Sobeida Barbella
sobeida2001@yahoo.fr
Profesor Titular. Cátedra de Pediatría. Unidad de Investigación en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. UC
Gina Latouche
Profesor Asistente. Cátedra de Pediatría. Unidad de Investigación en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. UC
Arelis Conde
Pediatra Puericultor. Centro Médico Dr. Rafael Guerra Mendez
Hematología Etapas de la deficiencia de hierro y anemia ferropénica en niños de la comunidad Miguel Peña. Valencia. 2011-2012. Fecha de recepción: 15/05/2013
Fecha de aceptación:
24/07/2013
La deficiencia de hierro ocurre en etapas de severidad creciente. Etapa I, ocurre un agotamiento de los depósitos de hierro. Etapa II, se compromete el aporte de hierro a los tejidos. Etapa III, en la cual se constata una anemia microcítica hipocrómica. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de bajos depósitos de hierro y anemia ferropriva en niños que asisten a la consulta de niño sano del Centro de Medicina Integral. Valencia, Carabobo. Estudio descriptivo, transversal en 80 niños de 6 meses a 14 años. Se realizó evaluación clínica, antropométrica, hematológica y análisis estadístico. Se encontró una distribución similar entre preescolares 42,5 % (n=34) y escolares 42,5 % (n=34). El 63,75 % (n=51) de los niños resultaron eutróficos. Etapa I (ferropenia latente) 55 % (n=44). Etapa II (ferropenia sin anemia), con mayor frecuencia en el grupo de edad de preescolares 40 % (n=13). Etapa III (anemia ferropénica), se encontró el 32,5 % (n=26). Resulta importante diagnosticar la deficiencia de hierro en el estadío I y así evitar la aparición de la anemia ferropénica.
Palabras Claves:Anemia ferropénica, deficiencia del hierro, etapas de la deficiencia de hierro.
Title Stages of iron deficiency and iron deficiency anemia in children in the community Miguel Peña. Valencia. 2011 - 2012.
Abstract
Iron deficiency occurs in stages of increasing severity. Stage I is characterized by iron stores depletion, Stage II by low iron uptake to tissues and Stage III by hypochromic microcytic anemia. The aim of this study was to evaluate the prevalence of iron deficiency anemia in children attending the Center for Integrative Medicine in Valencia, Carabobo. We perform a descriptive and transversal study in 80 children (6 months to 14 years). We evaluated clinical, anthropometric, hematological parameters by statistical analysis. We found a similar distribution among preschool 42.5% (n = 34) and school 42.5% (n = 34) children. 63.75% (n = 51) were eutrophic. Stage I (latent iron deficiency) was present in 55% (n = 44). Stage II (iron deficiency without anemia), was most frequent in preschool age group 40% (n = 13). Stage III (iron deficiency anemia), was found in 32.5% (n = 26). It is important to diagnose iron deficiency in stage I.
Key Word Iron deficiency anemia, iron deficiency, stages of iron deficiency
Etapas de la deficiencia de hierro y anemia ferropénica en niños de la comunidad Miguel Peña. Valencia. 2011-2012.
Introducción
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la anemia es una de las enfermedades más frecuentes, especialmente
en los países en víade desarrollo.Aunque
el hierro es ubicuo en la naturaleza, la deficiencia ocurre con mayor
frecuencia de lo esperado, porque la mayor parte de este mineral se encuentra
en forma férrica (no heme) que es difícil de absorber y, por tanto, poco
biodisponible. El hierro heme, de origen animal, es la forma más fácilmente
absorbible, con una biodisponibilidad 2 a 3 veces mayor que la del hierro no
heme,la escasez de carne en la
alimentación de una gran proporción de la población del mundo hace que la
deficiencia de hierro sea común en el planeta, debido a que, en su mayoría, las
dietas están basadas en cereales,vegetales y es baja en productos de origen animal. Sin embargo, existen
otras causas de deficiencia de hierro como las pérdidas gastrointestinales de
sangre observadas en la alergia a la proteína de leche de vaca, parasitosis
intestinal y divertículo de Meckel, así como los procesos infecciosos e
inflamatorios crónicos y algunas anemias hereditarias.(1)Tanto
la deficiencia de hierro sin anemia, así como la anemia, afectan la calidad de
vida en diversas formas, ya que el hierro es indispensable en todas las células
para diferentes funciones metabólicas.
Su deficiencia se manifiesta clínicamente en menor capacidad de hacer labores
que demandan actividad física o mental.(2) En los niños, la principal causa
de esta deficiencia se debe al aumento de los requerimientos nutricionales de
hierro en relación con el crecimiento(3,4).La carencia de hierro afecta principalmente a
la inmunidad celular, función intestinal, crecimiento y rendimiento físico,
también a la conducta, metabolismo de las catecolaminas y termogénesis. Si la deficiencia de hierro ocurre en
un periodo crítico, como es el comprendido entre lalactancia y la infancia temprana,puede producir daño irreversible en la
adquisición de pautas madurativas del neuro-desarrollo(5,6).
El
estado de nutrición del hierro se puede conocer mediante tres tipos de
evaluaciones: la clínica, la dietética y la bioquímica. Las dos primerasproporcionan pautas para sospechar la
deficiencia, mientras que sólo con la tercera se puede establecer claramente el
diagnóstico. La evaluación clínica puede ayudar a identificar la existencia de
la causa primaria de la anemia, es decir, la presencia de parasitosis, pérdidas
crónicas de sangre o establecer el diagnóstico a través del análisis de los
signos y síntomas de la enfermedad.
Ante la sospecha
de deficiencia de hierro, la evaluación dietética debe encaminarse en la
búsqueda de información sobre el contenido de hierro de la dieta y otros
factores que pueden estar asociados con el padecimiento: dieta que retardan la absorción: fitatos,
oxalatos, citratos. Dietas que aceleran
la absorción: sustancias reductoras: como el ácido ascórbico,
lactato, fructosa. La
deficiencia de hierro ocurre en etapas de severidad creciente. Primero (etapa
I) ocurre un agotamiento de los depósitos de hierro que se caracteriza por una
reducción de la ferritina sérica bajo lo normal (deficiencia latente de hierro
o depleción de los depósitos). Al progresar el déficit ( etapa II) se
compromete el aporte de hierro a los tejidos (eritropoyesis deficiente en
hierro) que se caracteriza en forma precoz por un aumento de la concentración
sérica del receptor de transferrina y más tarde se añaden una reducción de la
saturación de la transferrina y un aumento de la protoporfirina eritrocitaria
libre. En esta etapa ya se aprecia una reducción de la síntesis de hemoglobina,
sin embargo su concentración aún no cae por debajo del límite normal.
Finalmente se llega a la etapa III más severa de la deficiencia en la cual se
constata una anemia microcítica hipocroma(7). Para el diagnóstico de la deficiencia de
hierro se dispone de un grupo de análisis sencillos de realizar y de bajo
costo, que se utilizan en la pesquisa de esta patología (exámenes de tamizaje o
"screening") y otros más complejos o más caros que se emplean para su
confirmación. Entre los primeros se encuentran la medición de la hemoglobina
(Hb), hematocrito, volumen corpuscular medio (VCM) y prueba terapéutica. Los
exámenes confirmatorios incluyen las mediciones de la saturación de la
transferrina, protoporfirina libre eritrocitaria (PLE), hierro sérico, receptor
de transferrina sérica y ferritina sérica (FS).(7)
Una
concentración baja de hemoglobina que se asocia con hipocromía por lo general se debe a deficiencia
de hierro. La hemoglobina tiene una sensibilidad baja, pues su concentración no
disminuye sino hasta la tercera etapa del balance negativo de hierro. Su
especificidad también es baja, pues la concentración de hemoglobina se altera
ante la presencia de otros factores ajenos a la deficiencia de hierro, como
serían las variaciones diurnas, eltabaquismo
y la deshidratación entre otras(7,8). La disminución en el hematocrito y la presencia de
hipocromía, microcitosis, anisocitosis y poiquilocitosis en los eritrocitos
habla de una posible deficiencia de hierro. La cuenta de reticulocitos ( frecuentemente disminuido en la anemia
ferropénica) es un indicador de la respuesta de la médula ósea ante el
tratamiento para corregir la deficiencia de hierro o la anemia(7,8).
El hierro sérico, la capacidad total de fijación y la saturación de la
transferrina son indicadores que reflejan la calidad del transporte de
hierro a los tejidos. Este proceso sufre un deterioro en la segunda etapa de la
deficiencia de hierro, por lo que tales indicadores son útiles para detectar
deficiencia a nivel del transporte(7,8). Un
aumento en la concentración de protoporfirina eritrocitaria libre es un
indicador sensible de un aporte insuficiente de hierro.Cuando las reservas de hierro se han agotado,
la protoporfirina se acumula en los eritrocitos ya que no existe hierro
suficiente para la síntesis del grupo hem. La protoporfirina eritrocitaria
libre proporciona información similar al porcentaje de saturación de la
transferrina(3,7). La ferritina sérica permite determinar la reserva corporal de hierro y es un indicador
del estado de nutrición en hierro que puede reflejar deficiencia, normalidad o
exceso. Una de las ventajas de determinar la ferritina sérica es que
proporciona prácticamente la misma información sobre el estado de nutrición del
hierro que una biopsia de médula ósea sin ser tan invasiva. La ferritina sérica
se altera en la primera etapa de la deficiencia de hierro. Cuando la
concentración de ferritina sérica es muy baja o igual a cero, expresa el
agotamiento de la reserva y es característica exclusiva de la deficiencia de
hierro. (3,7) Los receptores de transferrina sonel indicador más
temprano de la incapacidad del organismo para mantener la eritropoyesis normal,
con la ventaja de que su concentración no se ve influida por la presencia de
infecciones. Es recomendable elegir al menos dos indicadores, pues está
demostrado que con ello se mejora en forma notable la capacidad para realizar
el diagnóstico.(3,8)
Debido a las consecuencias que
tiene la deficiencia de hierro sobre el estado de salud de la población, y en
especial durante el período de la infancia, este estudio tuvo como objetivo
evaluar la prevalencia de bajos depósitos de hierro y anemia ferropriva en
niños que asisten a la consulta de niño sano del Centro de Medicina Integral de la Comunidad
Miguel Peña de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo.
Materiales y métodos
El estudio fue de tipo descriptivo transversal en niños de 6 meses a 14 años que asistieron a la consulta de niño
sanodel Centro de Medicina Integral ubicado en la Comunidad Miguel Peña del sur de Valencia, en el Estado Carabobo, durante el período Marzo-Septiembre 2011. La muestra estuvo constituida por 80 niños sin enfermedad aparente. Se obtuvo un
consentimiento escrito previa información del estudioa lospadres y representantes.
Evaluación clínica: incluyó métodos
clínicos para la evaluación del riesgo biomédico, mediante antecedentes
obstétricos, perinatales, personales, familiares, presencia de patologías
agudas y crónicas que pudieran afectar el estado nutricional del hierro. Para laevaluación
antropométrica se utilizaron los indicadores de peso-talla ( P-T) , talla-edad
(T-E), Circunferencia braquial izquierda-edad (CBI-E); la
referencia fueron las tablas de Fundacredesa, utilizando como punto de corte el
percentil 3 y percentil 97 para T-E y el percentil 10 y 90 para P-T y CBI-E (9).
Evaluación
Hematológica:
En
ayuno se tomaron 5 ml de sangre periférica, mediante punción venosa para las
determinaciones hematológicas como: hemoglobina, hematocrito, concentración de
hemoglobina corpuscular media (CHCM) y volumen corpuscular medio (VCM); los
cuales se midieron en un contador hematológico automatizado, marca ABX MICROS.
Se determinó ferritina sérica, mediante el método de enzimoinmunoanálisis
(ELISA), con el kit comercial marca DRG International, cuyas lecturas se
midieron en un lector de ELISA marca STAT FAX. El hierro sérico se determinó
por colorimetría, la transferrina por inmunoturbidimetría y el porcentaje de
saturación de la Transferrina por una formula hierro/transferrina x 100.
Criterios
Diagnósticos:
Para
definir anemia se estableció como punto de corte un valor de hemoglobina
inferior a 11,0 g/dL para niños menores de 2 años, y menor a 12 g/dL para
niños a partir de los dos años de edad según
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (3). Para
la evaluación del hematocrito se utilizó el valor igual o inferior a 33 % en
menores de dos años y 36 % en mayores de dos años. Para definir un nivel de hierro sérico
bajo se utilizó como punto de corte 60 ng/ml (3). Para la saturación
de la transferrina el punto de corte fue menos
del 12 %para menores de cinco años y
menos del 14 %paralos niños decinco a catorce años.(7). Para la capacidad total de fijación
del hierro (CTFH) se utilizó 400 ug/dL como punto de corte. Para definir microcitosis e hipocromía,
se estableció como punto de corte un valor de VCM (volumen corpuscular medio) y
CHCM (concentración de la hemoglobina corpuscular media) inferior a 80 fL y 27
picogramos respectivamente (7).Para definir deficiencia de
los depósitos de hierro, se estableció como punto de
corte un valor de ferritina sérica inferior a 12 ng/ml (1).
Se consideró etapa I
(ferropenia latente) cuando los valores de ferritina sérica se encontraron por
debajo de los puntos de corte sin cambios en los niveles de hierro sérico,
transferrina, índice de saturación de transferrina, ni de la hemoglobina. Se consideró etapa
II (ferropenia sin anemia) cuando los valores de hierro sérico y saturación de
la transferrina disminuyen y la capacidad total de fijación del hierro aumenta
con hemoglobina normal. La etapa III (anemia ferropénica) cuando se presentaba una hemoglobina inferior
al punto de corte con mayor afectación de las anomalías
previas (7).
Para
el análisis estadístico de los datos se utilizó SPSS ver 17.0 para ambiente
Windows. La información se presenta en tablas de asociación donde se presentan
las variables en estudio y su relación con los valores medios y desviación
estándar, frecuencias y porcentajes de las diferentes categorizaciones
establecidas de los parámetros hematológicos investigados según grupos de edad
y estado nutricional.
Para
determinar el tipo de análisis estadístico a utilizar, se llevó a cabo la
prueba de Kolmogorov- Sminorv, a fin de conocer si las variables siguen o no
una distribución normal. Una vez realizada esta prueba, se aplicaron pruebas paramétricas de comparación de muestras
independientes usando la t de Student para el caso de dos grupos, y para más de
dos grupos el Análisis de Varianza. Para el caso que las variables no se
distribuyeran como una distribución normal, se empleó análisis no paramétrico
para dos variables independientes de la U de Mann Whitney y para tres
independientes la prueba H de Kruskal - Wallis. Para los análisis de asociación
de categorías (valores normales o alterados) con edad o diagnóstico
nutricional, se utilizaron el test de Chi cuadrado (Chi2) o el Test
Exacto de Fisher (extensión de Freeman Halton).
Todos
los test y prueba efectuadas tienen como nivel de significación estadística un
valor de error de azar de menos del 5%.
Resultados
Al distribuir los 80 pacientes evaluados de acuerdo a grupos
de edad se encontró una distribución similar entre preescolares 42,5 % (n=34) y
escolares 42,5 %(n=34) y menor
frecuencia del grupo de edad de los lactantes15% (n=12). Se observó un predominio del género femenino con 58,7 %
(n=47) sobre el género masculino 41,2 % (n=33).
De acuerdo al diagnóstico nutricional se observó que la
mayoría de los pacientes 63,75 % (n=51) resultaron eutróficos,20 %desnutridos (n=16) y 16,25 % con sobrepeso-obesidad (n=13).
El
diagnóstico nutricional para los lactantes fue 8,3% (n=1) desnutridos, 66,7%
(n=8) eutróficos y 25,0% (n=3) con sobrepeso-obesidad. Para los Pre Escolares,
29,4% (n=10), 58,8% (n=20) y 11,8% (n=4) respectivamente, y para los Escolares
y Adolescentes 14,7% (n=5), 67,6% (n=23) y 17,7% (n=6).
Al
analizar la hematología y el estado metabólico del hierro por grupos de edad en
los pacientes eutróficos sólo en la ferritina se encontró una asociación
significativa (p < 0,02) entre los valores normales y alterados. Con
respecto a los valores medios, hubo diferencias significativas según los grupos
de edad de acuerdo a la prueba del Análisis de Varianza (ANOVA), en los
promedios de Hemoglobina (p < 0,0001), VCM (p < 0,014); yferritina según grupos de edad (p < 0,006).
Al
analizar la hematología y el estado metabólico del hierro por grupos de edad en
los pacientes desnutridos no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas. En cuanto a los valores medios se debe resaltar cifras por
debajo del punto de corte para el valor promedio del VCM, tanto en preescolares
como escolares y adolescentes. En relación al valor promedio de ferritina el único
lactante desnutrido mostró cifras por debajo del punto de corte. El valor
promedio del porcentaje de saturación de transferrina resultó alto en todos los
grupos de edad.
Al
analizar la hematología y el estado metabólico del hierro por grupos de edad en
los pacientes con sobrepeso-obesidad no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas. En cuanto a los valores medios ni la prueba
paramétrica (ANOVA) o no paramétrica (Test de Kruskal - Wallis), ni los
promedios, ni las distribuciones respectivamente, arrojaronla existencia de diferencias significativas.
Se debe resaltar la disminución de los valores promedios del VCM por debajo del
punto de corte en todos los grupos de edad. La disminución delpromedio del hierro sérico por debajo del
punto de corte en los lactantes y de la ferritina en el grupo de edad de los
preescolares.
De
total de pacientes evaluados (n=80),44
(55 %) se encontraban enla Etapa I
(ferropenia latente). Elgrupo de edad
de los preescolares fue el más afectado 52 % (n=23) seguidos de los escolares y
adolescentes 27,2 % (n=12) y lactantes 20 % (n=9). Los valores bajos de
ferritina no guardaron relación con el diagnóstico nutricional (Tabla 1).
En
la Etapa II (ferropenia sin anemia), se encontróque el hierro sérico se ubicó por debajo de
los puntos de corte con mayor frecuencia en el grupo de edad de preescolares 40
% (n=13), seguido de los escolares y adolescentes 31,2 %(n=10) y los lactantes 28 % (n=9) (Tabla 1).
En
la Etapa III (anemia ferropénica), los valores bajos de Hb se encontraron en el
32,5 % (n=26) del total de los pacientes (n=80). El grupo de edad más afectado
fueron los preescolares 57,6 % (n=15), seguidos de los escolares y adolescentes
26,9 5 (n=7) y los lactantes 15,38 % (n=4) (Tabla 1).
Tabla 1. Distribución
de los pacientes de acuerdo a las etapas de deficiencia de hierro según grupo
de edad y diagnóstico nutricional. (Fuente: exámenes de laboratorio e historias médicas).
Discusión
De
un total de 80 pacientes evaluados, la anemia ferropénica (etapa III) se
encontró en el 32,5 % de los casos, el grupo de edad más afectado fueron los
preescolares con 57,6 %. Según datos recogidos por la OMS (3), se ha
hecho la estimación de que alrededor de 1.620 millones de personas padecen
anemia (un 24,8 % de la población), en su mayoría debido a una deficiencia de
hierro. El impacto es mayor, por este orden, en niños lactantes y preescolares,
en mujeres embarazadas y en mujeres en edad fértil. En trabajo de revisión
realizado por Monteagudo M y colaboradores en el año 2010, en España, enpreescolares reporta 0,2 % de frecuencia (10).
Fernández
A y colaboradores, en el año 2007, en estudio realizado en Lima, Perú,reporta una frecuencia de anemia ferropénica
de 8,3 %de los pacientes evaluados, con
edad entre 4 -7 años, lo cual contrasta con los resultados del presente estudio
(11). Alcaraz G y colaboradores, en el año 2005, en Antioquia,
Colombia señala 23,6 % de pacientes con anemia por deficiencia de hierro (1).
Díaz y colaboradores, en el año 2006, en Chile reporta 1 % de anemia, y ningún
paciente con anemia ferropriva, el 99 % y el 69 % de los niños consumían
diariamente pan y leche fortificada respectivamente. Es altamente probable que
la mejoría de la nutrición del hierro de los niños se deba al consumo de
alimentos fortificados con hierro, harina de trigo y leche, distribuida por el
programa nacional de alimentación complementaria (12). Solano L y
colaboradores en el año 2008 señalan una incidencia de anemia ferropénica en
23,6 %en niños de 6 a 48 meses, en la
parroquia Miguel Peña delMunicipio
Valencia (13). Llama la atención que el presente estudio realizado
en la misma comunidad, dos años después, y con grupos de edad predominante de
preescolares y escolares, en quienes la frecuencia de la anemia es menor que en
los lactantes, muestren una alta incidencia de anemia ferropénica.Un
aspecto a considerar es que las condiciones socioeconómicas de las familias
evaluadas siguen siendo desfavorables.
En
la Etapa II (ferropenia sin anemia), se encontróque el hierro sérico se ubicó por debajo de
los puntos de corte con mayor frecuencia en el grupo de edad de preescolares 40
%, seguido de los escolares y adolescentes 31,2 %y los lactantes 28 %. Fernández A y
colaboradores, en el año 2007, en estudio realizado en Lima, Perú,reporta un 22,9 % de los niños con ferropenia
(estadio II), con mayor frecuencia en el grupo de edad de 8 a 10 años, inferior
a lo señalado en el presente estudio y en el mismo grupo de edad (11).
En
trabajo de revisión realizado por Monteagudo M y colaboradores en el año 2010,
en España, señala una frecuencia de 2,1 % de ferropenia,en la etapa II, lo que contrasta con lo
encontrado en el presente estudio en el grupo de edad de los lactantes, lo cual
pudiera estar en relación a las diferencias de estratos socioeconómicos y
estilo de alimentación entre ambos países (10).
Del
total de pacientes evaluados55 %se encontraban enla Etapa I (ferropenia latente). Elgrupo de edad de los preescolares fuemás afectado con 52 %, seguidos de los
escolares y adolescentes 27,2 %, ylactantes 20 %. Estos resultados contrastan con lo señalado por Winocur
y colaboradores, en Argentina en el 2004, quienes encontraron 4,4 % de déficit
de hierro en niños de 3 a 12 años y de bajo estrato socioeconómico (14).
Diaz y colaboradores, en el año 2006, en Chile señala 5,2 % de disminución de
los depósitos de hierro en niños de 2 a
5 años (12). Fernández A y colaboradores, en el año 2007, en estudio
realizado en Lima, Perú señala 68,8 %de
los pacientes en estadio I , con mayor frecuencia en el sexo femenino y entre
los 11 y 14 años (11). Ruiz N en el año 2006, en niños escolares del
Municipio Naguanagua, del Estado Carabobo, con nivel socioeconómico IV en 66,7
% de las familias evaluadas según el método de Graffar M,reportó una frecuencia de 44,4 % de ferropenia
(15).
Los
resultados del presente estudio muestran la alta frecuencia de la deficiencia
de hierro en todas sus etapas, lo cual puede obedecer a una baja ingesta de
hierro o baja biodisponibilidad del hierro de la dieta, no obstante en
Venezuela, la harina de maíz precocida, base de la arepa (alimento popular) se
encuentra enriquecida en hierro. Por otra parte, el déficit del hierro puede
deberse a un incremento de las pérdidas a causa de hemorragias o infecciones
parasitarias, lo cual ha sido reportado en otros estudios de la misma comunidad,
con 51,4 % de frecuencia de parasitosis intestinal (16).
Es
importante diagnosticar la deficiencia de hierro en el estadio I, para evitar
la progresión hacia los estadios evolutivos propios de la enfermedad (estadio
III) y sus consecuencias desfavorables sobre el crecimiento, desarrollo y
respuesta inmune.
Referencias
1-Alcaraz López G, Bernal
Parra C, Aristizábal Gil M, Ruiz Villa M, Fox Quintana J. Anemia y anemia por
déficit de hierro en niños menores de cinco años y su relación con el consumo
de hierro en la alimentación. Turbo, Antioquia, Colombia. 2005. (consultado en
noviembre 2012). Disponible en: http://dialnet.uniioja.es/servlet/articulo?codigo=2195367.[Links]
2-
Martínez-Salgado H, Casanueva E, Rivera-Dommarco J,
Viteri F, Bourges-R H. La deficiencia de hierro y la anemia en
niños mexicanos. Acciones para
prevenirlas y corregirlas. Bol Med Hosp Infant Mex 2008; 65: 86-99.
3- World Health Organization (WHO). Iron
deficiency anaemia. Assessment prevention and control. A guide for programme
managers. Report of WHO/UNICEF/UNU 2001. Geneva: Document WHO/NHD/01.3.[en
línea] 2001 [Citado 2005, Enero 08] Disponible en:
http://www.who.int/nut/documents/
ida_assessment_prevention_control.pdf.
4. Ortiz D, Alfonso C, Hagel I, Rodríguez O, Ortiz C,
Palenque M, Lynch N. Influencia de las infecciones helmínticas y el estado
nutricional en la respuesta inmunitaria de niños venezolanos. Rev Panam Salud
Publica 2000; 8(3): 156-63.
5- Ruiz M.
Epidemiologia, etiología, y factores de riesgo de la IRA, 1ra edición. Lima;
1994 .p. 66-9.
6-Vera J.
Hierro, infección y nutrición. Asociacion Colombiana de Nutrición Clínica.
1996; 3(8):872-5.
7- Casanueva E,Regil L,KauferM. Anemia de origen
nutricional. Casanueva E, Kaufer_H M, Perez-L A, Arroyo P. Nutriologia
Médica.Fundacion Mexicana para la
Salud. Fondo Nestlé para
la Nutrición. Editorial Médica Panamericana. 3a ed. México. 2008. p.308- 314. Obtenido en: http://www.funsalud.org.mx/eventos_2008/nutriologia%20medica/documentos/preliminare
s.pdf. Consultado en abril de 2012.
8-
Ministerio de Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Organización Panamericana de la Salud. Situación de deficiencia de hierro y
anemia en Panamá, Republica de Panamá, 2006. Obtenido en: http://www.unicef.org/panama/spanish/hierro.pdf.
Consultado en abril de 2012.
9- Henriquez G, Hernandez Y, Correa C.
Evaluación nutricional antropométrica. En: López BM., Landaeta M. Manual de
Crecimiento y Desarrollo. Serono. Caracas1991: p. 16-23.
10-Monteagudo M E, Ferrer L B. Deficiencia
dehierro en la infancia (I). Concepto,
prevalencia y fisiología del metabolismo férrico. Acta Pediatr Esp 2010,68: 245-251
11-
Fernández A, Troncoso L, Nolberto V. Estado de nutrición en hierro en una
población de 4 a 14 años, urbano marginal, de Lima. An. Fac. med Lima 2007; 68:
136-42.
12-
Díaz M,Guerra P,Campos S, Letelier C M,Olivares G M. Prevalencia de deficiencia de
hierro en Preescolares de la comunidad La Pintana. Rev. chil. Nutr 2002; 29:
2-7.
13.-
Solano L,Barón M,Sánchez A.Anemia y deficiencia de hierro en niños menores de 4 años de una
localidad en Valencia. An. venez nutr 2008; 21: 63-69.
14-
Winocur D, Ceriani JM, Imach E, Otasso JC, Morales P, Gards A. Prevalencia de
anemia ferropénica en niños pre-escolares y escolares con necesidades básicas
insatisfechas. Medicina (B.Aires) 2004; 64: 1-9.
15-
Ruiz NA. Deficiencia de hierro en niños escolares y su relación con la función
cognitiva. Salus 2006; 10:10-16
16- Tang Y,Barbella S, Medrano I, Gil A, Conde A,
Latouche G. Deficiencia de hierro y
parasitosis intestinal en niños de la comunidad Miguel Peña. Valencia.
Carabobo. Portales Médicos.com 2011; 6:1-4.
NOTA:Toda la información que se brinda en este artículo es de cará
cter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.