Octubre-Diciembre 2009 40
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Anatomía
Revisión embriológica, histológica y anatómica de las glándulas paratiroides

II

El corto trayecto embriológico de las paratiroides superiores explica su relativamente estable ubicación topográfica2,9. Se muestran además cubiertas por una extensión de la fascia pretraqueal formando una pseudocápsula; esto permite diferenciar las paratiroides de nódulos tiroideos1. Entre 77-85% de los casos estas se hallan en contacto con la capsula tiroidea, dentro de un área de 2cm de diámetro cuyo centro se sitúa 1 cm por encima de la unión entre el nervio laríngeo recurrente (con su entrada en la laringe) y la arteria tiroidea inferior, en el borde lateral o posterior del pedículo superior tiroideo; 10% se ubica adyacente al polo superior tiroideo o los vasos tiroideos superiores, 7% en la intersección entre el nervio laríngeo recurrente por arriba y la arteria tiroidea inferior por debajo, y hasta un 3% en el espacio parafaríngeo o paraesofágico (Figura 3)2,4,10,11.


El descenso embriológico del timo se extiende desde el ángulo de la mandíbula hasta el pericardio; cualquier alteración en la migración paratímica, por exceso o por defecto, es la causa de ectopias altas o bajas de las paratiroides inferiores: las ectopias altas no suelen ser mayores de 1-2%, mientras que las bajas se observan en un 5%, donde las paratiroides superiores están generalmente dentro del timo, en la cara posterior de su capsula, o en contacto con los grandes vasos mediastínicos (Figura 5.A).


Las ubicaciones ectópicas congénitas de las paratiroides superiores son raramente ectopias mayores o graves; en 12-13% de los casos las glándulas están en la cara posterior del polo superior del lóbulo tiroideo, en situación latero-cricoidea, latero-faríngea o inter-crico-tiroidea: de manera excepcional, menos del 1% se hallan encima del polo superiores del lóbulo. En 1-4% de los casos tienen franca ubicación posterior, retrofaríngea o retroesofágica1,2. Sin embargo, las paratiroides inferiores parecen restringirse a un determinado plano delimitado hacia arriba por el cruce de la arteria tiroidea inferior y el nervio laríngeo recurrente, y por abajo llega hasta el timo y puede prolongarse hacia el mediastino, inmersas en tejido célulo-adiposo; por ende, el territorio está más extendido que el de las paratiroides superiores y su localización es mas variable 1,2,4,7,9,12. Entre 50-61% de los casos se ubican a nivel de la cara posterior, lateral o anterior de los polos inferiores de los lóbulos tiroideos, generalmente relacionadas con el nervio laríngeo recurrente; del 20 al 26% se sitúa en los ligamentos tirotímicos o en la porción superior cervical del timo. Hasta un 7% presenta una ubicación más alta, a nivel del tercio medio de la cara posterior de los lóbulos tiroideos, pudiendo confundirse con las paratiroides superiores, y hasta un 9% se halla entre el manubrio esternal y el timo1,2,11. Las paratiroides superiores suelen hallarse anteriores al nervio laríngeo recurrente, mientras que las inferiores son más posteriores en relación al nervio. Además existe una asimetría neta entre la disposición de las glándulas de un lado y otro: las paratiroides superiores parecen ser más craneales del lado izquierdo que del derecho, mientras que las paratiroides inferiores por su parte parecen ser más caudales a la izquierda que a la derecha. En conclusión, las paratiroides parecen estar más próximas entre sí a la derecha que a la izquierda. Las inclusiones intratiroideas de tejido paratiroideo se hallan en una frecuencia de 0,5-3,5% de los casos (Figura 5.B). Otras localizaciones ectópicas de origen embriológico son mucho más raras y se relacionan con mayor frecuencia a glándulas supernumerarias2,4,9. Un estudio reciente dirigido por Phitayakorn y col. evidencia la presencia de ectopias paratiroideas en un 16% de 231 pacientes con hiperparatiroidismo, sin mostrar diferencias significativas en cuanto al género, edad, niveles de PTH o peso de las glándulas. Asimismo, ectopias paratiroideas superiores correspondieron a un 38% y las inferiores a un 62%. Un 17% de los pacientes con hiperparatiroidismo primario, 6% de pacientes con hiperparatiroidismo secundario y 10% de aquellos con hiperparatiroidismo terciario presentaron ectopias12. Un 43% de las ectopias de paratiroides superiores se hallaron en el ángulo traqueoesofágico, 22% en posición retroesofágica, 14% en el mediastino posterosuperior, 7% intratiroideo, 7% dentro de la vaina carotidea, y 7% paraesofágico. En cuanto a ectopias de las paratiroides inferiores: 30% en el timo, 22% en el mediastino anterosuperior, 22% intratiroideo, 17% en el ligamento tirotímico, y 9% en región submandibular (por tanto, no descendieron)12. La localización ectópica mas rara se corresponde a la ubicación de la glándula a nivel intravagal, donde hasta el momento solo se han reportado 5 casos13. Durante el desarrollo embriológico, nidos de tejido faríngeo conteniendo células paratiroideas pueden dispersarse entre el tejido adiposo cervical y mediastínico, originando la Paratiromatosis Primaria. Normalmente son restos discretos celulares que no se evidencian; su ubicación es extremadamente variable y se ha hallado como infiltración de células paratiroideas en la tiroides, tejido conectivo adyacente, musculo esquelético, etcétera (Figuras 6 A y B)5,14,15,16.

La Paratiromatosis primaria constituye una de las causas, aunque no tan común, de Hiperparatiroidismo ya que ante estímulos de proliferación estos focos pueden ser sometidos a hiperplasia o aumento de la masa paratiroidea, incrementándose así la funcionalidad; además, se le atribuyen algunos casos de Hiperparatiroidismo Recurrente y Persistente tras paratiroidectomía parcial o total15,16. Un estudio realizado por Aly y Douglas (2003) evidencio que de 60 paciente que serian sometidos paratiroidectomía por primera vez, 16 presentaron microscópicamente restos embriológicos paratiroideos en diversas localizaciones cervicales17.





Continua: III

Revisión embriológica, histológica y anatómica de las glándulas paratiroides
I
II
III
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit