Abril-Junio 2006 27
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Microbiología
Manifestaciones extragástricas de la respuesta inmunitaria frente a la infección gástrica por Helicobacter pylori

Epidemiología

La infección por H. pylori posee una prevalencia a nivel mundial que fluctúa entre 30% hasta 90%, lo cual depende principalmente del nivel socioeconómico (10, 27); en países en vías de desarrollo, que presentan déficit en los servicios sanitarios, la infección se adquiere principalmente en la infancia, con mayor frecuencia en la edad preescolar. En los países desarrollados dicha infección se manifiesta en la quinta o sexta década de la vida (20, 28).

Su vía de transmisión todavía no es bien conocida y no parece existir un reservorio de la infección fuera del estómago humano. Aunque se ha comprobado la presencia de especies de Helicobacter en animales, así como también es posible que se transmita por vía fecal-oral o instrumentos contaminados (endoscopios y sondas gástricas) (24). Se cree que las fuentes de agua pueden ser importantes en la epidemiología de la infección, al igual que el estrecho contacto intrafamiliar y los insectos domésticos (29, 30).

En Venezuela se tienen datos acerca de la seroprevalencia de la infección por H. pylori relacionadas con patologías de la mucosa gastrointestinal, pero en cuanto a su relación con patologías extradigestivas de tipo dermatológico y específicamente en cuanto a urticaria crónica idiopática UCI, no se encuentran datos publicados en la literatura. Tan sólo existe un estudio realizado en la ciudad de Caracas (20), cuyos resultados demuestran la relación entre esta enfermedad y la infección por dicha bacteria, pues se observó una contundente mejoría y hasta curación total de las manifestaciones clínicas urticariformes al erradicar el microorganismo en aquellos pacientes infectados.

En un estudio a nivel nacional realizado por el grupo venezolano para el estudio de H. pylori (31), se intentó establecer la seroprevalencia de la infección por esta bacteria en la población y su asociación con trastornos gastroduodenales, a través de la evaluación la presencia del gen CagA mediante la reacción en cadena de la polimerasa, se obtuvieron los siguientes aportes:
  • En la población infantil: el porcentaje de niños con valores de anticuerpos IgG específicos anti-H. pylori varía de 30 a 60%.
  • En adultos sintomáticos la seroprevalencia varía entre un 68 a 93%, según el área geográfica estudiada.
  • En pacientes con gastritis antral difusa asociada con metaplasma tipo II se observó una disminución de anticuerpos IgG anti-H. pylori.
  • En pacientes del área metropolitana un 46% de la cepas de H. pylori, presentaron el gen CagA. (Gráfico 1).

Gráfico 1. Seroprevalencia de la Infección por Helicobacter pylori

Seroprevalencia de la infección por Helicobacter pylori

Modificado de (31) Cavazza ME, Correnti M, Urrestarazu MI, Vivas JV, Perrone M, Serrano N, et al. Helicobacter pylori infection in Venezuela. Clin Microbiol Infect 2001:(1):331.

 

En el otro lado de la balanza tenemos que la UCI es una patología cutánea muy frecuente, que afecta entre el 15% y el 20% de la población en algún momento de su vida, presentándose más comúnmente en mujeres (57%) (27).



Continua: Espectro clínico

Introducción
Antecedentes
Definiciones operacionales de interés
Epidemiología
Espectro clínico
Consideraciones teóricas sobre la relación entre H. pylori y UCI
Mecanismos de H. pylori para causar UCI
Modelo teórico de H. pylori como inductor de la respuesta inmunitaria en la UCI
Discusión y conclusiones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit