Enero-Marzo 2006 26
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Parasitología
Efectos moduladores de las parasitosis helmínticas en el desarrollo del asma y las enfermedades alérgicas

Mecanismos de activación de asma mediados por los helmintos

El mecanismo de hipersensibilidad inmediata inducido por helmintos y desarrollado como un mecanismo de defensa del hospedador, ha sido uno de los propuestos para explicar el incremento de la reactividad alérgica observada en algunas poblaciones tropicales.
 
La unión de la IgE a sus receptores de alta afinidad en eosinófilos, induce la liberación de mediadores como proteína catiónica del eosinófilo y óxido nítrico contra las larvas (28, 29) lo que produce una respuesta inflamatoria local en las vías respiratorias que se traduce por bronco constricción y otros síntomas característicos del asma bronquial (14, 17).

Individuos con una clara sintomatología alérgica pueden presentar pruebas cutáneas negativas frente a alergenos ambientales comunes pero ser altamente reactivos a extractos de A. lumbricoides (30), parásito que ha sido relacionado con asma (31).

 
Luego de estudiar pacientes asmáticos crónicos provenientes de regiones donde las parasitosis son endémicas realizamos pruebas de provocación bronquial con extracto de A. lumbricoides y comprobamos que con dosis muy bajas de antígenos se disminuía significativamente el volumen espiratorio forzado en el primer segundo en un 15% de los pacientes y el flujo pico en un 25% de ellos a los 30 minutos de aplicada la prueba (19).
 
Se demostró así la participación de antígenos parasitarios en la etiología del asma, además de la capacidad de los antígenos parasitarios para inducir bronco constricción. Se detectaron tambión cambios significativos en el flujo pico entre las 6 y 24 horas después de aplicadala prueba en el 60% de los pacientes, lo que indica la presencia de reacciones tardías que fueron mucho menos frecuentes en el grupo de individuos que no habían tenido contacto previo con el parásito.

Posiblemente estas reacciones tardías, distintas a mecanismos de hipersensibilidad inmediata, indiquen que además existen otros mecanismos inmunológicos que actían tambión en la respuesta de defensa contra parísitos helmintos.

En este sentido, existen numerosas evidencias de que la IgE tiene un papel importante en la inducción de otros procesos inflamatorios de la mucosa en respuesta al insulto antigúnico. La IgE al interactuar con sus receptores específicos en células pro-inflamatorias, puede inducir la liberación de citocinas como el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) e IL-6; así como de sustancias pro-inflamatorias como óxido nítrico y derivados propios del eosinófilo como la proteína catiónica (32, 33), desencadenando procesos inflamatorios crónicos.

La posibilidad de que la infección por helmintos puede inducir un estado de bronco-constricción nos indujo a medir la respuesta a la inhalación de un broncodilatador antes y después de administrar, durante un tiempo prolongado, tratamiento antihelmíntico a niños asmáticos y no asmáticos procedentes de una población de bajas condiciones socio-económicas en un barrio de la ciudad de Caracas (34).
 
Los resultados indicaron la existencia de una relación directa entre el grado de infección helmíntica y el estado de bronco-constricción. De manera que el estado de hiper-reactividad bronquial inducido por los antígenos parasitarios pudiera predisponer al desarrollo de asma como entidad nosológica en los humanos y posiblemente esta influencia sea muy importante en los individuos atópicos que viven en los países del área tropical (Tabla 1).
 
 

Tabla 1. Flujo pico medido como respuesta al broncodilatador en niños con infección helmíntica: efecto del tratamiento antihelmíntico

 

 

Grupo tratado a

Grupo no tratado

 Antes del tratamiento b

 Infección helmíntica (%)c

68

43

 Respuesta al broncodilatador (%) d

51

25

 Flujo pico, (% aumento)

34 ± 8

35 ± 9

 Después del tratamiento

 Infección helmíntica (%)

5

70

 Respuesta al broncodilatador (%)

29

49

 Flujo pico, (% aumento)

25 ± 4

34 ± 9

 
 

 a.- 108 niños tratados mensualmente con oxantel/pyrantel por 22 meses y 80 niños no sujetos a tratamiento.

 b.- Evaluación al comienzo y al final del período de 22 meses de tratamiento.

 c.- Porcentaje de infectados por helmintos (principalmente A. lumbricoides y Trichuris trichuria).

 d.- Porcentaje del grupo que mostró un incremento en el flujo pico >= 20% después de la inhalación del broncodilatador.

 
Por otra parte, se han detectado niveles de IgE específica contra helmintos en el suero de individuos infectados con helmintos (35-37). Los pacientes con un fondo atópico intenso pueden demostrar una respuesta particular a los helmintos; entre otros hallazgos se evidencia que ellos producen niveles de IgE específica significativamente más elevados que los individuos no atópicos, tal como se observa en la Tabla 2.
 
Tabla 2. Parámetros inmunológicos de alergia, comparación entre niños atópicos y no atópicos infectados con Ascaris lumbricoides
Atópicos
(n= 626)

p

No atópicos
(n= 187)

 Infección por A. lumbricoides

 Prevalencia (%)

54

>0.05

57

 Intensidad (h/g h)a

1435

<0.001

7621

 IgE totalb (UI/ml)

941

<0.001

2172

 IgE anti-Ascaris

 % positividad

61

<0.001

37

 Concentraciónc (PRU/ml)

0.91

<0.001

0.30

 
 

 a.- Media geométrica de huevos de parásitos por gramo de heces (h/g h).

 b.- Media geométrica.

 c.- Porcentaje de positividad en el grupo RAST >= 2 (>=0.7 PRU/ml).

La predisposición del sistema inmunológico de estos individuos de establecer mayormente una respuesta IgE, facilita su protección contra los parásitos, sin embargo, esta misma respuesta pudiera incrementar la reactividad alérgica induciendo la aparición de síntomas de asma.

Esta respuesta de los atópicos la hemos estudiado en la Isla de Coche en el oriente venezolano, donde la prevalencia de asma en la población infantil al momento del estudio era de 45% y la comparamos con una población no atópica procedente de tierra firme, de bajas condiciones socio-económicas similares en ambos grupos, pero con una frecuencia de asma menor del 12%.

La reactividad cutánea frente a alergenos ambientales como polvo casero fue muy baja en ambos grupos, sin embargo, tanto los niveles de IgE específica como la reactividad cutánea frente a A. lumbricoides fueron extremadamente más elevados en niños de la Isla de Coche, sugiriendo la influencia de esta parasitosis en la etiología del asma. La carga parasitaria fue significativamente más baja en los atópicos, aún con una prevalencia de helmintiasis similar en las dos poblaciones, lo que hace pensar que posiblemente el estado atópico es un factor que aumenta las defensas contra el parísito (13).

Las características demográficas de la comunidad de la isla permiten especulación, sugiriendo un enriquecimiento de los genes que determinan atopia. ¿Sería posible que tales genes suministraran una ventaja en la evolución aumentando la resistencia a la infección helmíntica? En este sentido se conocen genes relacionados con la inflamación para los cuales el alelo asociado con enfermedad inflamatoria tiene mayor frecuencia en poblaciones que ancestralmente provienen de zonas tropicales del planeta (38,39).

Estas evidencias nos llevan a pensar que existe una relación entre la reactividad y las manifestaciones alérgicas y la respuesta inmune frente a la infección helmíntica. El estudio de estas asociaciones podría contribuir a resolver la gran controversia que existe alrededor de la frecuencia con que se presentan los problemas alérgicos en regiones tropicales y sugiere además que la presencia de infecciones parasitarias debería ser tomada en cuenta en la evaluación del asma en estas regiones.

En poblaciones donde las parasitosis helmínticas son esporádicas, observamos un incremento de la reactividad alérgica frente a alergenos ambientales no relacionados con el parísito (12). Uno de los mecanismos que pudiera explicar esta hipótesis proviene de evidencias experimentales de trabajos in vitro en que mediadores parasitarios son capaces de estimular directamente la proliferación de linfocitos B (40) y estimular la proliferación de linfocitos B IgE específicos a otros alergenos durante el curso de la infección.

En cultivos de células B, la anti-tripsina 1, en presencia de IL 4, induce inespecíficamente la producción de IgE in vitro, a través de su capacidad de estimular la expresión del receptor de baja afinidad para la IgE (CD23) y la molécula CD21 (41).

Así, enzimas con actividad proteolítica y anti-proteolítica, abundantes tanto en el cuerpo como en las secreciones de los helmintos, estimulan la producción de IgE en una forma no específica y potencian respuestas IgE pre-existentes.Otro aspecto importante de evaluar es el comportamiento de distintos ant?genos en forma simultánea y la posibilidad de reacción cruzada entre epítopes celulares que pueden transformar una respuesta protectora del hospedador contra el parísito en una respuesta de hipersensibilidad frente a alergenos inocuos del medio ambiente.
 
Otro aspecto importante de evaluar es el comportamiento de distintos antígenos en forma simultánea y la posibilidad de reacción cruzada entre epítopes celulares que pueden transformar una respuesta protectora del hospedador contra el parísito en una respuesta de hipersensibilidad frente a alergenos inocuos del medio ambiente. Encontramos la presencia de esta reactividad cruzada al estudiar sueros de niños de la etnia warao, en el Delta del Orinoco, quienes habían presentado reactividad cutánea y respuesta humoral IgE específica a D. pteronyssinus y a A. lumbricoides,. Con extractos de A. lumbricoides y de D. pteronyssinus encontramos una disminución de los niveles de IgE específica frente a estos antígenos después de la incubación con el antígeno contrario (datos no publicados). Otros autores han demostrado que estos antígenos comparten proteínas comunes como las tropomiosinas y la glutation transferasa (42, 43).
 
En otro tipo de infecciones por algunos protozoarios, bacterias o virus, se evidencia la presencia de anticuerpo tipo IgE, sugiriendo que esta inmunoglobulina juega tambión un papel importante en la producción de mecanismos inflamatorios destinados a eliminar a agentes infecciosos distintos a los helmintos (44-46). De manera que la presencia de estas infecciones a edades tempranas podría asociarse con el desarrollo de alergias
Introducción
Mecanismos de activación de asma mediados por los helmintos
Efecto supresor de las parasitosis helmínticas en el desarrollo de las enfermedades
Referencias bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit