La
Rehabilitación Cardíaca se ha constituido en una de las alternativas
terapéuticas más importantes en cuanto al manejo integral de las personas con
cardiopatías, especialmente la isquémica1,2,3. Es precisamente este enfoque integral, dado
por un abordaje multi e interdisciplinario que involucra no solamente la
rehabilitación, sino también la promoción en salud así como la integración de
estos pacientes4, lo que hace tan atractiva esta propuesta de
tratamiento. Además, este enfoque terapéutico ha mostrado una elevada tasa de
éxito en cuanto a la mejoría de parámetros relacionados con la calidad de vida
de los participantes en dichos programas5,6. Sin embargo, la mayoría
de los mismos están dirigidos en la actualidad a la llamada Fase II de la
Rehabilitación Cardíaca, la cual se enfoca en el tratamiento de los
pacientes/clientes una vez superada la Fase I (hospitalaria). Las razones para
este énfasis en la Fase II son bastante evidentes: La hospitalización de las
personas con Síndrome Coronario Agudo se ha reducido prácticamente a una mínima
expresión, si se compara con las hospitalizaciones de los años sesenta y
setenta (un mes de permanencia hospitalaria), así como las de los ochenta y
noventa (quince días de hospitalización). En la actualidad, estos
pacientes/clientes son dados de alta en un período de 5 a 7 días, lo que
dificulta que se establezcan los mismos objetivos tradicionales en el proceso
de Rehabilitación de estas personas. El
fisioterapeuta es parte fundamental en estos programas, al asumir su rol de
especialista del ejercicio físico, en donde evalúa, prescribe, aplica y
supervisa los planes de ejercicio, que a su vez son un componente esencial de
la Rehabilitación Cardíaca. Esta
revisión tiene un doble propósito: Primeramente, describir las características
de la acción profesional del fisioterapeuta en la Fase I de un programa de
Rehabilitación Cardíaca (siempre integrado a la visión multidisciplinaria de
este tipo de intervención), así como presentar los procedimientos y material de
apoyo que se utilizan en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital
Universitario de Caracas (Venezuela), centro pionero en Venezuela (la Unidad
fue inaugurada en 1976) de este tipo de programas.