Enero-Marzo 2020 81
ISSN 1317-987X
Artículos
 



Cardiología
Patología de la enfermedad de vasos coronarios pequeños con especial referencia a la miocarditis chagásica

Introducción

En el 95,0% de los pacientes con clínica de enfermedad coronaria sintomática, la ateroesclerosis de vasos coronarios epicárdicos puede ser demostrada por varios métodos imagenológicos contemporáneos y morfológicamente, en autopsias (1,2).

En las últimas décadas, los conceptos morfológicos de placa vulnerable, inestable y culpable, han constituido un aporte importante en la comprensión de los aspectos imagenológicos, de la evolución y del tratamiento de la enfermedad ateroesclerótica (3-6). De igual manera, la clasificación universal de las lesiones ateroescleróticas desde el punto de vista histopatológico, se hizo en base a los aspectos evolutivos de la enfermedad (7-9). Los estudios de correlación clínico–patológicos, tanto en autopsias como en estudios experimentales, han confirmado estos conceptos. La ateroesclerosis obstructiva de los vasos epicárdicos ha sido considerada como causa de “angina de pecho” y de infarto agudo de miocardio, desde hace más de 200 años. Por semántica y análisis morfológico, la ateroesclerosis es un proceso que no se extiende a las arteriolas ni a los capilares del miocardio. Estos últimos son afectados por otro tipo de patología, la cual será el objetivo de esta revisión (10). El 5,0% restante de pacientes que presentan esta sintomatología, pueden presentar alteraciones de vasos coronarios de naturaleza diversa: iatrogénicas, inflamatorias (arteritis), congénitas y/o degenerativas. Por otra parte, varios tipos de patología del miocardio pueden cursar con severas lesiones de los vasos intra-miocárdicos y causar sintomatología similar, como es frecuente observar en la amiloidosis cardíaca senil y otras entidades patológicas (11).

Las lesiones de “vasos coronarios pequeños” no forman parte del amplio grupo de las denominadas “vasculitis”, cuyas características morfológicas y etiopatogénicas son bien definidas y han sido descritas desde hace mucho tiempo (12,13).

En los casos con enfermedad de los “Vasos coronarios denominados pequeños”, los estudios histopatológicos tanto en biopsias endomiocárdicas como en autopsias han demostrado la naturaleza de las lesiones proliferativas parietales con lesiones del endotelio, asociadas o no, a varios tipos de enfermedades del miocardio. En la década del 50 del siglo pasado, los estudios fisiopatológicos demostraron la importancia de la microcirculación miocárdica para el mantenimiento de una adecuada perfusión del miocardio. Por esta razón, las investigaciones se han dirigido puntualmente hacia la disfunción de la denominada “microvasculatura”, la cual sería la expresión de las lesiones estructurales de los vasos coronarios pequeños. La disfunción de los mismos ha sido comprobada en los pacientes con varios métodos no invasivos como el "Doppler de flujo coronario de reserva" e invasivos, como el "Índex de la resistencia de la microvasculatura" y mediante coronariografía (14,15).

El objetivo de esta revisión es realzar la importancia de la microvasculatura como elemento morfológico que expresa las alteraciones del funcionamiento de la microcirculación miocárdica en varios tipos de miocardiopatías, especialmente en la cardiopatía isquémica y la miocarditis Chagásica tanto aguda como crónica, por ser endémica en nuestro país.

Patología de la enfermedad de vasos coronarios pequeños con especial referencia a la miocarditis chagásica
Introducción
La microvasculatura coronaria intramiocárdica o microcirculación. Histopatología
Enfermedad de vasos coronarios pequeños en varios tipos de patologia miocárdica
Mecanismos de isquemia miocárdica. Su expresión clínico-patológica
Miocardiopatía Chagásica y lesiones isquémicas. Importancia de las lesiones microvasculares
Discusión
Referencias bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.