Enero-Marzo 2025 101
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Anatomía
Desafíos de los estudiantes ante la práctica anatómica en la sala de disección en relación con el aprendizaje

Métodos

Este artículo consiste en una investigación aplicada, descriptiva, cuantitativa, no experimental, basada en el método deductivo, transversal. El universo poblacional estuvo constituido por 600 estudiantes que cursan la asignatura anatomía humana en la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo-Venezuela en el periodo académico de 2022-2023. Para recabar información sobre sus experiencias, así como desafíos y obstáculos que tenían que afrontar y a la vez asumir los estudiantes del curso de pregrado en el aprendizaje en su proceso de enseñanza-aprendizaje de la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia Maracaibo-Venezuela.

Para la recolección de datos, se confeccionó y se utilizó una encuesta anónima estructurada en un cuestionario que se operacionalizó mediante una serie de preguntas elaboradas coherentemente que presta particular atención a las experiencias, desafíos y obstáculos basados en el conocimiento de la anatomía, que permitieron evaluar cómo influye está en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El cuestionario fue autoadministrado y anónimo, estandarizado y normatizado cuali-cuantitativo, con respuestas de múltiples opciones y algunas semiestructurados para identificar las respuestas de los estudiantes de la carrera de medicina de la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia Maracaibo-Venezuela, que estén cursando la asignatura anatomía humana sobre las experiencias, desafíos y obstáculos que afrontan y asumen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la anatomía con las estrategias disponibles en sus clases teóricas-prácticas en el Instituto Anatómico.

Se construyó según la siguiente composición: preguntas sobre: ¿Utiliza un método de estudio?, ¿Cree que la anatomía es importante para su carrera y futuro?, ¿Tuvo alguna motivación por escoger la carrera?, ¿Cuántas horas semanales dedica el autoaprendizaje de la asignatura?, ¿Qué se le dificulta comprender?, ¿Cree que la temática es extensa y no tiene tiempo para dedicarle?, ¿Las demás asignaturas matriculadas, le restan tiempo de estudio para dedicarle a la anatomía?, ¿El grupo de compañeros le ha facilitado el entendimiento de la materia?, ¿cómo creen debería ser la clase de anatomía?

Procedimiento. Se les invitó a participar a 600 alumnos de la Escuela de Medicina, nuevos ingresos que se encontraran cursando la asignatura anatomía humana por primera vez, durante el ciclo académico de la cohorte anual 2022-2023. La participación fue voluntaria en este estudio, previa explicación del uso y manejo de información solicitada.

Para obtener la información de la población se realizó contacto en las clases teórico-practicas a los estudiantes de ambos sexos y de las diferentes edades que cursaban la asignatura anatomía humana. Todos correspondieron a la cohorte anual del año 2022-2023. El 100 % de los estudiantes invitados a completar el cuestionario suministrado, accedieron en forma voluntaria a responder la encuesta suministrada, no hubo ningún tipo de limitaciones.

La recolección y procesamiento de los datos se realizará por medio del propio investigador a través de análisis de las encuestas recabadas en los estudiantes que estén cursando la asignatura anatomía humana en las salas de disección.

Delimitación de la investigación. La investigación se ejecutó en el período comprendido del año lectivo 2022, en las salas de clases del Instituto Anatómico de la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo- Venezuela.

Análisis estadístico. Para la interpretación de los resultados se convirtieron las respuestas en variables numéricas y se realizó un análisis descriptivoestadístico, los datos de la encuesta se expresaron como valores absolutos del análisis de las variables cuantitativas se describe en porcentaje y se presentan en gráficos para su mejor compresión, visualización y poder focalizar las diferencias. Los datos recolectados podrían ser confrontados con los datos obtenidos en otras investigaciones similares.

Declaración sobre aspectos éticos. El estudio fue aprobado por el Departamento de Ciencias Morfológicas y por la jefatura de la Catedra de Anatomía. Asimismo, por involucrar aspectos bioéticos, la investigación cumplió con los principios éticos-bioéticos, se llevó a cabo atento a los reparos ético-morales, e igualmente bajo el enfoque de las normativas vigentes (requisitos de las Good Clinical Practices–GCP-, y las disposiciones regulatorias ANMAT 6677/ y adhesión a principios éticos-bioéticos con origen en la Declaración de Helsinski y la ley habeas data). Previo a la aplicación del instrumento se les explicó a los estudiantes y a los profesores las implicaciones y propósitos de la investigación. Se consideró como “investigación con riesgo mínimo” debido a la no manipulación de variables. Para su realización, se diligenció el consentimiento informado por parte de los participantes mediante el cual se brindó toda la información acerca de los riesgos y los beneficios del estudio, así como el anonimato de la información recabada. Los participantes tuvieron plena autonomía para aceptar o rechazar la participación en la investigación. El proyecto fue aprobado por el comité de bioética del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia.



Continua: Resultados

Desafíos de los estudiantes ante la práctica anatómica en la sala de disección en relación con el aprendizaje
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit