Parasitología
Prevalencia de Blastocystis hominis en estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Alejandro Otero “Los Alacranes”, San Félix, Estado Bolívar
Resultados
Fueron evaluados 122 escolares, es decir se evalúo el 23,03% de la población. De ellos 61 (50%) eran del sexo femenino y 61 (50%) del masculino. En relación a la edad se encontró que el grupo de edades más numeroso lo representó el de 6 a 8 años con 63 casos (51,64%), seguido del de 9 a 11 años con 42 casos (34,43%). De ellos, 110 niños resultaron parasitados para una prevalencia de 90,16%, siendo los de 6 a 8 años los más afectados con 55 (45,08 %), seguido del de 9 a 11 años con 39 (31,97%) (Tabla 1).
No hubo predilección por el género de los niños (p>0,05) ya que de los 110 parasitados 66 (50,90%) eran del sexo femenino y 54 (49,10%) eran del masculino. Todos los afectados presentaban infección por protozoarios, sola (29,09%) o asociada a otros parásitos (70,91%). Se diagnosticaron nueve especies parasitarias (Tabla 2) con predominio de Blastocystis hominis (86,06%), Entamoeba coli (49,18%) y Endolimax nana (7,70%).
La prevalencia de helmintos fue baja. Los casos de B. hominis ocurrieron en todas las edades (Tabla 3) y sin predominio de sexo (Tabla 4).
En el 70,48% (74/105) de los casos se diagnosticó en asociación con otro enteroparásito y en 29,52% como parásito único. El parásito se asoció más comúnmente a otros protozoarios, destacando las asociaciones B. hominis-Entamoeba coli-Endolimax nana (28,95%) y B. hominis-E. coli (10,53%) (Tabla 5).
Con relación a la cantidad del parásito se verificó que el 73,08% de los casos presentó menos de 5 células del parásito por cada 10 campos microscópicos de 400X. El 53,01% de los casos tenían heces líquidas o blandas al momento del examen, y el 47,43% de casos restante presentaba heces pastosas o duras (Tabla 6).
|