Cirugía Hernia hiatal abordaje transtorácico: Revisión a propósito de un caso clinico
Introducción
El
término hernia hiatal se refiere a la protrusión de cualquier estructura no
esofágica a través del hiato esofágico, cuyo contenido abdominal está cubierta
por un saco peritoneal y aunque estas hernias puedan aparecer precozmente en el
recién nacido son generalmente de naturaleza adquirida. Las posibles causas
incluyen aumento de la presión intraabdominal que empuja los órganos hacia el
tórax, atrofia o debilidad de los pilares diafragmáticos y de la membrana freno
esofágica o una combinación de ambos factores (1,2). Las hernias
hiatales de acuerdo a los criterios de Allison,(3) inicialmente se
clasificaron en 3 tipos, pero recientemente algunos autores agregan un 4to,
hernias gigantes complejas en las cuales prácticamente gran parte del estómago
es intratorácica y otros órganos como colon, bazo o epiplón forman parte del
contenido herniario.(3,4) Las hernias tipo I
corresponden a hernias axiales o por deslizamiento en las que la unión
gastroesofágica se encuentra desplazada hacia el tórax con estiramiento de la
membrana frenoesofágica y de los vasos que forman parte del saco herniario. Las
hernias tipo II o paraesofágicas son aquellas en las cuales la unión
gastroesofágica se encuentra en el abdomen y lo que asciende en forma lateral
al esófago es el fondo gástrico con estiramiento y deslizamiento parcial
anterolateral de la membrana frenoesofágica a través de un hiato dilatado. Las
hernias tipo III con elementos que combinan las 2 anteriores, presentan un gran
saco herniario y gran dilatación del hiato, presencia por lo general de un
tercio o más de estómago intratorácico y la ya descrita tipo IV que ha ganado
aceptación en la literatura quirúrgica actual, en las cuales la posibilidad de
complicación es mayor. (5) Las
hernias hiatales tienen indicación quirúrgica debido a su gran asociación con
enfermedad por reflujo gastroesofágico patológico, cerca del 70%, y por las
posibles complicaciones del órgano herniado. Los principios básicos para la corrección
quirúrgica son la disección y resección del saco herniario, reducción hacia el
abdomen del contenido, cierre del hiato diafragmático mediante aproximación de
ambos pilares, cirugía antirreflujo y algún procedimiento de gastropexia,
evitando así las principales complicaciones, la disfagia y la recurrencia de
los síntomas de reflujo gastroesofágico y de la hernia hiatal. Estos principios
quirúrgicos establecidos para la técnica quirúrgica por vía abierta, ya sea por
vía torácica o abdominal, deben ser mantenidos al efectuar un procedimiento por
vía laparoscópica. (5)
NOTA:Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.
Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO, caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit