Enero-Marzo 2020 81
ISSN 1317-987X
Artículos
 



Cardiología
Patología de la enfermedad de vasos coronarios pequeños con especial referencia a la miocarditis chagásica

Miocardiopatía Chagásica y lesiones isquémicas. Importancia de las lesiones microvasculares

Las primeras descripciones en Venezuela de Puigbó y col, mediante estudios clínicos, radiológicos, invasivos y no invasivos en pacientes con evidencia de infección Chagásica en las primeras fases de la cronicidad, demostraron en forma aislada o combinada, arritmia extrasistólica multifocal, bloqueo de rama derecha, desviación del AQRST hacia la izquierda y arriba, trastornos de la repolarización ventricular así como evidencias de zonas eléctricamente inactivables en la región de la punta del ventrículo izquierdo y trastornos segmentario de la cinesia. En el cineangiocardiograma observaron deformidad apexiana y adelgazamiento apical en casos con cardiopatía Chagásica en un estadio aparentemente precoz (43). Uno de los hallazgos clínicos más importantes fue la presencia a la palpación de un latido telesistólico a nivel del ápex en pacientes asintomáticos o arrítmicos, con reacción de Machado-Guerreiro positiva, lo que indicaba un daño precoz miocárdico. Este signo, luego fue observado con el apexcardiograma, ecocardiograma 2D, ventrículograma nuclear y de contraste (44). Los estudios paraclínicos como angiocardiografía in vivo y las coronariografías postmortem en miocarditis Chagásicas, no evidenciaron lesiones de la macrovasculatura coronaria epicárdica en los casos con estas características (45).

Por otra parte, se demostró que la disfunción diastólica antecedía mucho tiempo a la disfunción sistólica, todo lo que indicaba el papel de las lesiones microvasculares en los cambios isquémicos patológicos del miocardio y por ende, una severa disfunción de la microcirculación miocárdica (46). Estas observaciones coinciden con otros autores extranjeros (47,48).

En varios trabajos se comprobó que las lesiones histológicas propias de isquemia en la cardiopatía Chagásica, no eran causadas por una coronariopatía epicárdica. Se consideró que la microcirculación tenía un papel importante en la formación de las mismas, es decir, era la causa de la fibrosis tanto reactiva como reparativa, así como de la miocitolisis expresión de isquemia aguda. Figura 4.


El hallazgo histopatológico del predominio de la fibrosis en las zonas del subendocardio en los estudios realizados, se explica por la distribución anatómica de la intensa vascularización anatómica en estas regiones de la pared ventricular, lo que a su vez implica lesiones del tejido de conducción (49-51). Entre nosotros, varios estudios histopatológicos y ultraestructurales, demostraron el papel de las lesiones miocárdicas que involucran todos los elementos de la microvasculatura, considerándose que la Miocardiopatía Chagásica forma parte del grupo de las enfermedades de vasos coronarios pequeños de naturaleza inflamatoria (vasculitis Chagásica) (52). En uno de nuestros estudios de corazones con miocarditis crónica asintomática, provenientes de Medicina Forense, encontramos lesiones de la microvasculatura, en más del 57.0% de los casos (53) (Figura 5).



Continua: Discusión

Patología de la enfermedad de vasos coronarios pequeños con especial referencia a la miocarditis chagásica
Introducción
La microvasculatura coronaria intramiocárdica o microcirculación. Histopatología
Enfermedad de vasos coronarios pequeños en varios tipos de patologia miocárdica
Mecanismos de isquemia miocárdica. Su expresión clínico-patológica
Miocardiopatía Chagásica y lesiones isquémicas. Importancia de las lesiones microvasculares
Discusión
Referencias bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.