Enero-Marzo 2006 26
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Investigación biomédica
Enfermedades y estilos de vida: prevención e intervención en enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer

Carteles interactivos (yIII)

16. Adherencia al Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Adultos Mayores. Hallazgos del Estudio Maracaibo del Envejecimiento (EME)
17. Elaboración y Aplicación de un Instrumento para Determinar la Adhesión al Tratamiento y los Factores Asociados en Pacientes con Presión Arterial Elevada (PAE)
18. Comparación de la Efectividad de Intervenciones Educacionales y Motivacionales en la Adherencia al Tratamiento del la Hipertensión Arterial en Adultos Mayores. Hallazgos del Estudio Maracaibo del Envejecimiento (EME)
19. Cuidados Paliativos Proporcionados por el Profesional de Enfermería al Enfermo Oncológico en Fase Terminal en las Unidades Clínicas de Medicina I, II Y III del Hospital Universitario de Caracas
20. Unidad de Cuidados Paliativos como Alternativa de Hospitalización en el Hospital Universitario de Caracas
21. Conocimiento y Práctica de la Enfermera(o) sobre el Cuidado de Enfermería a Pacientes Postoperados de Cirugía Cardiovascular
22. Distancia Social hacia las Personas que Sufren de Esquizofrenia: Factores Asociados
23. Efecto de la utilización del ritmo musical como actividad terapéutica para mejorar el estado volitivo de 3 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia residual de la Clínica Santa María.
24. Disergonomías en la Sala de Parto del Hospital Central de Maracay
25. Evaluación de Puestos de Trabajo en el Área de Rehabilitación Física a través del Análisis Psicológico del Trabajo
26. Rabia, Apoyo Social y Salud en Profesionales
27. El Consentimiento Familiar y la Donación de Órganos en Venezuela

Cartel 16

Adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores. Hallazgos del Estudio Maracaibo del Envejecimiento (EME)
Pino-Ramírez, G; Esqueda-Torres, L; D'Anello, S; Arocha, GE; Granados, MJ; Maestre, GE.
Institución: Escuela de Psicología. Universidad Rafael Urdaneta.
E-mail: gloriapino@cantv.net

La Hipertensión Arterial (HTA) tiene repercusiones en los principales órganos del cuerpo, siendo esta situación aun más delicada en adultos mayores, por ello se hace necesario estudiar la adherencia al tratamiento médico así como de los cambios en el estilo de vida en esta población.

Para ello se seleccionaron 287 sujetos de la base de datos del EME que habían tenido registros de HTA en estadios I o II según los criterios del JNC-VII. Para evaluar el cumplimiento se utilizaron medidas objetivas (peso, índice de masa corporal, asistencia a citas programadas) y subjetivas (Morinsky y Green, Batalla y Prochaska, y autorreportes de consumo de alcohol, cigarrillos, y ejercicio físico). El 71.8% de los evaluados fueron mujeres. 4,53% de los evaluados tuvo controladas su PA, siendo todas mujeres. La PAD fue estadísticamente menor en mujeres.

Hombres y mujeres tendieron a agruparse en sobrepeso. Hubo mayor número de mujeres no fumadoras y no consumidoras de alcohol. Los hombres consumen el doble de cigarrillos que las mujeres. La bebida preferida fue la cerveza para ambos géneros, y su frecuencia modal fue una vez al mes. El ejercicio físico fue realizado mayor cantidad de hombres, siendo la caminata la modalidad preferida. De acuerdo a los test de Morinsky y Green y de Batalla hubo más sujetos incumplidores para  ambos géneros. En cuanto al modelo de Prochaska y Di Clemente hubo más cumplidores en la ingesta de medicamentos, existiendo una mayor proporción de mujeres cumplidoras, para ingesta de medicamentos e indicaciones dietéticas, que de hombres.
Palabras Claves: Hipertensión, Adherencia, Adultos Mayores.

Cartel 17

Elaboración y aplicación de un instrumento para determinar la adhesión al tratamiento y los factores asociados en pacientes con Presión Arterial Elevada (PAE)
Salazar, N. y Urdanibia, A.
Institución: Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: aurdanibia@gmail.com

La falta de Adhesión a las prescripciones terapéuticas es un problema que genera el mayor número de recaídas, hospitalizaciones y complicaciones que suponen el fracaso del tratamiento, con el consiguiente riesgo de la salud del paciente y su posterior malestar. Diversas investigaciones han encontrado que la adhesión es un fenómeno complejo en el que intervienen múltiples variables y que ha resultado difícil de medir (problemas de confiabilidad, validez y practicidad de las medidas). Debido a la importancia del fenómeno y a la necesidad de contar con medidas válidas y confiables para determinar qué pacientes presentarán adhesión al tratamiento, el objetivo de la investigación era Diseñar, Construir y Validar un Instrumento para Medir la Adhesión al Tratamiento y los Factores Asociados en pacientes con PAE. Para la construcción del instrumento se siguieron las etapas propuestas por Tavella (1978), quedando constituido por 157 items, de diversos tipos (escala likert, completación y selección simple). Se realizó una Validación de Expertos, encontrándose que, el 80% de los expertos estuvo de acuerdo en que un 82% de los items son congruentes con la variable que miden, 72% poseen buena redacción y que 85% de los items deben ser modificados. Igualmente se hizo una aplicación del instrumento y se realizó un Análisis Factorial confirmatorio, obteniéndose 4 dimensiones para la adhesión y 10 para los factores asociados. Se calcularon correlaciones item -dimensión y se aplicó un alfa de alfa de Cronbach; pudiendo concluirse que el instrumento presenta validez de contenido y de constructo.

Cartel 18

Comparación de la efectividad de intervenciones educacionales y motivacionales en la adherencia al tratamiento del la hipertensión arterial en adultos mayores. Hallazgos del Estudio Maracaibo del Envejecimiento (EME)
Pino-Ramírez, G; Esqueda-Torres, L; Zambrano, RCh; D?Anello, S; Calmón, GE; Arocha, GE; Granados, MJ; Rotunno, A; Acerbo, MT; Maestre, GE.
Institución: Escuela de Psicología. Universidad Rafael Urdaneta.
E-mail: gloriapino@cantv.net
El 95,47% de los Adultos Mayores hipertensos incumple el tratamiento médico y los cambios del estilo de vida, de acuerdo a hallazgos del EME. Es por ello que el presente trabajo se propuso comparar la efectividad de intervenciones educacionales y motivacionales en la Adherencia al Tratamiento de la HTA en esta población. Para ello 287 sujetos fueron asignados aleatoriamente a los tres grupos experimentales y un grupo control; de estos 87 aceptaron participar, y se distribuyeron en cuatro grupos Motivacional (GM), Educacional (GE); Ambos tratamientos (GEM); Control (GC). Los resultados de los test de Batalla, Morinsky y Green y Prochaska y Di Clemente fueron dictomizados para establecer adherencia al tratamiento. Los GE, GM y GEM tuvieron cifras de Hipertensión estadio I, y el GC se ubicó en el Estadio II. Todos los grupos tuvieron promedios de PAS por encima del límite esperado, sin embargo las medias en las mediciones post test de la PAS para GM y GE fueron significativamente menores. Las medias de PAD de los GM y GE estuvieron dentro de límites normales, y las de los GC y GEM se ubicaron en Pre -Hipe rtensión. No se encontraron diferencias en peso ni Índice de Masa Corporal para ninguno de los grupos. La comparación intergrupo de las variables consumo de alcohol, cigarrillo y ejercicio físico después de los tratamientos no evidenció diferencias. Las comparaciones intragrupo para estas variables mostraron cambios en la variable ejercicio físico para el GE con una mayor número de sujetos practicando esta actividad después del entrenamiento.
Palabras Clave: Adherencia, Intervención, Hipertensión Adultos Mayores

Cartel 19

Cuidados paliativos proporcionados por el profesional de Enfermería al enfermo oncológico en Fase Terminal en las Unidades Clínicas de Medicina I, II Y III del Hospital Universitario de Caracas
Estrada Isabel C. y González María V.
Institución: Escuela de Enfermería. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: isabel_estrada13@yahoo.com

Este trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar los Cuidados Paliativos que proporciona el profesional de enfermería en cuanto al alivio del dolor total a enfermos oncológicos en fase terminal. La población estudiada estuvo conformada por 26 Profesionales de Enfermería (Lic. y T.S.U) de las unidades clínicas de medicina I, II y III del Hospital Universitario de Caracas. Para la recolección de datos se aplicó el método de observación participante en la realización de las actividades diarias de los profesionales de enfermería, en específico en la aplicación de cuidados a los enfermos oncológicos en fase terminal; el instrumento utilizado constó de una guía de observación con 44 preguntas con alternativas dicotónicas. Se pudo concluir en relación al dolor físico que sólo el 14,6% de las veces el profesional de enfermería realiza acciones destinadas a aliviar esta dimensión del dolor; En cuanto al alivio del dolor psicológico se obtuvo un 44,4% de acciones proporcionadas por el profesional de enfermería a enfermos oncológicos en fase terminal.

El 76.5% de las veces el profesional de enfermería re alizó acciones para aliviar el dolor social del enfermo oncológico en fase terminal; En ningún momento se observó acciones relacionadas al alivio del dolor espiritual (0 %). Estos resultados evidenciaron que el 66% de las veces el profesional de Enfermería no realiza Cuidados Paliativos destinados al Alivio del Dolor Total; lo que pone en riesgo la calidad de vida del enfermo oncológico en fase terminal.

Cartel 20

Unidad de Cuidados Paliativos como alternativa de hospitalización en el Hospital Universitario de Caracas
Cabriles, J.; Rios Z. y Machado, Z.
Escuela de Enfermería. Universidad Central de Venezuela
E-mail: eeeucv@yahoo.es
El estudio fue realizado en el Hospital Universitario de Caracas , en la Unidad Clínica de Emergencia de Adultos, por ser el punto de encuentro entre el enfermo terminal y los profesionales de la salud. Metodológicamente corresponde a un proyecto factible, en donde se propone el diseño de una unidad de cuidados paliativos, que consiga conjugar los esfuerzos institucionales con el propósito de ofrecer cuidados oportunos y de calidad a quien transita el camino próximo a la muerte. Para la identificación de la necesidad se procedió a realizar un diagnostico situacional sobre el numero de camas requeridas en esa institución para atender a los enfermos terminales que ingresan a la unidad clínica de Emergencia. La segunda fase del estudio corresponde a la formulación de la propuesta, para ello se tomo como referencia lo señalado por una variada fuente documental, nacional e internacional, además de la opinión de expertos en el área de la salud y ciencias sociales. Por último, para la factibilidad, se solicito la opinión de 10 expertos, entre los cuales se encontraban, médico intensivistas, emergenciologos, oncólogos y enfermeras (os) intensivistas. Los resultados reportaron como principales motivo de consulta: ansiedad, disnea, debilidad, poco apoyo familiar, nauseas y vómitos, dolor, entre otros. La tasa de pacientes atendidos en la Emergencia en condición de No- hospitalizados fue de 12,9% y el porcentaje de pacientes de cuidados paliativos dentro de la tasa de pacientes de emergencia No-hospitalizados fue de 83,7%. Con estos datos y los cálculos necesarios se determinó que se requieren 18 camas de cuidados paliativos para responder a la demanda de atención que caracteriza a esta unidad. La propuesta incluye el diseño organizativo, donde se incluye al voluntariado y a la familia, así como las características de la planta física. El estudio de factibilidad reporto que todos los expertos consultados apoyan plenamente el diseño propuesto, sin desconocer que se requiere del compromiso administrativo, estadal y voluntad política para ejecutarlo.
Palabras Claves: cuidados paliativos, organización, planta física.

Cartel 21

Conocimiento y práctica de la enfermera(o) sobre el cuidado de Enfermería a pacientes postoperados de cirugía cardiovascular
MSc. Doris León Gutiérrez
Lic. En Enfermería. Magíster en cuidados críticos del adulto. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: doritaleon1@hotmail.com
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el conocimiento que poseen las enfermeras(os) de la UCICCV sobre el cuidado de enfermería a pacientes posoperados de cirugía cardiovascular en su factor valoración cardiovascular, respiratoria y renal. El diseño de la investigación es descriptiva,de tipo correlacional y expostfacto. La población estuvo conformada por las 20 enfermeras que laboran en la UCICCV. La información se recolectó por medio de la aplicación de un cuestionario de 34 itemes para la primera variable:conocimiento; y una guía de observación con 126 itemes para la segunda variable: práctica. Si se aceptan tres de las 4 hipótesis que se plantearon este estudio corresponde a la línea de investigación cuidados de Enfermería al paciente critico con problemas cardiovasculares.
Palabras Clave: cuidados de enfermería, postoperatorio, cirugía cardiovascular.

Cartel 22

Distancia focial hacia las personas que sufren de Esquizofrenia: factores asociados
Angelucci, L.; Lazo, V.; Loaiza, G.; Montiel, L.; Mora, N.; Paez, V.; Perales, A.; Rojas C.; Rojas, J.
Escuela de Psicología. Universidad Católica Andrés Bello.
E-mail: miskitina@hotmail.com

En esta investigación se evaluó en que medida la intención del individuo a distanciarse socialmente de personas que sufren de esquizofrenia está influida por factores sociodemográficos y psicosociales como la atribución causal hacia la enfermedad, la familiaridad con la enfermedad, la percepción de peligrosidad de las personas con esquizofrenia, el sexo y la carrera del perceptor.

Se aplicaron cuatro escalas: (a) distancia social hacia el enfermo, (b) atribución de causas a la enfermedad, (c) percepción de peligrosidad del enfermo y (d) familiaridad con la enfermedad. Esta fue aplicada a 398 (252 mujeres y 146 hombres) estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello de las carreras Psicología, Comunicación Social e Ingeniería.

Se propusieron relaciones directas e indirectas de los factores sobre la distancia social mediante un diseño de ruta. Se encontró que la mayoría de los sujetos encuestados tendían a distanciarse de personas que sufren de esquizofrenia cuando la relación que se planteaba en a encuesta entre el encuestado y la persona que sufre la enfermedad era más intima. Así mismo, los sujetos tendían a atribuir pocas causas al origen de la enfermedad, entre las que se encontraron causas como conflictos inconscientes, consumo de drogas, abuso infantil e inadecuado manejo del estrés. Estos igualmente tendían a percibir a los esquizofrénicos como peligrosos y reportaron tener poca experiencia o poco contacto con personas que sufren de esta enfermedad, lo cual llevaba a una mayor distancia social por parte del encuestado. Además, se encontró que la percepción de peligrosidad es la variable que mejor predice la distancia social, así como influencias indirectas de factores como atribución causal, familiaridad y carrera. Dentro de los hallazgos de la presente investigación resaltan la vigencia del estudio de la percepción de los pacientes esquizofrénicos y los principales factores asociados a la misma, con importantes implicaciones teóricas y para la práctica profesional.
Palabras Claves: Esquizofrenia, Distancia social, Atribución Causal.

Cartel 23

Efecto de la utilización del ritmo musical como actividad terapéutica para mejorar el estado volitivo de 3 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia residual de la Clínica Santa María
Ana María Vilafañe Cifre
TSU -Terapeuta Ocupacional. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: anavilaci@gmail.com

El Proyecto presentado, pretende analizar el efecto que tiene utilizar el ritmo musical como Actividad Terapéutica para mejorar el estado volitivo en 3 pacientes con diagnóstico propuesto, de la Clínica Santa María. El tipo de investigación fue exploratoria, y de diseño cuasi-experimental. La elección del ritmo musical, se debió principalmente a la evidente pérdida de los hábitos en los pacientes con la enfermedad (tomando los hábitos como actividades rítmicas). Si era posible de alguna forma hacer ver a los pacientes que tenían ese ritmo dentro de ellos, se podía dar un primer paso para que se involucraran en su tratamiento y mejoraran la volición. En la experimentación se procedió a aplicar ocho sesiones, (una sesión semanal) al grupo experimental. Para realizar la evaluación, se empleó el Cuestionario Volitivo (VQ), que es un test que organiza en catorce ítems los distintos niveles motivacionales, puntuando su aparición en cuatro niveles cualitativos. Una vez que se clasificaron los resultados, se procedió a realizar su análisis, obteniendo que el grupo experimental mostró un aumento cualitativo de la voluntad dentro de la actividad, así como también se evidenció una mayor asistencia y participación en el servicio de Terapia Ocupacional de la Institución; el grupo control, que no fue sometido al tratamiento, no presentó variaciones significativas en el estado volitivo, y la asistencia al servicio de TO continuaba siendo ocasional.

Con esto se infiere que la Actividad Terapéutica propuesta con el ritmo musical, contribuye a mejorar el estado volitivo de los pacientes que la realizaron.
Palabras Clave: Terapia Ocupacional, MOH, Esquizofrenia Residual, ritmo.

Cartel 24

Disergonomías en la Sala de Parto del Hospital Central de Maracay
Basanta, Julia y Guzmán, Trina
Institución: Escuela de Enfermería. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: geovanny1210@yahoo.com
La presente investigación se realizó en la sala de parto del Hospital Central de Maracay, la cual tuvo como objetivo general determinar en el personal de Enfermería la presencia de disergomías en el traslado de pacientes desde la sala hasta el pasillo de la unidad. Para poder cumplir con ese objetivo se seleccionó tres (3) de las personas de un total de 67, las cuales corresponden a las de mayor, medio y menor índice de masa corporal. La investigación fue de campo, de carácter descriptivo y exploratorio. El instrumento de recolección de datos fue una hoja de registro de observaciones y un video; se determinó la carga estática postural, carga física muscular y los compromisos antropométricos. Al final se presenta el resumen de cálculo de carga física de trabajo.
 
Con todo lo obtenido se puede concluir que es la posición bipedéste la que ocupa mayor tiempo de las personas estudiadas representando a su vez el mayor consumo de Kcal/hora, el desplazamiento, el uso de palanca es inadecuado y las condiciones de equipamiento es de deterioro lo cual incide en un mayor consumo de calorías. Por último en lo que corresponde a la congruencia antropométrica con el equipamiento, se diferencio los datos según cada individuo estudiado, encontrando que es el más alto (Z) el que tiene menos incongruencia. El consumo total de Kcal/hora, para este día que se efectuaron las mediciones se ubico dentro de los límites máximos, aunque es necesario señalar que ese día se caracterizó por ser tranquilo, lo cual no se corresponde al comportamiento habitual de la sala de parto.

Cartel 25

Evaluación de puestos de trabajo en el Área de Rehabilitación Física a través del Análisis Psicológico del Trabajo
Luna Silvia; Quezada Giorsari
Escuela de Terapia Ocupacional. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: giorsariquezada@hotmail.com
Los trabajadores del sector salud, específicamente del área de rehabilitación física, pueden presentar sobrecarga mental debido principalmente a la gran cantidad de tareas cognitivas que implica el puesto de trabajo. La presente investigación tuvo como objetivo principal comprobar la efectividad del Análisis Psicológico del Trabajo (APT) como instrumento de evaluación de los efectos negativos a nivel mental en puestos de trabajo del área de Rehabilitación Física específicamente Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales. Para ello se empleó una población de 16 profesionales, 9 Fisioterapeutas y 7 Terapeutas Ocupacionales todos trabajadores del "Servicio de Medicina Física y Rehabilitación JJ. Arvelo". De esta población 10 son de sexo femenino y 6 masculino, con una edad promedio de 35 años y una experiencia profesional de entre 6 y 26 años todos con cargo asistencial y 4 también ejercen cargos de coordinadores de área.
 
Los resultados arrojados por el Análisis Psicológico del Trabajo indicaron que todos los puestos evaluados presentaron condiciones desfavorables de trabajo siendo la causa principal el exceso de trabajo requiriendo el análisis de los efectos, que se realizó a través del Belastung Monotonie Saturation (BMSII) encontrando que 8 trabajadores presentaron efectos negativos siendo el estrés y la fatiga los síndromes mas frecuentes.
 
Por lo que se llegó a la conclusión que la aplicación del Análisis Psicológico del Trabajo como instrumento de evaluación de puestos de trabajo del área de rehabilitación física permitió conocer la presencia de condiciones no aceptables del puesto de trabajo, además constituye un instrumento adecuado para evaluar puestos de trabajo que se caractericen por exigencias cognitivas y por último debido a los resultados obtenidos se considera importante seguir evaluando puestos de trabajo del área de rehabilitación física.
Palabras clave: Rehabilitación Física, Ergonomía Cognitiva, Efectos Negativos del Trabajo, Análisis Psicológico del Trabajo.

Cartel 26

Rabia, apoyo social y salud en profesionales
MSc. Lila Goncalves
Universidad Simón Bolívar.
E-mail: lila_go@cantv.net, lgoasesoria@cantv.net

La presente investigación se planteó como objetivos determinar la influencia la rabia sobre la salud física y psicológica auto-percibida, así como analizar el papel del apoyo social como variable moderadora en la relación de la rabia en la salud en una muestra de profesionales.

La muestra estuvo integrada por 441 profesionales de ambos sexos, cursantes de estudios de postgrado en dos universidades venezolanas, con edades comprendidas entre 22 y 58 años. Las variables sociodemográficas consideradas fueron edad, sexo, estado civil, ocupación, tiempo en la ocupación y supervisión.
 
La rabia se midió mediante la subescala de Expresión de la Rabia Estado del Inventario de Spielberger. La rabia reprimida se relacionó de forma positiva con la depresión y la ansiedad, e inversamente con la autoestima y el bienestar. La rabia controlada se asoció con autoestima y depresión. No se obtuvieron resultados significativos de la rabia con los indicadores de salud física, la cual fue mayormente explicada por el sexo.
El apoyo social funcionó como moderador en la relación de la rabia controlada con la depresión y de la rabia reprimida con la ansiedad. Los resultados demuestran que se requiere un abordaje integral en la comprensión de la salud de los trabajadores y proporcionan una base para posibles programas de intervención en el área. Se discuten los resultados en función de la literatura actual y se hacen un conjunto de recomendaciones para futuras investigaciones.
Palabras claves: rabia, salud, apoyo social, profesionales.

Cartel 27

El consentimiento familiar y la donación de órganos en Venezuela
Sánchez, L.M.; Calvanese, N.; Redondo, A.; Torres, O. y Vergara, A.
Instituto de Psicología UCV; Dpto. Ciencia y Tecnología, USB; Programa Salud Renal, MSDS. Financiado FONACIT.
E- mail: ligiasan@reacciun.ve
El consentimiento familiar necesario para la donación de órganos para trasplante ha resultado tema de fundamental importancia para la comprensión de las resistenc ias a la donación de órganos en Venezuela. Desde el año 1999 el Instituto de Psicología de la Universidad Central de Venezuela, a solicitud de la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (ONTV) ha investigado los factores psicosociales asociados a la donación de órganos en el país. Estudio realizado en dos fases: una primera de carácter epidemiológico nacional con una muestra de 2200 informantes hombres y mujeres entre 18 y 65 años, en la cual se destacó la desinformación sobre el tema y el consentimiento familiar como exigencia para la extracción de órganos, aun cuando el/la difunto/a haya expresado su opinión favorable hacia la donación. En una segunda fase de profundización en población del Área Capital - utilizando técnicas cualitativas de recolección de información - se realizaron 5 grupos focales escogidos según criterios sobre su posición favorable o no a la donación de órganos para trasplante; esta información fue sometida a análisis de contenido empleando el programa Atlas.Ti. El tema del consentimiento familiar indispensable para la donación del órgano del familiar con muerte cerebral, estuvo teñido de los temores generales a la donación (temor a la extracción de órganos antes de estar realmente muerto, comercio de órganos, falta de confianza en el sistema de atención médica). Surgieron asimismo dilemas éticos tales como: la solicitud de los órganos en el momento de la muerte frente a la posibilidad de dar vida; el respeto al cuerpo frente a la solidaridad humana.
Descriptores: Donación, Trasplante, Psicosocial, Consentimiento.




Presentación
Conferencia inaugural
Conferencias magistrales
Simposia (diabetes)
Simposia (obesidad y diabetes)
Simposia (cáncer)
Simposia (enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes)
Simposia (prevención y promoción de la salud)
Mini simposia
Talleres
Carteles interactivos
Carteles interactivos (II)
Carteles interactivos (yIII)

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit