Enero-Marzo 2025 101
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Nutrición
Bioética, aditivos alimentarios, higiene de alimentos en nutrición

Referencias

  1. Majem L., Aranceta J., Mataix J. Nutrición y salud pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona: Editorial Masson Elservier. 2da. Edición. 2006. p. 1-826. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=692505
  2. Potter N. La ciencia de los alimentos. México: Editorial Harla. 1973. p. 675-706.
  3. Primo E. Química de los alimentos. España: Editorial Síntesis S.A. 1998. p 409-448.
  4. Conders, A. Química culinaria. Estudio de lo que sucede al alimentos antes, durante y después de cocinados. España: Editorial Acribia, S.A. 1996. p. 245-271.
  5. Muller H. y Tobin G. Nutrición y ciencia de los alimentos. España: Editorial Acribia, S.A. 1986. p. 235-247.
  6. Astiasarán I y Martínez J. alimentos. Composición y propiedades. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana, S.A. 2003. p.213-237.
  7. Ziegler E, Filer L. Conocimientos actuales sobre nutrición. International Life Sciences Institute. ILSI. OPS/OMS. Washington. 8 va. Edición. Publicación científica No. 565. 1998. p.1- 731. [Citado 16 junio 2021]. Disponible en: https://iris.paho.org
  8. Hernández J, Jaramillo L, Villegas J, Álvarez L, Roldan M, Ruiz C, et al. La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención: educación en salud. Arch. Med. (Manizales) 2020; 20(2): 450-504. DOI: 10.335.54/archmed.20.2.3487.2020b
  9. Garófalo M, Sifontes Y, Contreras M, Cuenca A. Educación nutricional, un desafío en la actualidad venezolana. An Venez Nutr 2020; 33(2): 161-168. Disponible en: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2020/2/art-9/
  10. Lombardi MA, Suárez NR. Curso de Ampliación en Bioética Médica. Módulo 1. Fundamentación. Centro Nacional De Bioética (CENABI). Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Coordinación de Estudios de Posgrado. Caracas, Marzo 2024. Pp. 1, 259. Disponible en: https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox?projector=1
  11. Carreño S, LLobeta B. Vulnerabilidad y sujeto en investigación con seres humanos: una reflexión. Revista de Bioética y Derecho. Perspectivas Bioéticas. Universidad de Barcelona. FLASCO Argentina. Rev Bio y Der. 2021; 51: 225-241. www.bioeticayderecho.ub.edu - ISSN 1886-5887. Disponible en: http://scielo.isciii.es
  12. Academia Americana de Pediatría. Aditivos alimentarios: lo que todos los padres deben saber. Padres y pediatras. Healthychildren.org. 2024. 15 junio 2024]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/nutrition/Paginas/Food-Additives.aspx?gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMIvI-um__ehgMVRppaBR3AqQgrEAAYASAAEgKnOfD_BwE
  13. Barret D, Ortmann L, Dawson A,Saenz C, Reis A, Bolan G. Ética de la Salud Pública. Casos de todo el mundo. OPS/OMS. Washington D.C., 2022. P. 1-259. DOI: 10.37774/9789275325629.
  14. Barahona A. Cáncer Infantil. Consideraciones éticas y psicológicas. Rev Esp Pediatr. 1997; 53 (2):151-161.
  15. Nutrición durante el embarazo. Biblioteca Nacional de Medicina. Departamento de servicios humanos y salud, Instituto Nacional de Salud. USA. Última actualización 29 abril 2024. [citado 16 junio 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov
  16. Cabrera Lozada C. Aspectos bioéticos del diagnóstico prenatal. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Rev Obstet Ginecol Venezv.68n.3Caracassep.2008. [citado 16 junio 2024]. versiónimpresaISSN 0048-7732. Disponible en: https://www.scielo.org.ve/
  17. Compendio de la doctrina social de la iglesia. A Juan Pablo II maestro de doctrina social testigo evangélico de justicia y de paz. Copyright 2005- Librería Editrice Vaticana. Ciudad del Vaticano, 2 abril 2004. [citado 16 junio 2024]. ISBN 88-209-7697-8. Disponible en: Https://www.vatican.va
  18. Idealist. Igualdad, equidad y justicia. cuál es la diferencia y por qué es importante entenderla. Este contenido es una adaptación del artículoEquity vs. Equality | The Difference, and Why It Matters"(“Equidad versus Igualdad | Cuál es la diferencia y por qué es importante”), en la páginaCareer Advice(Orientación profesional)deIdealist.org/en. [citado 23 abril 2024]. Disponible en: https://www.idealist.org
  19. Perdomo J, Phélan M, Levy-Carciente S. Bienestar Sustentable. Una forma de hacer vida, una forma de hacer política. Status Sostenible. Edición gratuita. Segunda edición: 2023.p. 1-256. [citado 23 abril 2024]. Disponible en:  Enlace
  20. Drue H, Barret - Leonard W, Ortmann,AD, Saenz,Andreas Reis - Gail BolanEditores. Ética de la salud publica caso de todo el mundo. OPS. Washington D.C., 2022.
  21. Barret DH, Ortmann LW, Dawson A, Saenz C, Reis A, Bolan G, editores. Ética de la salud pública: Casos de todo el mundo. Washington, DC: OPS; 2022. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275325629.
  22. Danner Clouser K.. Bioethics. In: Encyclopedia of Bioethics Reich WT (editor). The Free Press. NY. 1978, pp. 115-127.
  23. Pérez Porto J.Obligación moral - Qué es, características, definición y concepto.Definición. publicado el 22 de septiembre de 2022. Disponible en: https://definicion.de/obligacion-moral/
  24. Gallego Jiménez, G., Vidal Raméntol, S. El valor o la virtud en la educación [The value or the virtue in the education] Vivat Academia, Revista de Comunicación, 2018; 145: 23-39. DOI: 10.15178/va.2018.145.23-39.
  25. Hardy-Pérez AE, Rovelo-Lima JE. Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México. Centro Oncológico Estatal, Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, Toluca, Estado de México, México. Vol.3 Num.1. págs. 79-84. (Enero-junio 2015). DOI:10.1016/j.mei.2015.02.007.
  26. Maldonado M.Nuevos desafíos para la industria alimentaria y los nuevos conocimientos acerca del tercer cerebro. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2021;4(4):92-97. Disponible en: Enlace
  27. FAO. Mejoramiento de la calidad y seguridad de los alimentos. Capítulo 34. Disponible en: https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s12.htm
  28. Aditivos alimentarios. AECOSAN. Ministerio sanidad, consumo y bienestar social. Edita: Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. NIPO: 690-18-004-2. Disponible en: Enlace
  29. Ley Orgánica de Salud. Caracas, 11 de noviembre de 1998 Número 36579. Espormedbio.gob.ve. Disponible en: https://espromedbio.gob.ve/wp-content/uploads/2019/05/Ley-organica-de-salud.pdf
  30. FAO/OMS. Norma general para los aditivos alimentarios CODEX STAN 192-1995. Actualizado 2021. Disponible en: Enlace
  31. NORMA COVENIN 910:2016. Aditivos alimentarios (3ra. Revisión). Disponible en: https://es.scribd.com/document/463927381/COVENIN-910-2016-pdf
  32. Resolución N° SG-081 de fecha 11 de marzo de 1996, mediante la cual se dictan las Normas Complementarias del Reglamento General de Alimentos, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 35.921 de fecha 15 de marzo de 1996. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/257498747/Normas-Complementarias-Del-Reglamento-General-de-Alimentos
  33. Gaceta oficial N° SG-42.271, Resolución 137 de fecha 7 diciembre 2021, regular el etiquetado de alimentos manufacturados con alto contenido de azúcar, grasas saturadas y grasas trans. https://nueva.ojdt.com.ve/archivos/2023-11/GO_42271.pdf
  34. Gaceta Oficial N° SG-41.804 de fecha 21 enero 2020, para regular el etiquetado y consumo de alimentos manufacturados con alto contenido de sodio. https://faolex.fao.org/docs/pdf/ven192716.pdf
  35. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Ejerció de la profesión del Licenciado en Nutrición y Dietética. Gaceta oficial No. 36.526 del 27 de agosto de 1998. Disponible en: https://www.asambleanacional.gov.ve
  36. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industria Intermedias. Código de la ética para la vida. Editado e Impreso por MPPCTII. Caracas, 2010. Depósito legal No. I.F. 74620021743673. https://mincyt.gob.ve/download/codigo-de-etica-para-la-vida/
  37. Academia Biomédica Digital. Código de Bioética y Bioseguridad. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Octubre-Diciembre 2018. No.76. DOI:10.70024/ISSN1317-987X.
  38. Tumani M, Valdés S; Figueroa C; Parada A; Atención clínico nutricional: ¿Cómo estructurar el trabajo del nutricionista? Rev. Chil. Nutr. .2020;47:717-7518. DOI: 10.4067/S0717-75182020000400685
  39. Carbajal A; Sierra L: López-Lora L; Ruperto M. Proceso de Atención Nutricional: elementos para su implementación y uso por los profesionales de la Nutrición y la Dietética. Rev Esp Nutr Hum Dietvol.24no.2Pamplonaabr./jun.2020 [Citado 26 junio 2024: DOI: 10.14306/renhyd.24.2.961
  40. Marante J. Edulcorantes no nutritivos y microbiota. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría filial Bolívar y Megalabs Venezuela. Comisión de Crecimiento y Desarrollo. Foro Chat. 23 julio 2024. 6 pm. www.megalabsvzla.
  41. EFSA. Sacarina: aumento del umbral de seguridad. La EFSA reevalúa la sacarina y actualiza su nivel de seguridad. Seguridad Alimentaria. [Citado 23 noviembre 2024]. https://www.efsa.europa.eu/es, @alimentologia, @josekenji


Bioética, aditivos alimentarios, higiene de alimentos en nutrición
Introducción
Métodos
Caso real o estudio de caso
Planteamiento del problema
Análisis bioético
Conclusiones y recomendaciones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit