Abril-Junio 2019 78
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Monografías docentes
Glucagón y la hipótesis bihormonal de la diabetes

Introducción

El inicio del estudio del glucagón no fue muy prometedor, ya que originalmente se descubrió como un contaminante de las preparaciones de insulina y que además ejercía un efecto hiperglicemiante indeseado. Kimball y Murlin1 lo designaron glucagón por la contracción de las primeras letras de las palabras del inglés: GLUCose y AGONist; 25 años después Sutherland y col.2 lo purificaron y poco después su secuencia de aminoácidos fue establecida3. La purificación del glucagón permitió el desarrollo de los primeros radioinmunoensayos4 con lo cual se encontró la existencia de varios péptidos relacionados. Por métodos inmunohistoquímicos se demostró que las células α de los islotes pancreáticos sintetizan el glucagón5. Los trabajos de Sutherland y colaboradores6, relacionados con la vía de señalización de esta hormona, les permitió descubrir la existencia del adenosin mono fosfato cíclico (AMPc) como segundo mensajero. Unger y colaboradores7 demostraron la existencia de altos niveles de glucagón (hiperglucagonemia) en todas las formas de diabetes, sugiriendo una relación entre esta hormona y la patogenia de la enfermedad.

La actividad hiperglicemiante fue el efecto biológico primeramente establecido para el glucagón y se demostró que el mismo es debido a un aumento en la degradación del glucógeno hepático (glucogenólisis) e incremento de la síntesis de glucosa (neoglucogénesis) por el hígado8. Posteriormente se demostró que el glucagón no solo tiene efectos sobre el metabolismo de la glucosa sino que ejerce un efecto multifacético incluyendo: regulación de la ingesta de alimentos por efectos sobre el sistema nervioso central9; aumento del gasto energético, probablemente por estimulación del tejido adiposo marrón10; aumento del catabolismo de aminoácidos e incremento de la ureogénesis11; activación de la lipólisis, incremento de la cetogénesis e inhibición de la síntesis de lípidos12; mejora del gasto cardíaco13; estimulación de la filtración glomerular con reabsorción de agua14 y estimulación de la autofagia15.

El propósito del siguiente trabajo es el de discutir aspectos relacionados con: la estructura, síntesis, secreción, mecanismo de acción, efectos biológicos y la relación con la diabetes y su tratamiento del glucagón; así mismo haremos mención de la posible utilidad de ésta hormona en el tratamiento de la obesidad.

Glucagón y la hipótesis bihormonal de la diabetes
Introducción
Citoarquitectura de los islotes pancreáticos
Síntesis del glucagón
Secreción de glucagón
Regulación de la secreción de glucagón
Glucagón plasmático
Receptor y señalización del glucagón
Regulación del metabolismo hepático de la glucosa por el glucagón
Efectos del glucagón sobre el metabolismo lipídico
Glucagón y metabolismo de los aminoácidos
Otros efectos del glucagón
Glucagón y diabetes
Modulación de la acción del glucagón en el tratamiento de la diabetes mellitus
Uso del glucagón en el tratamiento de la obesidad
Referencias bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit