Octubre-Diciembre 2009 40
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Hematología
Comparacion de los valores de fibrinógeno obtenidos por el método derivado del tiempo de protrombina (dPT) con el método de referencia gravimétrico

Introducción

El fibrinógeno es una glicoproteína presente en el plasma, sintetizada por las células del parénquima hepático, que participa en la hemostasia, específicamente estabilizando la agregación de las plaquetas activadas, y como precursor del coágulo de fibrina. Los estudios bioquímicos y funcionales, realizados con fibrinógeno aislado, han permitido establecer el carácter multifuncional de esta proteína de peso molecular de 340 Kd, que contiene un 3% de hidratos de carbono(1), cuya concentración normal es de 200-400 mg/dl y concentración mínima requerida para una hemostasia eficiente es de 60-100 mg/dl. (2) El fibrinógeno es un reactante de fase aguda y sus niveles pueden elevarse en relación a una diversidad de variables fisiológicas y condiciones inflamatorias (TABLA 1).

La importancia de la medición de los niveles de esta proteína radica en el hecho de que ésta se altera en una gran cantidad de patologías y su determinación permite detección y monitoreo de estas afecciones que pueden comprometer la vida del paciente.  Un bajo nivel plasmático de fibrinógeno está asociado con riesgo aumentado de sangramiento. En la afibrinogenemia hay una severa disminución de la síntesis hepática de fibrinógeno, con niveles plasmáticos prácticamente indetectables, la cual origina una diátesis hemorrágica, con tiempos de coagulación prolongados y función plaquetaria anormal. En la hipofibrinogenemia, los niveles circulantes de fibrinógeno, muestran una reducción leve a moderada y los pacientes pueden estar asintomáticos o tener problemas hemorrágicos. En la disfibrinogenemia existe una función anormal del fibrinógeno, de esta manera los ensayos inmunológicos muestran discrepancia con los métodos funcionales para medir dicho parámetro.  El fibrinógeno es utilizado además para monitorear la coagulación Intravascular diseminada (CID), en la que se producen depósitos de fibrina y/o plaquetas dentro de los vasos sin finalidades hemostáticas(1). Durante esta patología se observa un cuadro hemorrágico debido en parte, al consumo de factores de la hemostasia, entre los que se encuentra el fibrinógeno; esta proteína tiende a disminuir durante este proceso, ya que se genera una activación anormal de las proteínas de la coagulación, produciéndose así pequeños trombos a lo largo de los vasos sanguíneos.  Concentraciones elevadas de fibrinógeno son también clínicamente relevantes; siendo la proteína plasmática más abundante, una pequeña elevación en los niveles de la misma puede tener un gran impacto en la viscosidad del plasma, y de esta manera modificar la reología de la sangre. Un aumento de la viscosidad del plasma, ha sido asociada con el riesgo aumentado al tromboembolismo(3). En años recientes una gran variedad de estudios prospectivos ha mostrado que los niveles de fibrinógeno son predictores de una diversidad de eventos cardiovasculares. A razón de lo antes expuesto, es importante que para esta gran variedad de patologías puedan ser supervisadas a partir de los valores de la concentración de fibrinógeno, se cuente con metodologías que puedan evaluar los niveles de esta proteína y que nos permita obtener resultados confiables y reproducibles. En la actualidad existen diferentes métodos para su determinación basados en diferentes principios y que miden del fibrinógeno diferentes características propias de su naturaleza, entre ellas su condición como proteína, el hecho de ser el único factor coagulable, así como también sus propiedades antigénicas. Entre las primeras técnicas usadas y que en la actualidad es la metodología de referencia, se encuentra el método gravimétrico que se basa en convertir el fibrinógeno en fibrina, mediante la adición de cloruro de calcio y/o trombina. Una vez que el coágulo se ha formado se seca, se pesa y se deduce la concentración de fibrinógeno según el peso del coágulo y el volumen del plasma utilizado, sin embargo este es un método que consume mucho tiempo por lo que es raramente requerido en la practica clínica (4).  Entre otras metodologías se encuentra el método funcional de Clauss, este mide el tiempo de coagulación de un plasma diluido al agregarle una cantidad estandarizada de trombina, lo que quiere decir que posee una concentración baja en fibrinógeno que actúa como sustrato, y una alta concentración de trombina, esto lo hace muy sensible a cambios en la concentración de fibrinógeno, pero relativamente insensible a los cambios de concentración de trombina, siendo entonces los tiempos de coagulación inversamente proporcional a la concentración de fibrinógeno. Este método permanece como metodología de rutina para la investigación y monitoreo del tratamiento de desórdenes de sangramiento con bajas concentraciones de fibrinógeno plasmático.(4)(5)  También existen los llamados métodos turbidimétricos y métodos inmunológicos, el primero mide la cantidad de fibrinógeno que precipita por acción de sales como sulfato de amonio o sulfito de sodio, se determina turbimétricamente a una longitud de onda determinada y se compara con el grado de turbidez producida por un patrón tratado en iguales condiciones que el plasma , mientras que en el segundo, se detectan determinantes antígénicos relacionados con el fibrinógeno, en presencia de anticuerpos anti-fibrinógeno, detección que se realiza por nefelometría, inmunoelectroforesis o metodologías tipo Elisa.(5)  Actualmente una de las metodologías disponibles y frecuentemente empleada es el método Derivado del Tiempo de Protrombina (dPT), este no mide directamente la concentración de fibrinógeno, pero la calcula a través de una curva de coagulación a partir del PT en coagulómetros foto-ópticos, esta determinación la realiza midiendo la diferencia de la luz dispersada al final de la reacción y antes de la transformación de fibrinógeno en fibrina, esto proporciona los valores de la curva de calibración que son correlativos con la cantidad de fibrinógeno presente en la muestra. Los ensayos derivados del PT son ampliamente usados, debido a que son menos costosos y además no añaden un costo adicional al generado por el Tiempo de Protrombina. Sin embargo diferentes estudios han demostrado que sus resultados varían ampliamente con los analizadores y reactivos, mostrando discrepancias con los ensayos de tiempo de coagulación para muestras con niveles de fibrinógeno altos o bajos. Tomando en cuenta que este parámetro es calculado a partir de la cinética de coagulación que presenta otra prueba de laboratorio como es el Tiempo de Protrombina, que puede estar alterado a su vez en una serie de condiciones entre las que cabe mencionar deficiencias de algún factor de la coagulación o el tratamiento con anticoagulantes orales, se decidió comparar los niveles obtenidos de fibrinógeno por esta metodología ampliamente usada en nuestros laboratorios con la metodología de referencia, en el caso de pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes orales.  

Objetivos

General: Comparar los valores de fibrinógeno obtenidos por el método derivado del PT con los valores de fibrinógeno obtenidos a través del método gravimétrico o de referencia, en personas aparentemente sanas y en pacientes que se encuentran bajo tratamiento con anticoagulantes orales. 

Específicos: Evaluar la exactitud de los valores de fibrinógeno obtenidos con el método derivado del PT en individuos normales y en pacientes bajo tratamiento anticoagulante oral.

Determinar la precisión de los valores de fibrinógeno obtenidos con el método derivado del PT en personas normales y en pacientes bajo tratamiento anticoagulante oral.

Establecer si el método derivado del PT puede ser recomendado como método de rutina para la determinación de la concentración de fibrinógeno en pacientes bajo tratamiento de anticoagulantes orales.


Comparacion de los valores de fibrinógeno obtenidos por el método derivado del tiempo de protrombina (dPT) con el método de referencia gravimétrico
Introducción
Materiales y métodos
Resultados y discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit