares se unió la significativa participación de otro insigne médico venezolano: Luis Razetti. Sus aportes en el ámbito de la pediatría aparecen reseñados en la edición número cuatro de la revista VITAE:

En plena dictadura gomecista, el 10 de abril de 1924, durante una de las sesiones de la Academia Nacional de Medicina, Razetti denunció el decrecimiento de la población de Caracas a causa de la mortalidad infantil. En consecuencia tuvo que huir al exilio, no sin antes dejar sus observaciones por escrito a través del folleto "El Decrecimiento de la Población de Caracas", donde expuso como causa de este fenómeno los siguientes factores: analfabetismo de los padres, ilegitimidad de los hijos, alcoholismo y sífilis de los padres y abandono absoluto del niño pobre. De acuerdo a tan indeseable situación propuso en la misma publicación: la creación de un instituto de puericultura, la creación de un hospital de niños y el establecimiento de la protección indirecta del niño a través del mejoramiento físico, intelectual y moral de los padres (2000: https://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeCuatro/L.razetti/capvi.htm).

Parte de los progresos experimentados por la especialidad durante este período histórico, se debió a un cambio en la manera de entender al niño, hecho que se estaba empezando a gestar no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Al niño se le comenzó a tratar como una persona especial, de características propias, con capacidad de criterio y tan valiosa como un adulto.

En la próxima edición de VITAE se presentará la segunda parte de la historia de la pediatría en Venezuela. Ésta se inciará a partir del año 1936 y relatará las etapas donde se fundaron instituciones estatales, cátedras, postgrados y demás iniciativas destinadas a mejorar la situación de la infancia venezolana. Además se incluirán las opiniones de ambos entrevistados respecto al panorama actual de esta especialidad en el país.


Continua: Referencias

Los protagonistas primero
La gestación de una especialidad
Pediatría en pañales
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit