Enero-Marzo 2020 81
ISSN 1317-987X
Artículos
 



Cardiología
Patología de la enfermedad de vasos coronarios pequeños con especial referencia a la miocarditis chagásica

Enfermedad de vasos coronarios pequeños en varios tipos de patologia miocárdica

Reseña histórica.

En la década del 50 del Siglo XX, Otto Shaphir demostró lesiones de la miocrovasculatura/microcirculación miocárdica en casos de ateroesclerosis coronaria. Sin embargo sus hallazgos no tuvieron una repercusión importante entre los anatomopatólogos (18).

Posteriormente, otros anatomopatólogos, Richardson y Koch, en biopsias endomiocárdicas, demostraron lesiones de la microvasculatura en pacientes que presentaban cuadro clínico de "Angina pectoris", con angiogramas coronarios normales (19,20). A partir del año 1979, aparece en la literatura el término de "Enfermedad de pequeños vasos del corazón" en los casos, donde los anatomopatólogos encontraron lesiones de vasos intramiocárdicos en pacientes con clínica de cardiopatía isquémica y en quienes el angiograma de coronarias epicárdicas era normal (21,22).

En la década del 80, los patólogos tenían una idea más clara sobre la naturaleza de las lesiones en la microvasculatura miocárdica. Weis y Fenoglio definieron la Enfermedad de pequeños vasos coronarios o de coronarias no ateroescleróticas, como: "Un conjunto o condiciones patológicas las cuales cursan con estrechez de las ramas intramiocárdicas de las coronarias debido al engrosamiento proliferativo de los componentes parietales y alteraciones de los capilares". En estos pacientes, la enfermedad isquémica miocárdica, era clínicamente indistinguible de la cardiopatía isquémica causada por la ateroesclerosis de las coronarias epicárdicas. Estos autores basándose en estudios de biopsias endomiocárdicas concluyeron que la enfermedad de pequeños vasos coronarios se podía clasificar en dos grupos: 1. Enfermedad idiopática de vasos coronarios pequeños y 2. Enfermedad secundaria a una serie de enfermedades miocárdicas, especialmente observadas en la hipertensión arterial y en la diabetes mellitus (23) (Cuadro 1).

En los países donde la Enfermedad de Chagas es endémica especialmente en Brasil y Argentina, se han publicado numerosos trabajos en los cuales se describen lesiones de la microvasculatura. Estas patologías fueron consideradas como una causa importante de las lesiones morfológicas isquémicas, observadas en el miocardio en las formas agudas y crónicas de la enfermedad (24-32).

En Venezuela, donde la enfermedad de Chagas es endémica y re-emergente, las lesiones vasculares de la microvasculatura fueron descritas desde los primeros trabajos anatomopatológicos publicados en el país. Jaffé encontró lesiones en los capilares y los pequeños vasos, las cuales, según este investigador, causaban fibrosis difusa, parecida o igual a la cardiopatía isquémica de origen ateroesclerótico (33). Posteriormente Suárez C y col, demostraron lesiones de la microvasculatura en la miocarditis Chagásica, en 112 casos autopsiados con miocarditis crónica Chagásica (MCHc) con y sin formas de amastigotes (34). En todos los casos se apreciaron lesiones de la microvasculatura, caracterizadas por agrupaciones de capilares dilatados, ingurgitados y lesiones focales de vénulas, arteriolas y arterias musculares intramiocárdicas, relacionados con las cicatrices de reparación miocárdica y focos de células inflamatorias. La mayoría de estos vasos mostraron: lesiones endoteliales, aumento de la matriz extracelular con hiperplasia tanto concéntrica como excéntrica de la íntima. La presencia de núcleos endoteliales prominentes fue la nota más característica. Solo en tres casos, se observaron los denominados microangiomas o microcavernomas, estructuras descritas por Doehnert y Motta, por vez primera en Venezuela, consecuencia de severos trastornos de la circulación intramiocárdica (35).

Posteriormente en la literatura mundial, aparecieron otras denominaciones de la Enfermedad de vasos coronarios pequeños, tales como: Lesiones vasculares arteriales de origen degenerativo; Arterioloesclerosis del miocardio en la hipertensión arterial, Arterioesclerosis de coronarias intramurales y Arteriopatía intramiocárdica o Enfermedad de pequeñas coronarias, entre otras (36). Debemos hacer la aclaratoria, que el término “Ateroesclerosis” solo se aplica a las arterias musculares y elásticas, eventualmente a algunas venas mayores. (OMS, 1956).


Patología de la enfermedad de vasos coronarios pequeños con especial referencia a la miocarditis chagásica
Introducción
La microvasculatura coronaria intramiocárdica o microcirculación. Histopatología
Enfermedad de vasos coronarios pequeños en varios tipos de patologia miocárdica
Mecanismos de isquemia miocárdica. Su expresión clínico-patológica
Miocardiopatía Chagásica y lesiones isquémicas. Importancia de las lesiones microvasculares
Discusión
Referencias bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.