Abril-Junio 2013 54
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Parasitología
Balantidium spp en cerdos y sus criadores: Prevalencia en comunidades de dos Estados de Venezuela.

Resultados

Las frecuencias de protozoarios y helmintos encontrados en las muestras de heces de los 60 cerdos examinados, criados en la granja porcina ubicada en Mariches, Edo Miranda, así­ como en los 12 cerdos criados domésticamente en las comunidades Criollas y Panares de Maniapure, se reflejan en la tabla 1. La prevalencia de infección por Balantidium spp., en ambas poblaciones de cerdos fue similar (p=0,163), tanto en los cerdos criados domésticamente (67%, 8/12) como en los cerdos criados en la granja (65%, 39/60).  Del 65% (39/60) de los cerdos de la granja que resultaron positivos para Balantidium spp, se detectaron quistes y/o trofozoí­tos por el examen microscópico directo más el cultivo en 69,2% (27/39) y con cultivo solo, en 30,8% (12/39) (tabla 2). La utilización del cultivo permitió el hallazgo de Balantidium spp, en las muestras de heces de los cerdos, en una mayor proporción (χ2= 4,84; p= 0,028).

La morfologí­a y tamaño de los quistes (40-60 µm) y trofozoí­tos (80-150 µm) (figuras 1 y 2), así­ como el movimiento caracterí­stico del ciliado (video 1), observado en el examen microscópico directo (preparaciones en fresco y coloreadas), a partir de las heces de los cerdos, permitió la identificación del protozoario.


Figura 1.- Quistes de Balantidium spp. Examen microscópico directo a partir de heces de cerdo. A.- Examen en fresco con s.s 0,85%. 400x. B.- Coloración con lugol. 40x.


Figura 2.- Trofozoí­tos de Balantidium spp. Examen microscópico directo a partir de heces de cerdo. A.- Examen en fresco con s.s 0,85%. 400x. B.- Coloración de Giemsa. 40x.

En relación a otros protozoarios y helmintos hallados en los cerdos, se observó una mayor prevalencia de Entamoeba spp y Trichomonas sp en los cerdos de la granja, respecto a los cerdos del estado Bolí­var (p<0,001), otros como Blastocystis spp y coccidios, se presentaron en proporción similar. Aunque Ascaris summ y Trichuris suis solo se observaron en los cerdos de las granjas, la diferencia en estas frecuencias no fue estadí­sticamente significativa respecto a los cerdos criados domésticamente (p= 0.173 y p= 0.320 respectivamente) (tabla 1).

Protozoarios/Helmintos

Cerdos evaluados

p

60 Criados en granja

12 Crí­a doméstica

n

%

n

%

Blastocystis spp

58

97

11

92

0,456

Coccidios

41

68

7

58

0,203

Balantidium spp

31

65

8

67

0,163

Flagelados

31

52

6

50

0,136

Trichomonas sp

30

50

0

0

<0,001

Entamoeba spp

30

50

0

0

<0,001

Ascaris suum

9

15

0

0

0,173

Trichuris suis

6

10

0

0

0,320

Ancylostomideos

4

7

2

17

0,206

Hymenolepis diminuta

1

2

0

0

0,833

Tabla 1.- Frecuencia (absoluta y relativa) de protozoarios y helmintos en el estudio parasitológico de 72 cerdos, 60 provenientes de una granja porcina en Mariches (Estado Miranda) y 12 criados domésticamente en comunidades Criollas y Panares (Estado Bolí­var).

METODO

n

%

Examen microscópico Directo+ Cultivo B-D

27

69,2

Cultivo B-D

12

30,8

Cualquiera de los métodos

39

100








Tabla 2.- Frecuencia de Balantidium spp. mediante diferentes métodos parasitológicos en 39 cerdos provenientes de una granja porcina ubicada en Mariches, Edo Miranda.

Entre las 51 personas evaluadas, 35 provenientes de diferentes comunidades criollas y Panares del Estado Bolí­var y 16 provenientes de la granja porcina y sus alrededores, se encontró que 92% (47/51), estaban infectadas con algún protozoario y/o helminto y en 7,8% (4/51) no se detectó ninguna infección. Entre los que tení­an alguna infección, 46,8% (22/47) tení­an parásitos y el resto 53,2% (25/47) sólo estaban infectados con comensales. En ninguno de los grupos de personas examinadas se detectó la infección por Balantidium spp. De las 16 personas evaluadas en la granja, 31,3% (5/16) presentaron alguna parasitosis, 25% (4/16) con Giardia duodenalis y 6,3% (1/16) con Giardia duodenalis y Ascaris lumbricoides. Entre las 35 personas evaluadas en las comunidades criollas y Panares del estado Bolí­var, 48,6% (17/35) resultaron parasitadas, 88,2% (15/17) monoparasitadas y 11,8% (2/17) poliparasitadas. La frecuencia de Blastocystis spp y E. nana, fue mayor en las personas de la granja respecto a los habitantes de las comunidades criollas y Panares, siendo sólo estadí­sticamente significativa para Blastocystis spp (p < 0,001). (tabla 3).

Protozoarios/Helmintos

Personas examinadas

p

Habitantes de Comunidades Criollas y Panares

Habitantes de la granja y alrededores

n

(35)

%

n

(16)

%

Blastocystis spp

14

40

16

100

<0,001

Giardia duodenalis

7

20

5

31

0,185

Endolimax nana

6

17

6

38

0,082

Entamoeba coli

6

17

2

13

0,305

Ancylostomideos

6

17

0

0

0,090

Strongyloides stercoralis

4

11

0

0

0,209

Chilomastix mesnilii

3

9

0

0

0,314

Ascaris lumbricoides

2

6

1

6

0,457

Trichuris trichiura

2

6

0

0

0,466

Entamoeba histolytica y/o

E. dispar

1

3

0

0

0,686

Pentatrichomonas hominis

1

3

0

0

0,686

Iodamoeba butschlii

0

0

1

6

0,313

Tabla 3.- Frecuencia (absoluta y relativa) de protozoarios y helmintos en el estudio parasitológico de 51 personas, 16 que tení­an contacto con cerdos en una granja porcina y sus alrededores ubicada en Mariches, Edo. Miranda y 35 pertenecientes a diferentes comunidades Criollas y Panares del Edo. Bolí­var.

La frecuencia de Ancylostomideos, en las personas de ambas comunidades, mostró una tendencia a ser mayor (p=0,090), respecto a otras parasitosis. Las personas de las comunidades criollas y Panares mostraron una mayor variedad de protozoarios y helmintos respecto a los individuos de la granja, no siendo la probabilidad de hallazgo de estos protozoarios y/o helmintos significativamente diferente (RP= 1.477, p= 0,224).

En relación a los hábitos y condiciones higiénico-sanitarias, se observó que los habitantes de todas las comunidades mantení­an estrecho contacto con los cerdos y con otros animales como perros, pavos, gallinas, loros y gatos, que se encontraban en los alrededores de las viviendas, tení­an hábitos higiénicos deficientes y niños y adultos andaban descalzos, manteniendo contacto directo con la tierra. En la mayorí­a de las viviendas de las comunidades del estado Bolí­var, se utilizaba el agua del rí­o como fuente de abastecimiento, sin realizarle ningún tipo de tratamiento previo al consumo. También se observo que preparaban los alimentos sin las medidas higiénicas adecuadas.




Continua: Discusión

Balantidium spp en cerdos y sus criadores: Prevalencia en comunidades de dos Estados de Venezuela.
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

Video Balantidium coli

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit