Octubre-Diciembre 2018 76
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Bioquímica
Adherencia al tratamiento farmacológico para la diabetes e hipertensión en sujetos de dos comunidades del Municipio Sucre. Estado Miranda. Venezuela

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 101 sujetos (de los cuales 63 eran del sexo femenino), con edades comprendidas entre 29 y 90 años, quienes manifestaron tener diagnóstico previo de hipertensión y/o diabetes, los cuales fueron seleccionados de una población de 263 individuos que acudieron a unas JDDH, realizadas en dos comunidades del municipio Sucre: Caucagüita y Petare (Estado Miranda, Venezuela), entre los meses de Enero y Julio de 2015, siendo esta actividad coordinada por la Cátedra de Farmacología y el Servicio de Despistaje de Feocromocitoma (SERDEF) de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, con la colaboración de la División de Extensión de dicha Facultad, de la Corporación de Salud de la Gobernación del Estado Miranda y de los estudiantes del Servicio Comunitario de nuestra Facultad.

Previo a la atención recibida por cada sujeto evaluado en las JDDH, se le suministró a cada uno de estos, la información referente al propósito de dichas jornadas y se les leyó un Consentimiento Informado, el cual fue firmado por cada uno de los participantes que deseaban ingresar al estudio. Este protocolo fue aprobado por el Comité de Bioética del Hospital Universitario de Caracas, en cumplimiento con la Declaración de Helsinki para experimentación con seres humanos (1964 y revisión del 2013), esto en apego a la Ley del Ejercicio de la Medicina y a las Normas de Investigación Clínica del Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Desarrollo Social.

De cada sujeto se registraron datos demográficos, de estilo de vida, de la ATF (en caso de estar tratado), antropométricos y cardiometabólicos. Dentro de los datos referentes al estilo de vida, se evaluó la Actividad Física (AF), el Hábito Alcohólico (HA) y el Hábito Tabáquico (HT), todos en Unidades Arbitrarias (UA). Para medir la AF se usó una escala comprendida entre 0 y 4 UA, en donde “0” corresponde al sedentarismo, “1” al sedentarismo pero con trabajo activo (como por ejemplo trabajo de vendedor), “2” a la AF programada leve (1 a 2 veces por semana), “3” a la AF programada moderada (3 o más días a la semana) y “4” a la AF correspondiente a un deportista. El HT se registró con una escala entre 0 y 5 UA, donde “0” corresponde al no fumador, “1” al fumador pasivo, “2” al que fuma menos de 10 cigarrillos al día, “3” al que fuma de 10 a 20, “4” de 21 a 31 y “5” más de 31 cigarrillos al día. Para registrar el HA, se utilizó una escala entre 0 y 4 UA, en donde “0” corresponde a la no ingesta de alcohol, “1” al que ingiere 1 a 5 veces al año, “2” al que lo hace una vez al mes, “3” 1 vez a cada 15 días y “4” 1 o más veces a la semana. Para indagar sobre la ATF, se registraron como adherentes a quienes manifestaron estar tomando la medicación regularmente.

Dentro de los datos antropométricos se midió el Índice de Masa Corporal (IMC), para lo cual se registró el peso en Kg, utilizando una balanza (Digital Personal Scale, China) y se midió la estatura, utilizando una cinta métrica. Además, se determinó la Circunferencia Abdominal (CA) también con una cinta métrica, a la altura de la línea media axilar, en el punto medio entre el reborde costal y el punto más alto de la cresta ilíaca, en posición de pie, al final de una expiración espontánea.

Como parámetros cardiometabólicos se midieron: Presión Arterial Sistólica (PAS), Diastólica (PAD), Medía (PAM) y la Glicemia Capilar Aleatoria (GCA). Para la medición de la PA, los sujetos estaban sentados, con los brazos a la altura del corazón y los pies apoyados en el suelo, luego de 15 minutos de reposo, realizándose dos lecturas con un minuto de separación entre ellas, tomando en cuenta para los registros, el valor promedio de las mismas, utilizando un esfigmomanómetro (LM, Germany) previamente calibrado. Para la medición de la GCA se utilizó un glucómetro (Optium Medicense, Abbott, México) también previamente calibrado.

Luego de la recolección de los datos, los sujetos fueron divididos en grupos según los objetivos planteados en esta investigación, asumiendo como diabéticos controlados a aquellos que tenían un valor de GCA < 140 mg/dL (según la AAD) (25) y para los hipertensos se siguieron los criterios del JNC-8 (del inglés: Eighth Joint National Committee) (16), es decir, se consideraron como hipertensos controlados a aquellos sujetos con valores de PAS/PAD < 140/90 mm Hg si eran menores de 60 años de edad y < 150/90 mm Hg si tenían 60 años de edad o más.

Análisis Estadístico
Los resultados se expresaron como el valor de la media ± el error estándar de la media (m± EEM). Se determinó si existía distribución normal de los datos aplicando la prueba de Wilk-Shapiro. Para comparar a los grupos se empleó la prueba de t-Student en aquellas variables que cumplían los criterios para su aplicación y la prueba de Mann Whitney en el resto de las variables. Se consideró significativo el valor de p<0,05. Para los cálculos, se utilizó el programa estadístico GraphPad Prism Versión 3.02.



Continua: Resultados

Adherencia al tratamiento farmacológico para la diabetes e hipertensión en sujetos de dos comunidades del Municipio Sucre. Estado Miranda. Venezuela
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusión
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit