Enero-Marzo 2006 26
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Investigación biomédica
Enfermedades y estilos de vida: prevención e intervención en enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer

Mini simposia

Factores biopsicosociales y enfermedad cardiovascular
¿Qué nos dejó el Estudio INTERHEART?
Dra. Elsy Rodríguez de Roa
Hospital José Ignacio Baldo "El Algodonal".
E-mail: roaflia@cantv.net
 
La enfermedad cardiovascular (ECV) constituye la mayor causa de muerte y pérdida de expectativa de vida. Si bien la muerte por causa cardiovascular, ajustadas por edad ha declinado en los país es desarrollados, ésta ha aumentado en forma importante en los países en vías de desarrollo.

La prevención efectiva necesita una estrategia global basada en el conocimiento de los factores de riesgo (FR) asociados a la ECV en diferentes regiones y grupos étnicos. Estudios poblaciones han sugerido que los factores de riesgo asociados a enfermedadcoronaria (EC) pueden variar su impacto de acuerdo al grupo poblacional, por ejemplo estudios poblacionales sugieren que el nivel de presión arterial (PA) puede ser el FR más importante entre la población China en donde existe un nivel de colesterol es mas bajo que contrasta con la importancia que tiene este último en otros estudios poblacionales realizado en países europeos. Por otra parte estas variaciones pudieran ser debido a diferencias entre el diseño e interpretación de los estudios poblacionales.

Para aclarar las diferencias entre países y grupos étnicos se planteo realizar un gran estudio entre diferentes países que representara la diversidad de regiones y grupos étnicos usando un método estandarizado "caso-control de infarto agudo al miocardio" y con única perspectiva evaluar los FR asociados con EC. Un total de 15152 casos y 14820 controles de 52 países se incorporan en el estudio: "INTERHEART study: Efecto de los factores de riesgo modificables asociados al infarto del miocardio en 52 países: estudio caso-control". La relación del fumar, historia de hipertensión o diabetes, relación cintura/cadera, patrón de dieta, factores psico-sociales para infarto al miocardio.

Se estima riesgo relativo y el riesgo atribuible poblacional (PAR). Riesgo relativo/PAR: Fumar (RR 2.87 fumador/no fumador, PAR 35.7%), ApoB/ApoA1 (3.25 percentil bajo/alto,PAR49.2%, historia de HTA (1.91, PAR17.9%),diabetes (2.37, PAR 9.9%), obesidad abdominal (1.12 percentil bajo/alto, PAR20.1%, factores psico-sociales (2.67, PAR 32%), consumo diário de frutas y vegetales (0.70, PAR13.7%),actividad física regular (0.85, PAR 12.2%), consumo regular de alcohol (0.91, PAR6.7%). Todos estos factores se correlacionan positivamente con el infarto agudo del miocardio p<0.0001 para todos los riesgos y p=0.03 para el alcohol. Fue notada en hombres y mujeres, viejos y jóvenes y en todas las regiones del mundo. Estos resultados permiten concluir que las estrategias preventivas pueden ser basadas en principios similares en todo el mundo.

Estrés Laboral y Enfermedad Cardiovascular
Lya Feldman, PhD y Lila Goncalves, MSc
Universidad Simón Bolívar
E-mail: lfeldman@cantv.net , lgoasesoria@cantv.net
Las enfermedades coronarias del corazón constituyen la primera causa de muerte en nuestro país así como en la mayoría de los países occidentales. El ambiente laboral constituye una fuente de estrés que afecta a todos los grupos ocupacionales. Se han estudiado un conjunto de factores de riesgo psicosocial asociados a ECV muchos de los cuales han estado asociados a las condiciones del trabajo.
 
Los que se enumeran a continuación son los que han tenido una mayor evidencia basada tanto en estudios transversales como longitudinales.
1.- Reporte persistente de síntomas de fatiga y dolor de cabeza.
2.- Sobretiempo laboral (mas de 10 ½ horas de trabajo). De acuerdo a algunos autores, los trabajos donde tienen que trabajar ese promedio de horas tienen un mayor riesgo de hospitalización por Infarto al miocardio que las mujeres que no trabajan sobretiempo.
3.- Se tienen muchas responsabilidades y demandas pero muy poco control para tomar decisiones y bajo apoyo social. En este sentido, Karasek y Theorell desarrollaron un modelo denominado de Demanda Control el cual establece que aquellas personas que trabajan en condiciones laborales que se caracterizan por altas demandas, poca capacidad de decisión y bajo apoyo social tienen mayores probabilidades de desarrollar problemas de salud y en especial enfermedades cardiovasculares. Ocupaciones tales como oficinistas, secretarias, enfermeras, cajeras, mesoneros, constituyen ejemplos de trabajos altamente riesgosos para la salud de acuerdo a este modelo. Este tipo de trabajos están mayormente ocupados por mujeres.
4.- Alta sobrecarga, combinada con trabajos monótonos y ajetreados Incrementos significativos en hospitalización por Infarto al Miocardio expresados en ratios estandarizados de mortalidad se encontraron para trabajos monótonos y ajetreados, horario irregular, falta de vacaciones, falta de apoyo social por parte de los compañeros y largas horas de trabajo cuando se comparaban con otras condiciones de trabajo. Los trabajos ajetreados y monótonos también se encontraron asociados con enfermedades asociadas al consumo de alcohol y enfermedades gastrointestinales. Los trabajos por turno también están asociados a enfermedades isquémicas del corazón tanto en mujeres como en hombres.
5.- La falta de apoyo de los compañeros. Estos aspectos serán tratados y discutidos en la conferencia.
 
Rehabilitación Cardiaca
Perspectivas de la rehabilitación cardiaca en el siglo XXI.
Mitos y Realidades del Entrenamiento Físico en Pacientes con Afecciones Cardiovasculares.
Control de Estrés y la Depresión durante la Rehabilitación Cardiaca
 
Perspectivas de la Rehabilitación Cardiaca en el Siglo XXI
Dra. Norka Antepara A.
Facultad de Medicina. Universidad Central De Venezuela.
E-mail: antepara@cantv.net
 
El término Rehabilitación Cardiaca se refiere a un grupo de intervenciones multifactoriales, coordinadas y diseñadas para optimizar el funcionamiento físico, psicológico y social del paciente cardiópata, además de estabilizar, enlentecer y aún revertir el progreso del proceso aterosclerótico subyacente y, por lo tanto, reducir su morbilidad y mortalidad.

La investigación permanente de la enfermedad aterosclerótica ha demostrado, desde hace ya varias décadas, tener una evolución que va desde el inicio de la vida de cada persona ya que se observan estrías de grasa en la aorta de niños tan tempranamente como lo es la primera década de la vida.

En consecuencia, actualmente hay una tendencia a cambiar la rigidez entre los conceptos de Prevención Primaria y Prevención Secundaria, cuyos límites de separación cada vez se hacen más difusos y nos está haciendo cambiar el pensamiento hacia una idea de Prevención General que involucre todas las intervenciones multidisciplinarias, que antes solo estaban reservadas para aquellos pacientes con enfermedad arterial evidente como es el caso de los pacientes con diagnósticos de infarto del miocardio, enfermedad cerebro-vascular y enfermedad arterial periférica.

Actualmente vemos como existen campañas por diferentes medios comunicacionales que nos incitan a llevar un estilo de vida sano, pero lamentablemente las situaciones propias donde nos desenvolvemos en la cotidianidad, nos hace más propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares.

El ritmo de vida acelerado, una alimentación inadecuada, poca disponibilidad de tiempo para hacer ejercicio, el control deficiente de las enfermedades diagnosticadas que constituyen los factores de riesgo para desarrollar las obstrucciones arteriales (diabetes mellitus, hipertensión arterial, etc.) y además, el hábito tabáquico que es la gran constante que conseguimos en nuestros pacientes, hacen entonces más necesaria la toma de conciencia por cada individuo acerca de los riesgos para su salud.

Nunca va a estar de más, ningún esfuerzo que se haga para educar a la población acerca de la necesidad de iniciar esta nueva forma de vida para protegernos de la enfermedad que constituye la primera causa de muerte tanto en Venezuela, como en la gran mayoría de los países, independiente de si son desarrollados o no.

En Venezuela existen Unidades de Rehabilitación Cardiaca, tanto en Caracas como en el resto del país, pero resultan insuficientes en relación con la inmensa población de pacientes que requieren de sus servicios y no pueden tener acceso a ellas. Se tienen programas contínuos de formación de personal apto para trabajar en Unidades de este tipo y a nivel mundial se observa que existe una tendencia a crear Programas Comunitarios que sean supervisados por personal paramédico especializado, quienes son capaces de atender grupos poblacionales en cuanto a la realización de actividad física (Fisioterapeutas) y educación para las actividades de la vida diaria (Terapeutas Ocupacionales). También se ofrecen programas de ayuda para el control nutricional y control y supresión del hábito tabáquico a nivel extra institucional. Todo este personal especializado es la vía de enlace del paciente con el cardiólogo que labora en la Institución de Salud.

Como vemos, los programas de rehabilitación cardiaca no deben basarse exclusivamente en ejercicio físico sino que deben aportar todos los beneficios de una intervención multidisciplinaria.

En conclusión, el futuro de la Rehabilitación Cardiaca / Prevención es muy amplio y procurará llegar a toda la población de manera que se pueda reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Mitos y realidades del entrenamiento físico en pacientes con afecciones cardiovasculares
LIc. Ennio Sánchez Brzozowski.
Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.
E-mail: enniobros@hotmail.com

El entrenamiento físico es "una cantidad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y con un propósito, el cual es mejorar o mantener el nivel de acondicionamiento físico" (1), mientras que el acondicionamiento físico "incluye una serie de atributos que los individuos tienen o alcanzan que se relacionan con su capacidad de realizar actividades físicas" (1). Desde mediados del siglo XX se han incluido diferentes modalidades de entrenamiento físico para pacientes con enfermedad cardiovascular, sobre todo cardiopatía isquémica. En esta breve revisión se plantean algunos mitos que pueden ser confrontados con la evi dencia actual, a fin de clarificar aquellos aspectos que podrían prestarse a confusión entre los profesionales de la salud y los pacientes.

Las siguientes afirmaciones se basan en diferentes niveles de evidencia, calificados comenzando por la letra A (datos obtenidos de múltiples estudios clínicos randomizados), la B (datos originados de un estudio randomizado o varios no randomizados) y la C (datos obtenidos por consenso de expertos).

· Existe una clara evidencia (A) de que el entrenamiento aeróbico incrementa el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y la tolerancia al ejercicio en pacientes cardiópatas.
· El entrenamiento aeróbico debe formar parte esencial de los programas de rehabilitación cardiaca (A)
· Existe cierta evidencia (B) de que el entrenamiento físico mejora el bienestar psicológico y el ajuste social en sujetos cardiópatas.
· El entrenamiento físico puede (B) mejorar la perfusión miocárdica en pacientes con Enfermedad Arterial Coronaria (EAC), así como síntomas de isquemia miocárdica como la angina de pecho. Algunos estudios han demostrado una reducción significativa en defectos de perfusión inducidos por isquemia en pacientes con EAC después de un programa de entrenamiento físico, así como un aumento del DP antes de la aparición de cambios isquémicos o angina en estos pacientes.
· El entrenamiento físico (B) puede reducir la mortalidad cardiovascular y por todas las causas en sujetos cardiópatas. Sin embargo, el entrenamiento físico no ha podido demostrar por sí solo una disminución de la tensión arterial, regresión de la placa ateroesclerótica, o formación de circulación colateral en pacientes con cardiopatía isquémica. Estos aspectos y otros de interés, son discutidos brevemente en la revisión.

Bibliografia

1- Shephard RJ, Balady GJ: Exercise as Cardiovascular Therapy. Circulation, 1999; 99: 963 -972.
2- Jolliffe JA, Rees K, Taylor RS et al: Exercise-based rehabilitation for coronary heart disease. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2001, Issue 1. Art. No: CD001800. 2001, Issue 1. Art. No: CD001800.
3- Leon AS: Exercise Following Myocardial Infarction. Current Recommendations. Sports Med, 2000; 29 (5): 301-311.
 
Control de Estrés y la Depresión durante la Rehabilitación Cardiaca
MSc. María Isabel Parada
Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.
Hospital de Clínicas Caracas.
E-mail: laparadita@cantv.net

Para las personas que han sido víctimas de un evento cardiaco resulta beneficioso el inicio de un proceso de rehabilitación que le brinde recursos y orientación para realizar los cambios necesarios y lograr una calidad de vida integral. En el siglo XXI ningún profesional de salud puede ignorar las reacciones psicológicas que coexisten a la enfermedad y considerarlas en todo programa de rehabilitación, pues la inestabilidad afectiva y la dificultad para aceptar las restricciones a las que debe someterse, puede impedir una adaptación adecuada a su condición de enfermo.

En la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario de Caracas la psicóloga de la salud, a través de dinámicas de grupos semanales, interviene para combatir la ansiedad y la depresión, principales sentimientos o disforias afectivas. La ansiedad está presente y asociada a la personalidad típica del cardiópata, perfeccionista, exigente consig o mismo, irascible, ahora acrencentada por el dolor, miedo a la muerte y a la discapacidad, tal como lo describe el Daseinanalyse de Binswnager "nace cuando el universo del hombre se tambalea o amenaza con hundirse" (Luban , pag.113). La depresión, por su parte, se asocia con factores intrapsíquicos que tienen sus raíces dinámicas en el miedo reprimido a la incapacidad y el abandono.(Bellak, 1993).

Estos sentimientos acarrean trastornos de insomnio, con sueños paradójicos y sueños profundos, los pacientes se despiertan varias veces en la noche, tienen despertares tempranos, lo que les produce tensión, irritabilidad, labilidad emocional, fatigas, perdidas de energías, etc. La intervención psicológica, acompañada de actitudes de afecto, empatía y comprensión, se basa en la expresión de sentimientos liberadores, en el entrenamiento en técnicas de control de stress: respiración, relajación, concentración, etc., a la vez se les instruye sobre Normas de Higiene al Sueño.



Continua: Talleres

Presentación
Conferencia inaugural
Conferencias magistrales
Simposia (diabetes)
Simposia (obesidad y diabetes)
Simposia (cáncer)
Simposia (enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes)
Simposia (prevención y promoción de la salud)
Mini simposia
Talleres
Carteles interactivos
Carteles interactivos (II)
Carteles interactivos (yIII)

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit