Abril-Junio 2024 98
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Cirugía
Colecistectomía subtotal. Experiencia en el Servicio de CirugíaGeneral del Hospital Dr. Manuel Noriega Trigo

Introducción

La colecistectomía laparoscópica o abierta es considerada el tratamiento de elección para pacientes que cursan con enfermedad benigna de la vesícula biliar. La colecistitis aguda constituye la principal complicación de la colelitiasis presentándose en el 20 % de esta población, lo que condiciona fibrosis e inflamación en el triángulo hepatocístico, aumentando 3 a 5 veces el riesgo de lesión de vía biliar principal, resultando en conversión a cirugía abierta o cambio en la técnica quirúrgica. La colecistectomía subtotal (CS) constituye el procedimiento de rescate más aceptado ante condiciones operativas difíciles. La CS consiste en hacer una incisión en la vesícula biliar, aspirar su contenido y extraer la mayor cantidad posible de pared, en vez de extraerla, como se haría habitualmente. 

Elshaer y cols. (1), realizaron una revisión sistemática donde se evaluaron los resultados de la técnica de CS, reportando lesión de vía biliar en el 0,08 %, fuga biliar en 18 % y retención de cálculos en el 3,1 %, llegando a la conclusión de que la morbilidad en la CS es comparable a la reportada en colecistectomía total, lo que lo hace un procedimiento seguro. Strasbert y cols. (2), la clasificaron en dos tipos, fenestrada y reconstituyente. La CS fenestrada se refiere a aquellos casos en los que no se produjo remanente de vesícula biliar, mientras que la reconstituyente se refiere a los casos en los que, si se produjo remanente, mediante el cierre de la luz de la vesícula biliar restante, ya sea por medio de suturas o grapas. 

El objetivo de este trabajo es describir la experiencia en la realización de colecistectomías subtotales en nuestra institución, sus complicaciones, comorbilidades y seguimiento.


Colecistectomía subtotal. Experiencia en el Servicio de Cirugía General del Hospital Dr. Manuel Noriega Trigo
Introducción
Métodos y resultados
Discusión
Referencias bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit