Obstetricia
Malformaciones fetales congénitas incompatibles con la vida
Introducción
Las anomalías congénitas o defectos congénitos
(DC) son de gran importancia. Se sabe que la tasa de mortalidad infantil (TMI)
es un indicador demográfico negativo relacionado con el nivel de desarrollo
humano y las condiciones de vida de la población, sin embargo, es importante
conocer los DC que son incompatibles con la vida, por lo que es conveniente
fomentar en el ámbito de la salud sexual y reproductiva de las mujeres y más
específicamente en la evaluación de los embarazos con éstas malformaciones
congénitas(1).
Este tipo de malformación congénita es
prevenible con medidas sencillas que van desde un adecuado control prenatal
acompañada de una consulta preconcepcional e identificando los factores de
riesgo con el fin de modificarlos si fuese posible. Las formas de prevención se
ubican básicamente en 3 niveles, el primario donde se realiza la prevención y
fomento de la salud, el secundario que tiene que ver con la interrupción del
embarazo y la terciario que busca corregir la malformación o defecto congénito.
En el Hospital Universitario de Caracas (HUC)
hace más de 20 años funciona un equipo multidisciplinario que se encarga del
manejo de embarazos con malformaciones fetales incompatibles con la vida, dicha
comisión está conformada por el jefe o jefa del Servicio de Obstetricia, el
jefe o jefa de la Unidad de Perinatología, genetista, y un o una residente del
programa de especialización de Perinatología todos los casos son evaluados por
psiquiatría de enlace y se le ofrece un consentimiento informado.
Se realizó un trabajo retrospectivo con la
finalidad de conocer cuáles son las principales malformaciones congénitas
incompatibles con la vida de las pacientes que asistieron a la consulta de
asesoramiento genético en el servicio de Obstetricia del HUC.
Las malformaciones
incompatibles con la vida son aquellas anomalías que previsiblemente/habitualmente
se asocian con la muerte del feto o del recién nacido durante el período
neonatal, aunque en condiciones excepcionales la supervivencia pueda ser mayor.
Se estima que cada año nacen de 3 % a 5 % de niños con un defecto congénito, y
algunas pueden manifestarse tardíamente al año de vida representando una
incidencia de hasta un 7 % (1,2).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que un total de
270.000 recién nacidos al año fallecen durante los primeros 28 días de vida,
siendo la cuarta causa de muerte neonatal las malformaciones fetales, después
de las complicaciones del parto (3).
Según datos nacionales en
Venezuela ocurren aproximadamente 500 000 nacimientos/año es decir tendríamos
entre 15 000 a 25 000 niños con alguna malformación congénita al año, entre el
2015-2020 en la unidad de Perinatología Dr. Freddy Guevara Zuloaga, se
realizaron 56 712 ecografías diagnosticando 1 844 malformaciones congénitas,
este representa el 3,3 %. Según Castro-Gonzales (4), la tasa de mortalidad
infantil es un indicador demográfico negativo relacionado con el nivel de
desarrollo humano (TMI) y en la 63 Asamblea de la Organización Mundial de la
Salud se reconoció que los niños con malformaciones congénitas constituyen un
problema de salud pública y en los objetivos del milenio de planteo su
reducción en 2 terceras partes (4-6).
Por lo tanto, la medicina fetal
debe estructurarse como un elemento más dentro de un esfuerzo global tendiente
a seguir disminuyendo la mortalidad infantil por la vía de mejorarla equidad en
la entrega de atenciones de salud a la población (6).
Muchas de estas pacientes no
encuentran respuestas en la mayoría de los centros de salud tanto públicos como
privados en nuestro país, en ambos casos tanto las muertes maternas como las
que se producen como consecuencia de una malformación fetal pueden prevenirse.
Se ha visto que, la consulta de
asesoramiento genético del HUC que funciona en el servicio de obstetricia,
atiende anualmente 600 pacientes aproximadamente, de las cuales el 2,8 %
corresponde a pacientes con alguna malformación fetal congénita incompatible
con la vida, sería interesante conocer qué tipo de malformaciones congénitas
son las que se observan a dicha consulta, con mayor frecuencia.
Siendo el Servicio de
obstetricia, específicamente la unidad de Perinatología Dr. “Freddy Guevara
Zuloaga”, un centro de referencia nacional para este tipo de casos, en el que a
través de los años se ha acumulado una amplia experiencia en el manejo de las
mismos, nos hacemos algunas preguntas para contribuir con la promoción y
prevención de estas anomalías congénitas y aportar también con la salud
materna, por lo que surge la interrogante:
¿Qué tipo de malformación fetal
congénita incompatible con la vida presentaron las pacientes que acudieron a la
consulta de asesoramiento genético del servicio de obstetricia del HUC durante
el periodo de enero a diciembre del 2023?
El presente trabajo se justifica
porque el tema no se ha tratado suficientemente y no existen publicaciones, de
acuerdo a las bases de datos de PubMed, Scielo, LILACS y Google académico del
manejo estandarizado de pacientes con este tipo de malformaciones congénitas
fetales incompatibles con la vida, ni cuales han sido las principales
malformaciones encontradas dentro del servicio de obstetricia siendo el primer trabajo de este tipo (1).
Pacientes con este tipo de
malformaciones congénitas incompatibles con la vida no encuentran respuestas
dentro del Sistema de Salud ni público ni privado, lo que las lleva a una
práctica de interrupciones de este tipo de embarazos que pueden ser inseguras (7,8).
Las cifras de mortalidad materna
en el país son alarmantes, sobre los tres dígitos, una de las metas del milenio
que no se pudo cumplir como país, disminuirla en un 75 %, por el contrario,
aumentó dramáticamente siendo este un problema de género y clase social, porque
se muere la mujer con menos recursos económicos (9,10).
Es necesario que las gestantes
tengan un mejor asesoramiento genético en este tipo de casos, además de ser
manejados por un equipo multidisciplinario, en vista de esto, el trabajo que
aquí se realiza puede servir como piloto para legislar sobre la materia y ser
replicado en otros centros asistenciales del país. La
investigación se desarrollará en el Servicio de Obstetricia del HUC, siendo un
centro de formación sede de la Cátedra de Obstetricia de la UCV donde no solo
hay formación de posgrado sino también de pregrado de la Universidad Central de
Venezuela.
Esta investigación tuvo como objetivo general, describir
las malformaciones fetales congénitas incompatibles con la vida de las
pacientes atendidas en la consulta de asesoramiento genético en el servicio de
obstetricia en el período comprendido desde enero a
diciembre de 2023 y los objetivos específicos: identificar las
características demográficas de las pacientes atendidas con malformaciones
incompatibles con la vida; detallar la edad gestacional en la que se
encontraban las pacientes al momento del diagnóstico; señalar el tipo de
malformación fetal congénita más común; determinar el tiempo de la finalización
del embarazo desde el momento del diagnóstico. |