Enero-Marzo 2021 85
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Salud Pública
Construcción de un modelo de regresión multivariante predictivo de cáncer de cuello uterino

Introducción

Histológicamente, el cuello uterino presenta el exocérvix que está tapizado por epitelio escamoso, estratificado no queratinizado y el conducto endocervical, presenta un epitelio simple cilí­ndrico, mucosecretor alto. A la altura del orificio cervical externo ocurre una transición de epitelio escamoso estratificado a epitelio simple cilí­ndrico. Esta zona donde confluyen ambos epitelios se denomina la unión escamocilí­ndrica del cérvix, considerada una zona de constantes cambios epiteliales y por lo tanto, vulnerable a transformaciones malignas.La citologí­a exfolí­ativa y el estudio histopatológico han proporcionado terminologí­as y criterios de diagnóstico que permiten la lectura del frotis cérvico-uterino, siendo uno de los métodos que mayormente ha abierto el campo para estandarizar el tratamiento de las enfermedades cérvico-uterinas el sistema de Bethesda(1,2).Cuando aparecen cambios atí­picos en las capas basales del epitelio escamoso con predilección de las células espinosas y queratinizadas, esto marca el avance de la lesión. La atipia celular identificada en estas etapas se caracteriza por una marcada alteración de la relación núcleo-citoplasma, variación en el tamaño de los núcleos, pérdida de la polaridad, aumentos de las figuras mitóticas, mitosis anormales e hipercromasia, dándole todos estos cambios caracterí­sticas de malignidad celular y entran en los lí­mites de las lesiones tipo NIC II, que generalmente están asociadas a infección con los virus del papiloma humano de alto riesgo y son considerados cambios precoces asociados a los oncogenes virales. A medida que avanza la infección, se presenta una pérdida progresiva de la diferenciación celular que afecta a capas profundas del epitelio hasta quedar totalmente sustituidas por células atí­picas inmaduras que no muestran diferenciación en la superficie, siendo diagnosticado como una lesión tipo NIC III. Landson y Press(3) al estudiar ultraestructuralmente los carcinomas de células escamosas, observaron un número variable de tonofibrillas (agregación densa de tonofilamentos) que estaban presentes en el citoplasma. Por su parte, Kurman(4) determinó ultraestructuralmente que la sustitución nuclear por figuras mitóticas morfológicamente anormales de las neoplasias intraepiteliales cervicales son compatibles con una progresiva deficiencia en la diferenciación normal, que se traduce en una disminución del glucógeno celular, alteración de los tonofilamentos, aumento del número de desmosomas y de los sitios de unión e incremento de la diferenciación celular, todo ello correlacionado con un aumento en la adhesión de las células y la aparición de seudópodos básales. Este autor señala que la superficie ultraestructural de los precursores del cáncer cervical, también difiere en la arquitectura normal, caracterizada por la presencia de ¨microaristas¨ y abundantes microvellosidades. Por otra parte,.Ghadially(5) reportó la presencia de desmosomas intracitoplasmáticos en una variedad de tumores epiteliales más que en otros estados patológicos, sin embargo, la ocurrencia de ellos no solo indica fusión celular, ya que ha sido visto en otras células multinucleadas. Se han reportado desmosomas intacitoplasmáticos en carcinoma de células escamosas, en células de queratoma palmo plantar y en queratinocitos de melanoma maligno. Estos desmosomas se han encontrado en varios epitelios incluyendo los escamosos, durante el proceso de neoplasia en donde muchos de ellos disminuyen en número o son digeridos (desmosomas intracitoplasmáticos), en otros casos aparece la mitad formado y la otra parte no está presente (3,5,6). La combinación de la atipia nuclear y de la cavitación citoplasmática constituyen cambios coilocí­ticos y su sobre diagnóstico es un gran problema. Esta caracterí­stica morfológica sola no es criterio para establecer una infección por VPH, ya que puede ser observada en las degeneraciones vacuolares que están relacionadas con la atrofia y la infección (7). En el Estado Aragua, el reporte de casos negativos para VPH y neoplasia intraepitelial cervical (NIC) disminuyó considerablemente para el perí­odo 2008-2010, pero los casos de carcinoma invasivo aumentaron de manera alarmante, evidencia de ello es la presencia de 64 mujeres referidas al centro de radioterapia para su inicio de tratamiento(8) , además, se evidenció que la procedencia de estas pacientes con cáncer atendidos en el centro de radioterapia y medicina nuclear "Dr. Alexis Humberto Trujillo Hernández" del Hospital Central de Maracay durante el periodo de 2008-2010, en el 77,82 por ciento de los casos provení­an del estado Aragua.

La detección temprana del cáncer se dificulta dado que al inicio de la transformaciones neoplásicas, no puede ser detectada con claridad la presencia de células cancerosas, sin embargo el tejido ya ha sufrido una serie de alteraciones que son poco perceptibles mediante el microscopio óptico. Por consiguiente, no es posible la identificación de las alteraciones hasta las siguientes etapas de la enfermedad, donde las células cancerosas presentan una serie de alteraciones mayores, tanto en su función como en su morfologí­a. En el caso de las células que sufren transformaciones neoplásicas, se presentan cambios que afectan la naturaleza fosfolipí­dica de la bicapa, como resultado de la actividad aumentada de las enzimas proteolí­ticas secretadas hacia el medio, aunado al hecho de que las células transformadas generalmente poseen nuevas proteí­nas en la superficie celular, generando importantes cambios estructurales en las membrana neoplásicas(9). Se piensa, que los casos de NIC progresan por estos estados antes de desarrollar un cáncer(10,11,12). Sin embargo, si bien es cierto que los cánceres cervicouterinos, en especial los invasores de células escamosas, vienen precedidos por una fase de enfermedadespre invasoras de largo tiempo, existen evidencias que el cáncer de cuello uterino, puede ocurrir sin que haya una detectable progresión a lo largo de los tres estadios y que una neoplasia intraepitelial de alto grado puede ocurrir sin que primero haya existido como una lesión de bajo grado(13,14). Los estudios ultrtaestructurales y sus técnicas constituyen una herramienta que permitirí­a profundizar en el estudio de estas patologí­as(8,15,16), sobre todo considerando la frecuencia de la neoplasia intraepitelial cervical en nuestro medio y la importancia que tiene en el diagnóstico precoz del cáncer cérvico-uterino, su aporte permitirí­a corroborar el diagnóstico anatomopatológico.Utilizando las técnicas ultrtaestructurales y apoyados en técnicas morfométricas computarizadas, es posible identificar alteraciones de las células que tengan un valor predictivo mayor que solo el supuesto de infección de VPH(17,18). Esto complementarí­a los estudios histopatológicos y moleculares de la lesión. Por otra parte, las caracterí­sticas morfológicas que identifican a las lesiones intraepiteliales han llegado a estar enredadas en una trama de investigadores que las describen, causando diferencias importantes en la terminologí­a y conduciendo al clí­nico a tratar de darle sentido a una serie de definiciones que significan algo diferente para cada investigador(19,20,21). Un enfoque ultraestructural de la neoplasia intraepitelial unificarí­a el criterio diagnóstico, siendo más confiable para el médico la aplicación de las pautas de tratamiento establecidas (15).


Construcción de un modelo de regresión multivariante predictivo de cáncer de cuello uterino
Introducción
Materiales y métodos
Resultados y discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit