Enero-Marzo 2025 101
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Anatomía
Desafíos de los estudiantes ante la práctica anatómica en la sala de disección en relación con el aprendizaje

Introducción

Los ambientes académicos-docentes universitarios que dependen de cátedras como la anatomía vinculan la docencia y la investigación de manera muy específica. Sin embargo, los debates sobre el lugar de la anatomía en la formación médica y la selección de recursos para su enseñanza se siguen produciendo en los congresos, jornadas, fórum, seminarios y en las publicaciones especializadassobre los que argumentan a favor de la disección y del uso del cadáver argumentando que este facilita, suministra y provee información objetiva respecto a la forma, volumen, relaciones espaciales y otras características de las estructuras anatómicas a estudiar (1).

El rol del docente facilitador, es entonces, guiar a los estudiantes en su interacción con el cadáver y/o los preparados de piezas cadavéricas y aclarar aquellas dudas específicas. Ya su función académica como tutor es exponer al cadáver como una estrategia de aprendizaje por descubrimiento dirigido. Como señala Ingold (2), "exponer " es hacer presente para la persona el objeto que se desea que aprenda "ya sea mirando, oyendo o sintiendo". Sin embargo, en el proceso pueden surgir elementos de tensión por la reacción del estudiante ante el cadáver.

La enseñanza y el aprendizaje constituye el proceso de organización y dirección de la actividad cognoscitiva e incluye, la actividad del facilitador o docente (enseñar) y la del estudiante o participante (aprender), por ello que se designa proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que en todo proceso de enseñanza-aprendizaje exista una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas del profesor docente con los estudiantes, orientadas al aprovechamiento sólido y consciente de un estilo fundamental y esencial de conocimientos y habilidades, así como a la formación integral de la personalidad del estudiante, para ello cada disciplina en particular, debe ser capaz de reflejar en términos y conceptos propios de la didáctica (3,4).

La anatomía es una de las materias más cautivadora e imprescindible para el entendimiento del cuerpo humano. Sin embargo, representa todo un desafío para el estudiante que la cursa por lo amplio de su contenido, por lo que requiere una adecuada técnica de estudio para su comprensión, entendimiento y aprendizaje por lo que se puede variar en cuanto a las estrategias didácticas acorde a la tecnología de la información disponible, el acceso a la misma y a los programas académicos vigentes en cada escuela de medicina (5).

Es importante a hacer un énfasis que, como el motivo del aprendizaje se debe basar en los valores, destrezas y conceptos que entrega la práctica con la disección anatómica por lo que se deben organizar estos conocimientos prácticos de modo que el estudiante adquiera el conocimiento mediante el manejo y observación de imágenes reales como lo es el cadáver o en su defectos la piezas cadavéricas humanas (6).

El modelo de enseñanza- aprendizaje tradicional de la asignatura es la transmisión-recepción, el cual ha sido cuestionado al constatar que, aunque las exposiciones sean claras y reiteradas sobre contenidos importantes, persisten errores y suelen lograrse solo aprendizajes superficiales. Se ha observado que las clases presenciales magistrales, seminarios y otras actividades que requieren un gran esfuerzo en su preparación, son elementos que necesitan mucho tiempo y dedicación del profesor y de los estudiantes no lográndose siempre los resultados esperados (7).

Entonces, que pesar de las experiencias, los desafíos y lo obstáculos en el aprendizaje de la anatomía con el cadáver, los estudiantes empiezan a familiarizarse con temas que amplían sus conocimientos, se ubican en un momento real y consideran que la anatomía trabajada de esta manera, les permite involucrarse en la solución de problemas, a través de una serie de herramientas que ponen en evidencia la importancia de esta disciplina dentro de un contexto y no solamente como una asignatura más del programa académico

Por lo que siguen existiendo tres métodos de aproximación hacia la enseñanza-aprendizaje de la anatomía, descriptiva, topográfica y funcional: (a), la anatomía descriptiva muestra cómo es la forma y la estructura de las partes del organismo en este caso el cadáver humano; (b), la anatomía topográfica o regional divide el cuerpo humano (cadáver) en unidades imaginarias y convencionales, con objeto de establecer las relaciones espaciales de las distintas estructuras y (c), anatomía funcional, que busca la correlación existente entre las formas del organismo y las funciones que realizan, en un intento de captar la unidad entre forma y función, es decir morfofisiología humana (8).

Es por ello la importancia de compartir los procesos de enseñanza-aprendizaje, un aprendizaje activo a través de participación del estudiante en la disección del cadáver, donde se consideren las ideas previas de los estudiantes lo que desempeña un papel importante en el proceso de aprendizaje, son los fundamentos de construcción de los nuevos significados en el aprendizaje de la anatomía. Es por esto que la forma descontextualizada de impartir esta asignatura se convierte en un proceso de aprendizaje poco motivador, para los estudiantes lo que con lleva asumir a la anatomía como una disciplina difícil y compleja porque que requiere de memorización, de un vasto contenido (9).

Esto demanda una reflexión profunda acerca de los procesos de enseñanza- aprendizaje, lo que evoca la necesidad de presentar a la anatomía como una asignatura problematizadora, pero necesaria en la formación del conocimiento médico, con un docente orientador que se adapte constantemente a los contenidos que desea que sean aprendidos, con los contenidos que los estudiantes desean aprender, de manera que se favorezcan los escenarios de discusión para solucionar diversas situaciones contextuales del conocimiento anatómico (5).

Por ser la anatomía una de las ciencias más importante en el currículo de la formación profesional, es importante tener en cuenta que si la anatomía se les presenta a los estudiantes a partir de situaciones contextuales reales, se puede obtener un mayor interés por los estudiantes, lo que permite instaurar una coherencia lógica entre teoría y la práctica, proporcionando al estudiante capacidades para interpretar datos y habilidades para resolver problemas que se les van a presentar en el campo profesional (10).

Es por esto que uno de los grandes desafíos y retos que tienen los estudiantes que asumir, es eliminar esa tendencia a un aprendizaje puramente memorístico a corto plazo, sin poder distinguir lo principal de lo accesorio, así como las dificultades para integrar los contenidos y aplicar lo estudiado, lo que puede generar deficiencias en la comprensión y que puede ser traducido en un conocimiento pobre y frágil.

En cierta parte, por un lado, la mayoría de este grupo de estudiantes no logran desarrollar el nivel adecuado en ciertas operaciones del pensamiento necesarias para el estudio de la anatomía, como son la observación, la comparación, el razonamiento lógico y crítico, el análisis y la síntesis, la argumentación, la capacidad de transferencia; además de desconocer contenidos conceptuales disciplinares básicos requeridos para un adecuado desempeño académico en la asignatura como lo es la anatomía. Y por otra parte dentro de este grupo de estudiantes, algunos, además, no logran el desarrollado de las destrezas cognitivas generales y de autonomía en el aprendizaje, que son la clave para los estudios universitarios. Incluso algunos de ellos presentan serias dificultades para la lectura y la escritura de los textos sobre la anatomía humana, que son las bases del conocimiento científico e intelectual (11).

Se pretende la obtención de un aprendizaje anatómico profundo a través de la disección cadavérica como una experiencia desafiante en la sala o anfiteatro anatómico para el estudiante, haciendo énfasis en los conceptos relevantes, donde los nuevos conocimientos anatómicos pueden articularse con los previos para ser aplicados a la diversidad de situaciones complejas que lo requieran en un determinado momento. Este tipo de aprendizaje implica para el estudiante un alto grado de compromiso en él proceso de pensamiento de orden superior por comprender la materia (6).

Es por esto que el objetivo de este artículo de investigación, es indagar como se construye el aprendizaje de la anatomía humana basado en las experiencias, los desafíos y los obstáculos que afrontan y asumen los estudiantes de pregrado desde el aula o la sala de disección en la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo-Venezuela, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura.



Continua: Métodos

Desafíos de los estudiantes ante la práctica anatómica en la sala de disección en relación con el aprendizaje
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit