Anatomía
Desafíos de los estudiantes ante la práctica anatómica en la sala de disección en relación con el aprendizaje
Discusión
A
partir de la experiencia obtenida durante la investigación se puede afirmar que
si la anatomía se presenta a los estudiantes a partir de situaciones
contextuales imaginadas, donde no se tiene experiencia en la sala de disección
del cadáver o piezas anatómicas humanas, suele suscitarse una series de interrogantes
en la búsqueda del conocimiento de la anatomía que lo puedan orientar para la
resolución de las determinadas situaciones que se les puedan presentar en el
quehacer médico asistencial y las maneras
como se responden a dichas situaciones o cuestionamiento desde el conocimiento
anatómico.
Entonces a partir de estas
perspectivas y de lo propuesto en el planteamiento de la metodología a seguir
durante nuestra investigación se pudo inferir el siguiente análisis de los
resultados obtenidos: 66,6 % de
los estudiantes no utilizó ninguna
estrategia o método de estudio para el aprendizaje que le propicie una
comprensión de la asignatura y los que utilizaron un método fue por medio de la
lectura de apuntes, el 43,7 % recabados en la clase
teóricas. Los estudiantes piensan que esta disciplina es de suma importancia
para su carrera y formación profesional para, el 91,6 %. En
cuanto a cuál fue la motivación que los llevo a escoger la carrera de medicina
fue su deseo de hacer el bien 41,6 %. Es por esto que al momento
de planear las estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje también se
debe considerar la motivación de los estudiantes para aprender, pues, según Elizondo
y cols, (12), esta se relaciona con las emociones que predisponen a los
individuos para evitar o aproximarse a las situaciones, lo que puede o no
propiciar el aprendizaje.
Los estudiantes en
cuánto a las horas semanales que les dedican, es decir horas extra clases de autoaprendizaje
de la asignatura el rango está dentro de 1 a 2 horas en el 66,6 %, se logra apreciar que los estudiantes manejan muy poco
tiempo para sus horas extra clases de autoaprendizaje. Cada unidad temática de
la asignatura dentro de las horas presenciales hay un total de horas en donde
el estudiante debe desarrollar el autoaprendizaje. Los estudiantes en el 50 % solo estudian cuando tienen
examen. Los comentarios de los estudiantes evidencian que se les dificultad aún
más su aprendizaje practico debido a que lo ideal es que realizaran disecciones
en los cadáveres, por ser una materia
eminentemente práctica pero el impedimento era la falta de cadáveres óptimos en
el 60 %. Los estudiantes en el 80
% tienen la opinión de que la temática de la asignatura es extensa y no
tienen tiempo para dedicarle, aunado a que las salas de disección cadavérica no
están a su disposición con el cadáver para la práctica que los ayudaría a fijar
aún más el conocimiento anatómico fundamentado en el cuerpo humano. Por otro lado, 66,6 % expreso que las
demás asignaturas matriculadas, le restan tiempo para el estudio de la anatomía.
En
lo que si están de acuerdo el 43,3 % de los estudiantes es que en el aula de clase o en la sala de
disección cadavérica, reciben un volumen de términos anatómicos que requiere su
memorización, lo cual influye en que se repitan conceptos y términos que la
mayoría de las veces no son presentados en actividades que propicien una
comprensión de sus significados reales, en este sentido una comprensión de los
conceptos específicos de la anatomía sin ningún tipo de aplicación, por lo que
es necesario articular el aprendizaje de los conceptos del área con la realidad
a través de la disección anatómica del cadáver o piezas o material cadavérico humano
(13,14).
En sus exigencias el 66,6 % expreso que las clases se deberían articular con la
realidad existente, es decir la disección cadavérica acompañado de un lenguaje
claro, actualizado a la terminología anatómica internacional por docente que
permita asumirla como una asignatura fácil de aprender y comprender y por
supuesto que lo ayude a vincularse directamente con lo que será su vida
profesional como médico.
En
esta medida este tipo de situaciones, se hace necesario que el docente
facilitador promueva en las aulas de clases o en las salas de disección, comparta
en un mayor sentido la labor de los estudiantes sobre todo en las salas de
disección como un tutor guía en las discusiones, como un proveedor en las
numerosas y variadas oportunidades de aprendizaje y recursos para que
contribuya al conocimiento anatómico, y no solo se aprecie o se limite su
función como docente a la transmisión o retratransmisión de unos contenidos
teóricos tradicionales (15,16).
Por
lo que se tiene que tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la anatomía con la disección cadavérica debe estar regido en lograr fijar en el
participante el alcance de una serie de
competencias, en un marco de reflexión, y no solo sea un proceso de enseñanza-aprendizaje
tendiente al aprendizaje netamente memorístico, sino hacia uno más profundo y
funcional donde los conocimientos adquiridos por los estudiantes puedan ser
transferidos y aplicados a diversas situaciones de la vida real.
Uno
de los desafíos por afrontar que tienen los estudiantes hoy en día es eliminar
esa tendencia a un aprendizaje solo en lo memorístico a corto plazo, donde no
puedan distinguir que es lo principal de lo accesorio, o con la gran dificultad
para la integración de los contenidos anatómicos y poder así aplicar lo
estudiado y por supuesto lo aprendido, ya que el producto de estas situaciones
solo genera una real y unas grandes deficiencias en la comprensión los termina
en la obtención de un conocimiento pobre, frágil e incluso mediocre (17,18).
Según las
consideraciones planteadas por Selles y Ferreira (2005) (19), sobre esta
temática, ellos manifiestan que se torna más visible el aprendizaje de los
conceptos en las ciencias morfológicas, cuando se alimenta de debates
contemporáneos como osteología, miología, esplacnología, estesiología, entre
otros. Así mismo, si se acuden a las técnicas de disección cadavérica lo genera
ciertos cuestionamientos en cada una de las temáticas en el escenario de la
anatomía lo que origina controversias que
impulsan y generan a la contribución significativa en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en esta asignatura.
En la el aprendizaje de
la anatomía soportada en el aula dinámica como lo son las salas de disección
cadavéricas, es importante tener en cuenta el cociente mental tríadico y los equipos
o los dispositivos de aprendizaje cooperativos. Sobre todo, cuanto a la
utilización de método de estudio en donde la respuesta suele ser del 100 % en
los encuestados, en nuestra investigación el método que utilizan es la lectura
de apuntes copiados en las clases dictado por su profesor en el 61,1 %, a
sabiendas y son lo suficientes conscientes en el 100 % que una asignatura como
la anatomía es una de mayor necesidad e importancia para su proceso de
aprendizaje y su desarrollo como futuro profesional de la medicina. Es por esto
que el tiempo que le dedican al aprendizaje autodidacta de la asignatura, solo
el 52,7 % de los estudiantes encuestados emplean de 3 a 4 horas semanales
dedica. Entonces es muy poco el tiempo para el autodidacta tanto en lo teórico
como en lo práctico con el cadáver en la sala de disección, ya que en el micro
currículo de la asignatura dentro de las horas presenciales hay un total de
horas en donde el estudiante debe desarrollar el autoaprendizaje 20.
Por cuanto al tiempo
dedicado para el estudio de la asignatura, la respuesta obtenida es en un 47,2 %,
todos los días, pero para el 30,5 %, solo cuando tenían examen, esto demuestra
que los estudiantes no manejan el suficiente tiempo de forma autónoma para su
aprendizaje por ello el docente debe guiar, orientar el proceso y concientizarlo
sobre su bajo rendimiento académico debido al no saber usar el tiempo necesario
para su aprendizaje óptimo.
Esto se refleja en la dificulta para comprender
y entender los elementos o estructuras anatómicas que componen al cuerpo humano,
cuando lo tienen que contrastar con la funcionalidad fisiológica del cuerpo
humano, o ambas ya que no hay un aprendizaje de tipo horizontal y
multidisciplinario entre las asignaturas del currículo de estudio; es por esto
que en las investigaciones citadas la variable que más prevalece corresponde a
la dificultad de comprender anatomía en un 23,5 %. Así cuando la temática es
extensa para la parte teórica y no se completa con la parte práctica a través
de la disección en el anfiteatro, entonces no se tiene el verdadero tiempo para
su dedicación en su aprendizaje esto se nota hasta en un 75,5 % de los
estudiantes encuestados. Por otro lado, del 76,5 % exponen como respuesta en
cuanto a la pregunta sobre si las demás asignaturas del currículo de estudio le
restan tiempo para la dedicación al estudio de la anatomía (21-23). Resultados
que hacen contraste con los obtenidos en nuestra investigación
Entonces
es la acción didáctica, la que proporciona todos los elementos indispensables para
que el estudiante, adquiera el conocimiento adecuado en este caso el
conocimiento anatómico; como que el docente, elija e implemente estrategias y/o
técnicas, orientadas que tengan aplicación en beneficio del aprendizaje y el desarrollo
de las competencias y de las capacidades intelectuales de los participantes. Ya
que fin de la anatomía humana como asignatura del currículo de los estudios
médicos, es el conocimiento y la interpretación de la estructura corporal
anatómica humana, lo que proporcionara a los estudiantes de la carrera de medicina,
una base académico-docente para hagan su ingreso a las áreas de los estudios preclínicos
y clínicos de la carrera. Es por ello que la asignatura debidos a sus motivos
curriculares, está dividida en componentes teórico (clases) y práctico
(disección cadavérica), por lo en general, esta disciplina se hace un tanto
compleja, lo que representa una experiencia con grandes retos y/o desafíos tanto
para los estudiantes como para los docentes(24-27).
La selección de las estrategias
y técnicas docentes-didácticas, por parte del docente o facilitador es de gran
transcendencia ya que es el motor generador del
conocimiento científico y de la formación
de las competencias actitudinales en la formación universitaria de los
futuros profesionales de la medicina. Es por
esto que la enseñanza-aprendizaje de la anatomía a nivel de pregrado
exige esa formación basada en un sinnúmero de competencias que generen
resultados de aprendizajes, donde confluyan saberes sabios de la disciplina con
saberes didácticos de la educación (22).
Este
estudio, se planteó bajo un diseño cualitativo de investigación con el propósito de
describir las experiencias, desafíos y obstáculos de los estudiantes en la
Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia
durante la cohorte 2022-2023. Ofreciendo las
evidencias, para retroalimentar aspectos docentes didácticos, mediante la
exploración sobre el estilo de enseñanza-aprendizaje de la anatomía
humana por los docentes de dicha institución universitaria.
Todo lo
antes narrado en el desarrollo de este artículo de investigación, implica un
sinnúmero de cambios y/o transformaciones en las prácticas docente-académica didáctica
de la docencia universitaria, lo cual es una problemática particularmente
importante en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los contenidos
disciplinarios en las ciencias médicas, donde convergen actividades teóricas, prácticas
e integradas que complejizan su dictado (28, 29).
En este conocimiento
de su dictado como base para su enseñanza-aprendizaje por parte del facilitador
esta debe incluir al menos cuatro categorías de conocimiento diferentes más
generales: (i). Conocimiento didáctico general, (ii). Conocimiento del
contenido, (iii). Conocimiento didáctico del contenido, y (iv). Conocimiento
del contexto. Por consiguiente, la labor de la didáctica involucra
necesariamente reconocer, por una parte, las peculiaridades de la anatomía como
disciplina desde donde se origina un objeto de saber entendidas como la lógica
disciplinaria, y por otra, distinguir las peculiaridades de la cultura de
formación universitaria en donde se debe efectuar la transposición didáctica de
dicho objeto de saber en objeto de enseñanza,
entendida como lógica de la enseñanza y lógica del aprendizaje
(30).
Respecto
de estas evidencias empíricas y discusión teórica surge el siguiente problema
de investigación el cual queda en el escenario de investigación: ¿Cuáles son
los componentes didácticos que son utilizados actualmente por los docentes en
sus prácticas de enseñanza para el aprendizaje de la anatomía en la Escuela de
Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia Maracaibo-Venezuela? |