Cardiología
Fisioterapia en la fase I de un programa de rehabilitación cardíaca para pacientes con síndrome coronario agudo.
Fundamentos de la fisioterapia cardiovascular durante la hospitalización
¿Es pertinente la fisioterapia en pacientes hospitalizados con deficiencias cardiovasculares? La respuesta es sí, con base a algunos beneficios asociados a las intervenciones fisioterapéuticas en este tipo de pacientes/clientes:
a) Se disminuyen los efectos deletéreos tanto psicológicos como fisiológicos del reposo en cama
b) Se aumenta la probabilidad de que el paciente se incorpore a los programas de ejercicio físico, sea éste supervisado o no
c) Se capacita al paciente/cliente para asumir un estilo de vida activo
Los objetivos de fisioterapia en Fase I de un programa de Rehabilitación Cardíaca son:
a) Modificar algunos parámetros relacionados con la capacidad aeróbica o capacidad de ejercicio en estos pacientes/clientes
b) Obtener un compromiso firmado para que el paciente/cliente hospitalizado participe en un programa estructurado de ejercicio físico, una vez dado de alta del hospital
c) Informar al paciente/cliente sobre las características de un programa de ejercicio físico estructurado
d) Valorar la capacidad de movimiento a través de la aplicación de tests con alta validez y confiabilidad.
La acción del fisioterapeuta se realiza en la siguiente secuencia de pasos:
1º) Identificación del probable paciente/cliente: Las indicaciones para un programa de Rehabilitación Cardíaca han sido descritas ampliamente (ver Tabla Nº 1) La identificación de los posibles beneficiarios del programa se puede realizar a través de tres procesos simultáneos:
a) Discusión de los casos de los pacientes/clientes en la revista de la Unidad de Cuidados Coronarios o Servicio de Cardiología
b) Referencia de los pacientes/clientes por parte de los residentes del Servicio de Cardiología
c) Asignación de los pacientes/clientes por parte de los adjuntos del Grupo Clínico de Rehabilitación Cardíaca
2º) Selección del paciente/cliente: Este paso requiere una valoración por parte del grupo de Rehabilitación Cardíaca. Dentro de esta valoración, el fisioterapeuta debe descartar las posibles contraindicaciones a la práctica del ejercicio (ver Tabla Nº 2).
3º) Valoración inicial del paciente/cliente: En esta valoración, el fisioterapeuta deberá examinar la respuesta de la frecuencia cardíaca, presión arterial y otras condiciones que impidan la realización del ejercicio físico por parte del paciente/cliente (ver Tabla Nº 3)
4º) Asignación del tipo de programa al que será referido el paciente/cliente: Domiciliario o ambulatorio, según sea el caso
5º) Aplicación de la intervención: Ejercicio y/o educación en salud
Tabla 1 |