Miocardiopatía de Takotsubo e insuficiencia cardíaca: a propósito de un caso
Discusión
La etiología de la MCT aún se desconoce. Uno de los principales mecanismos fisiopatológicos que explican su desarrollo es la estimulación simpática por exceso de catecolaminas, responsable del aturdimiento directo del miocardio (9). Entre algunos de los eventos desencadenantes de respuesta simpática la paciente presentó: hipertensión arterial, descompensación metabólica, trastorno depresivo mayor e insomnio. En el mismo sentido, se conoce que la MCT está asociada con un estresor previo físico o psicológico (10), el cual sufrió la paciente por un duelo familiar reciente y un consecuente trastorno depresivo mayor asociado. Asimismo, el déficit de estrógeno por la menopausia es un factor de riesgo para MTC (11). El diagnóstico es un desafío, aunque los valores pico de troponinas son habitualmente menores que en el SCA. Además, en la MTC frecuentemente se observa un incremento sustancial del NT-proBNP (12). El ECG es anormal en más del 95%, de pacientes, 40% de ellos presentan elevación del segmento ST, y <10 % presenta depresión del segmento ST (10). En este caso el ECG mostró un infradesnivel del segmento ST compatible con isquemia subepicárdica inferolateral. Entre los estudios diagnósticos de imagen destaca el ecocardiograma transtorácico, que evalúa cambios en la función y alteraciones en la motilidad cardiaca (9). Actualmente la coronariografía con ventriculografía izquierda, son las herramientas gold standard para el diagnóstico de MCT, pues permiten descartar EAC, sin embargo, la presencia de esta no excluye su diagnóstico (13). La coronariografía realizada mostró ausencia de oclusión coronaria significativa, la ventriculografía no se realizó para evitar la nefrotoxicidad inducida por contraste. Se han desarrollado diversos criterios diagnósticos para la MTC, como el InterTAK (International Takotsubo Diagnostic Criteria) (ver tabla 4), empleado con su score (ver tabla 5), obteniendo 66 puntos, siendo un puntaje >50 indicador de elevada probabilidad de MCT (14). La tasa de mortalidad es del 5%. Las complicaciones más frecuentes son la ICA, obstrucción del tracto de salida del VI, regurgitación mitral y shock cardiogénico (12). No existe terapia específica para la MCT, el tratamiento es de soporte y para las complicaciones agudas. Una vez estabilizados, los pacientes reciben tratamiento con diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, β-bloqueantes y anticoagulantes hasta mejorar la contractilidad miocárdica (13). 
Concluimos que la MCT se debe considerar entre las posibilidades diagnósticas del IAM y que la coronariografía permite definir el tratamiento ideal. Habitualmente la ICA es la complicación más frecuente, derivada de la disfunción sistólica del VI, con mayor incidencia en pacientes con múltiples comorbilidades, asociándose frecuentemente eventos adversos a corto y a largo plazo. |