Enero-Marzo 2006 26
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Investigación biomédica
Enfermedades y estilos de vida: prevención e intervención en enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer

Carteles interactivos

1. Tratamiento Preventivo del Cáncer Pulmonar Tabáquico
2. Síndrome de Intestino Irritable. Aspectos Psicológicos.
3. Trastornos Anorrectales: Una Aproximación Desde El Modelo Conductual.
4. Efectos de un Programa Psicológico para Reducir la Depresión y Ansiedad en Adolescentes Femeninas con Enfermedades Autoinmunes
5. Factores de Riesgo de Infección con el Virus de Hepatitis B del Personal de Enfermería que Labora en la Unidad Clínica de Emergencia del Hospital Universitario de Caracas al moment o de Cateterizar Vías Periféricas
6. La Satisfacción Del Paciente: Variables Asociadas
7. Satisfacción de Pacientes Hospitalizados en el Sector Médico-Asistencial Público y Privado: Componentes y Predictores
8. Actividad Simpática y su Impacto en Variables Cardiovasculares en Adolescentes.
9. Evaluación de la Respuesta Cardiovascular al Estrés y Variabilidad Ambulatoria en Normotensos
10. Presión Arterial Elevada en Niños de 2 A 6 años en el Área Sur-Oeste de Caracas
 

Cartel 1

Tratamiento Preventivo del Cáncer Pulmonar Tabáquico
Dr. Felipe Martin Piñate
Institución: Medico Neumonólogo. Cirujano de Tórax. Doctorando en Ciencias Médicas.
E-mail: felipemartinp@yahoo.es

El propósito del trabajo es promover una cultura de vida, que iniciada desde la etapa prenatal debe mantenerse en el sistema educativo como eje transversal a través de la escuela y otros medios, utilizando criterios abiertos que contribuyan a solucionar un grave problema de salud publica mundial Elevada mortalidad producto del Cáncer Pulmonar a consecuencia del cigarrillo.

Para contextualizar se revisaron trabajos científicos incluyen dos estudios previos del autor así como otros de fuentes diversas. En la investigación de campo la  metodología fue guiada por el paradigma de la Complejidad: Momentos cuantitativos (deductivos), cualitativos (inductivos), y dialécticos (teoría critica), emergiendo la estrategia como método durante la vivencia. Del estudio e interpretación del material explorado, observamos marcada desproporción entre los procedimientos terapéuticos empleados por el modelo biomédico y los resultados obtenidos: Cáncer Pulmonar; primera causa de Mortalidad por cáncer para ambos sexos, Cáncer Pulmonar de origen tabaquico, 90% de los carcinomas de pulmón, enfermedad avanzada loco-regional y sistémica generalizada, exenta de tratamiento efectivo: 91%, sobrevida a los 5 años: 5-16%.

Esta situación de incertidumbre nos induce a presentar propuestas complementarias, emergentes, de enfoque interdisciplinario; conjugando Ciencia Acabada regida por el modelo Biomédico con modelo Biopsicosocial reflexivo, del cual se derivan ventajas terapéuticas preventivas: El Aprendizaje Transformacional contribuye a que las personas revisen su visión ontológica a objeto de construir su proyecto de vida.
Palabras claves: Prevención, Cáncer Pulmonar, Aprendizaje Transformacional.
 

Cartel 2

Síndrome de Intestino Irritable. Aspectos Psicológicos.
Mariela González y Mónica de Ascençao
Institución: Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: marie18@cantv.net

El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional de la motilidad intestinal que constituye una de las problemáticas que en mayor medida compromete la calidad de vida y el bienestar de un sin número de personas al presentar una sintomatología física muy variada (dolor abdominal, distensión abdominal, diarrea o estreñimiento) que por lo difusa e imprecisa únicamente ha podido ser manejada de manera paliativa desde el punto de vista médico. La presente investigación abordó la vinculación de las variables psicológicas con el SII. Ahondando así en una intervención de la problemática conductual en la cual se encuentra inmersa la persona que posee ese diagnóstico, en parte por la necesidad de caracterizar el SII y por otro lado, de establecer relaciones entre las dimensiones propias del comportamiento del individuo y la prevalencia de su sintomatología física. Con una guía de entrevista, se trabajó con 17 pacientes diagnosticados con SII, los resultados obtenidos indican que la mayoría de los pacientes son personas que se irritan con frecuencia, tienen dificultad para tomar decisiones, han experimentado fatiga, taquicardia, agitación, preocupación, ansiedad en exceso, inquietudes y sobresaltos, sensaciones de ahogo; además de mareos, dolores de cabeza y contractura muscular. Esto revela que son personas con elevados niveles de ansiedad y estrés a pesar de que refieren llevar una vida satisfactoria. En consecuencia, se puede decir que en los pacientes con SII predominan los desajustes emocionales al no encontrarse un bienestar psicológico a pesar de reportar satisfacción en los demás planos de su vida.

Descriptores: Síndrome de Intestino Irritable, Variables Psicológicas, Patrones conductuales, Desajustes Emocionales.

Cartel 3

Trastornos Anorrectales: Una Aproximación Desde El Modelo Conductual.
María Gabriela Ochoa y Riceliana Moreno
Institución: Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: gabycute23@yahoo.com.ar
 
Frente al incremento considerable de la recidiva en los trastornos anorrectales y por la ausencia de una explicación clínica consistente, los especialitas en el área de coloproctología, buscan
ampliar la visión del problema incorporando factores psicológicos como eventos disposicionales o coadyuvantes. Dada la visión funcional del análisis conductual, se propuso un estudio exploratorio que incluyó el diseño de una Guía de Entrevista que permitiera identificar y caracterizar una unidad de análisis y de medida de manera que se pudieran establecer aquellas dimensiones conductuales de las áreas sensibles a la problemática anorrectal, la misma fue validada tanto a nivel empírico como de constructo. Por otra parte, se aplicó un programa estadístico complementado con un análisis clínico permitiendo observar que las distintas área del desarrollo del individuo interactúan entre sí, y que además el aspecto emocional es el componente con mayor incidencia en el desenvolvimiento de las demás áreas y en la manifestación y recurrencia de las patologías anorrectales.
Descriptores: Trastornos Anorrectales, Medicina Conductual, Validación.

Cartel 4

Efectos de un Programa Psicológico para Reducir la Depresión y Ansiedad en Adolescentes Femeninas con Enfermedades Autoinmunes
Charlott Delgado y Mónica Guerra
Institución: Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela
E-mail: ch8jc8@hotmail.com
Se diseñó y aplicó un programa psicológico de 9 sesiones, basado en estrategias de afrontamiento, manejo adecuado de los afectos dísplacenteros, calidad de vida con respecto a la salud y relaciones interpersonales, para disminuir la Depresión y Ansiedad, en un grupo de 8 adolescentes femeninas con enfermedades autoinmunes entre 14 y 17 años de edad. Se trató de un experimento de campo con diseño de tipo pre-experimental. Se realizó una evaluación pre y post intervención de la Depresión y de la Ansiedad. Los resultados se evaluaron con la prueba de Wilcoxon, encontrándose una disminución significativa en los niveles de ansiedad (rasgo-estado) y depresión (total depresivo), sin disminución significativa en la dimensión total positivo. Se concluye eficiencia del programa psicológico.
Descriptores: Afrontamiento, Ansiedad, Depresión, Calidad de Vida y Adolescencia.
Palabras Claves: Enfermedades Autoinmunes, Afectos Displacenteros, Relaciones Interpersonales.
 
 
Cartel 5
Factores de riesgo de infección con el virus de hepatitis B del personal de Enfermería que labora en la Unidad Clínica de Emergencia del Hospital Universitario de Caracas al momento de cateterizar vías periféricas
Badillo Y. y Pérez, Y.
Institución: Escuela de Enfermería. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: ydlk3@hotmail.com

El presente estudio corresponde a una investigación de tipo descriptiva de tipo no experimental. Cuyo objetivo principal fue identificar los factores de riesgo a infección de Hepatitis B del personal de enfermería al momento de cateterizar vías periféricas.

Para su realización se diseñaron tres instrumento de recolección de información, una guía de inspección, una guía de cotejo y por último un cuestionario .Los instrumentos se aplicaron al personal de Enfermería de la Unidad de Emergencia; la población esta constituida por profesionales de enfermería (T.S.U. y Licenciadas) y auxiliares de enfermería, de las áreas de Quirofanito, Ventiloterapia y Cubículos, donde predomina el sexo femenino y con un promedio de edad de 30 años, con una población total de 34 enfermeras (os).

Con relación a las conclusiones obtenidas se pueden enumerar de la siguiente manera, en las características del ambiente de trabajo se pudo observar que en las áreas se cumple con un 66,7% de las condiciones básicas. En relación con la diseminación de desechos existen algunas deficiencias tales como la identificación de los recipientes, la colocación de tapas a estos, además de los recipientes para el descarte de los materiales punzo cortantes. En el caso del control médico presenta faltas porque solo un 59,2% realiza un control médico frecuente; en cuanto al lavado de las manos, el 62,7% mantiene sus uñas cortas y las manos sin ornamentos y el 52% realiza el lavado de las manos. En relación al uso de las barreras físicas el personal incumple en un gran porcentaje con el uso de las mismas. En el caso de la utilización del protocolo de seguridad, la mayoría del personal expuesto (35,3%), que inicia el tratamiento no lo continúa.

Cartel 6

La satisfacción del paciente: variables asociadas
Feldman, L.; Vivas, E.; Lugli, Z., Bustamante, S. & Gisbert, C. y Cordido, G.
Instituciones: Universidad Simón Bolívar y Universidad Central de Venezuela.
E-mail: lfeldman@cantv.net
La satisfacción del paciente, entendida como una evaluación positiva de las diferentes dimensiones de la atención médica recibida, es considerada, hoy en día, un indicador fundamental de la calidad de los servicios médicos. El presente estudio de campo ofrece un panorama de las diversas variables que determinan la satisfacción de los pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico Universitario de Caracas (HCU). Trescientos noventa y cuatro participantes voluntarios (M = 197, F= 197) de edades superiores a los 15 años, fueron entrevistados a través de un guión semiestructurado basado en los datos de investigaciones anteriores llevadas a cabo en la misma institución. El análisis factorial de los resultados arrojó que las variables incluidas en él se agrupaban en 6 factores para explicar un 57,38% de la varianza, a saber: evaluación de la actitud del personal de enfermería, médico, auxiliar; comodidades del centro de salud; sentimientos negativos experimentados durante la hospitalización; percepción de apoyo emocional externo y satisfacción de las necesidades de seguridad física por parte de otro personal.
 
Asimismo, se obtuvo a través del uso del análisis discriminante que, de ellos, el único criterio válido para predecir directamente el constructo en la población estudiada es la calidad de la atención del personal médico (F= 35,311;p< 0,01) específicamente en lo referente a la puntualidad del servicio (F= 10,668;p<0,01), interés demostrada hacia el paciente (F= 8,322; p < 0,01). Finalmente, se propone un modelo de cuestionario objetivo para la evaluación de la satisfacción de pacientes hospitalizados en el HCU.
Descriptores: Satisfacción del paciente hospitalizado, calidad del servicio médico, gestión de salud, relación médico-paciente.

Cartel 7

Satisfacción de pacientes hospitalizados en el sector médico-asistencial público y privado: componentes y predictores
Vanessa Alviarez, Laura Martín y Victor Sojo
Institución: Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: vane_alv1@yahoo.com
La satisfacción de los pacientes hospitalizados es una variable multidimensional referida a la reacción del usuario ante la calidad del servicio sanitario. En la presente investigación, no experimental cuyo diseño es transversal correlacional, se midió dicha variable con la finalidad de establecer si existen diferencias entre las valoraciones que hacen pacientes de centros públicos y privados, masculinos y femeninos, y establecer en qué medida los componentes organizacionales predicen los componentes proximales-individuales. Se adaptó el Inventario de Satisfacción de Pacientes en el Hospital, traduciéndolo y realizando una prueba piloto para, finalmente, medir la variable de estudio (n= 150). El análisis factorial del instrumento arrojó 4 componentes organizacionales (facilidades, actitudes del equipo tratante, información general y suministrada por enfermeras, e información suministrada por médicos) y 3 componentes proximales -individuales (proceso general de cuidado, salud física percibida y bienestar psicológico). Al comparar las evaluaciones que hacen los pacientes de centros públicos y privados se encontraron diferencias significativas entre las facilidades, actitudes del equipo tratante, información suministrada por médicos, proceso general de cuidado, salud física percibida y bienestar psicológico. El análisis de regresión múltiple indica que los componentes que predicen el proceso general de cuidado son la información suministrada por médicos, las facilidades y la información general y suministrada por enfermeras; por su parte, la información suministrada por médicos es el único factor organizacional que predice la salud física percibida; por último, las facilidades y las actitudes del equipo tratante son aquellos que predicen el bienestar psicológico de los pacientes durante la hospitalización.
Palabras Claves: Satisfacción, Hospitalización, Calidad del Cuidado.

Cartel 8

Actividad simpática y su impacto en variables cardiovasculares en adolescentes
Dra. Rosa Miranda y Dra. Elsy Rodríguez-Roa.
Hospital José Ignacio Baldó. Departamento de Pediatría. Consulta de Adolescentes.
E-mail: romimo@cantv.net

Se estudia la relación entre la frecuencia cardiaca (FC) y los resultados del monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) durante las actividades laborales (horas de estudio), en adolescentes entre 10 y 19 años, de ambos sexos, que asisten voluntariamente a la consulta de Adolescentes, 33 con diagnóstico de Obesidad sin resistencia a la insulina (grupo A) y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular en 1er grado y 20 sin obesidad (grupo B) ni antecedente de enfermedad cardiovascular. Una vez obtenido el consentimiento informado del representante, se realiza historia clínica, Exámenes de laboratorio, Medidas antropométricas y MAPA.

Resultados del MAPA: Se evidencia aumento del 18% de la FC (91,85 +/- 2,39: p<0.0001) y de la Presión arterial (PAS 124,95 +/- 6,85 y PAD 81,79 +/- 2, 43, p<0.0009) en las horas laborales en los del grupo A con respecto a los del grupo B (FC 80,01+/-2,23 , PAS 117,99 +/-7.06 y PAD 76,83 +/-4,79) .

Resultados Bioquímicos: se observa mayor nivel de colesterol y de Triglicéridos en el grupo A con respecto a los del grupo B (P<0.005)

Resultados Antropométricos: Prevalencia mayor de sobrepeso: Indice de masa corporal (26,5 +/- 3,53 P<0.0001), Circunferencia braquial (29,5cms +/- 6,36 p<0.0011 ) asociado a mayor área grasa ( 2744,5 +/- 1801 p<0.0058)) en los del grupo A que en los del grupo B (IMC 19,16 +/- 0,70 ?CB 24,5 +/- 1,41- AG 1571,66 +/-.267,28)

Se confirma que la Obesidad, así como los antecedentes familiares influye en el comportamiento de la FC y de la Presión Arterial durante las actividades laborales en adolescentes.

Cartel 9

Evaluación de la respuesta cardiovascular al estrés y variabilidad ambulatoria en normotensos
Evaluation of cardiovascular response to stress and variability in ambulatory measurement in normotenses
Melba Hernández y Evelyn Canino
Institución: Universidad Simón Bolívar.
E-mail: melbaht@yahoo.com, melbahernandez@gmail.com

Se propone en primer lugar, evaluar la respuesta cardiovascular durante estresores psicológicos de laboratorio y de campo (Test de Stroop, Tarea Aritmética y Examen Académico). Segundo, determinar la asociación entre las respuestas cardiovasculares de dichos contextos y, tercero, estimar la asociación de las respuestas cardiovasculares de laboratorio y de campo con la medición ambulatoria diurna de parámetros fisiológicos (Niveles de Presión Arterial y Frecuencia Cardíaca en el día y la Variabilidad Intraindividual), en un grupo de 17 estudiantes universitarios.

Los resultados generales indican una tendencia de incremento importante y significativa de la respuesta cardiovascular de los parámetros fisiológicos, ante los estresores psicológicos de ambos contextos (laboratorio y campo). Ant e la Tarea Aritmética, el mayor incremento se produce en la Presión Arterial Sistólica y la Frecuencia Cardíaca, y ante el Test de Stroop, es la Presión Arterial Diastólica, la que se incrementa más; asimismo, el mayor incremento en campo se observa en la Frecuencia Cardíaca. Por lo tanto, se determinó que en este grupo, el parámetro susceptible de modificación es la Frecuencia Cardíaca. Se encontraron asociaciones de la respuesta cardiovascular de laboratorio con el nivel del parámetro fisiológico ambulat orio en Presión Arterial Sistólica y Diastólica, y entre la respuesta cardiovascular de campo y el nivel del parámetro fisiológico ambulatorio en Frecuencia Cardíaca, por lo cual hay una generalización limitada de los contextos de laboratorio y campo al ambulatorio, considerando la influencia de los factores psicosociales en su entorno natural. No se halló asociación entre la reactividad cardiovascular y la variabilidad intraindividual ambulatoria, dada la consistencia de la reactividad de los parámetros cardiovasculares en laboratorio y campo y la baja variabilidad en el registro ambulatorio, la cual parece estar explicada por la edad de los sujetos.

Cartel 10

Presión arterial elevada en niños de 2 a 6 años en el área sur-oeste de Caracas
Dr. Esteban Hamilton B.
Unidad de Hipertensión Arterial Ángel Vicente Ochoa, IVSS, El Cementerio, Caracas.
Extensión de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario de Caracas.
E-mail: estebanhamilton@hotmail.com

Actualmente, no contamos con datos estadísticos recientes de la prevalencia de presión arterial elevada en pre-escolares. Ese es el motivo de este trabajo. Se examinaron niños con edades comprendidas entre 2 y 6 años. Se usó la historia de Pre-diagnostico para Pediatría de la Unidad de Hipertensión Arterial. El personal médico fue homologado para la toma de presión arterial según las normas de las Unidades de Hipertensión Arterial. Se utilizó como parámetros de Presión Arterial Elevada, el IV Comité para el Diagnostico, Evaluación, Tratamiento de la Presión Arterial Elevada en Niños y Adolescentes año 2004. Para la altura, se utilizaron las Tablas de Peso y Talla realizadas por Fundacredesa en el año 2002. Se cambió el término de Pre-hipertensión por el de Normal Alto debido a que, consideramos que se estigmatiza al niño. Se examinaron un total de 107 niños con edades comprendidas entre 2 y 6 años observándose los siguientes resultados: Presión Arterial Normal 92%, Presión Arterial Normal Alta 6%, Presión Arterial Grado I 2%. Podemos llegar a la conclusión de que hay un porcentaje en la población de niños entre los 2 y 6 años con Presión Arterial Normal Alta y Grado I que no son tomados en cuenta. Deberían crearse programas de diagnóstico, prevención y tratamiento de la presión arterial elevada en niños y adolescentes para nuestro país. No utilizar el término pre-hipertenso debido a que, se crearía un niño minusválido con respecto a su entorno familiar.

Presentación
Conferencia inaugural
Conferencias magistrales
Simposia (diabetes)
Simposia (obesidad y diabetes)
Simposia (cáncer)
Simposia (enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes)
Simposia (prevención y promoción de la salud)
Mini simposia
Talleres
Carteles interactivos
Carteles interactivos (II)
Carteles interactivos (yIII)

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit