Julio-Septiembre 2014 59
ISSN 1317-987X
Artículos
 



Parasitología
Toxocara sp. y otros helmintos en muestras de suelo y heces de perros procedentes de la Escuela de Ciencias de la Salud, UDO-Bolívar, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela

Discusión

Se determin? un elevado porcentaje de contaminación parasitaria de muestras de suelo (43,8%) colectadas en diferentes sectores del campus de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oriente en Ciudad Bol?var. Existen pocos estudios publicados similares al actual, para realizar comparaciones. En muestras de suelos de una universidad de M?xico se determin? una prevalencia baja de 12,9% y el ?nico helminto buscado y diagnosticado fue Toxocara (37). En una universidad de Brasil se determin? una prevalencia mayor (62%) de helmintos(38). Sin embargo, a nivel latinoamericano se han evaluado varias instituciones educativas pero no universidades, con resultados variados. Haciendo la salvedad que se trata de poblaciones en riesgo diferentes ya que en las universidades acuden adultos mientras que en las escuelas asisten ni?os. En Brasil, la prevalencia de helmintos en muestras de suelo de escuelas vari? entre 6,5% y 100% (30,31,36).

En Venezuela, no se tiene información sobre estudios similares, aunque tanto en el país como en otras regiones de Am?rica Latina se ha identificado la presencia del helminto en plazas, parques y otras áreas de recreación las cuales son conocidas como posibles fuentes de infección en especial para los ni?os (1,9,10,18-22,26,,27,30,36,41,42).

Espec?ficamente con relación a Toxocara, los ?nicos dos estudios disponibles en campus universitarios, mostraron prevalencias de 12,9% en M?xico (37) y 46% en Brasil (38). Pero otros estudios realizados con muestras de tierra de escuelas y/o guarderías han determinado prevalencias bajas(20,29-31,33,34,36), comparado con el 31,3% aqu? determinado. Las ?nicas excepciones son el estudio de Fajutag y Paller (28) en escuelas de Filipinas donde 42% de las muestras de suelo examinadas tenían huevos de Toxocara y la investigación de Colli et al. (14) en Brasil que demostr? una positividad de 44% entre 145 muestras de tierra de escuelas p?blicas.

Se identific? un n?mero importante de larvas de nematodos (37,5%) en las muestras de suelo. La presencia de larvas de nem?todos vivas en las muestras de tierra es un indicador del papel que cumple el suelo en el desarrollo de formas larvales (43).

Durante el periodo de estudio se recolectaron 20 muestras heces, encontríndose una prevalencia de helmintos de 40%, destacando Toxocara sp. con 20%. Si bien no existen estudios similares con muestras fecales en el caso de universidades, hay otros estudios en los cuales se ha verificado la presencia de parísitos en heces de canes recolectadas en lugares de recreación como parques, plazas y playas (1,19,21,22,41,42,44), incluso en Venezuela (9) y Ciudad Bol?var (10).

Tambión resalt? el hallazgo de casos de anquilostomideos de animales (tanto en heces como en suelo) cuyas larvas pueden causar en humanos síndrome de larva migrans cutánea (4,45). En el trabajo de Gallina et al. (38) en una universidad de Brasil el 38% de las muestras de suelo presentaron anquilostomideos. Además, es com?n el encuentro de estos helmintos en sitios de recreación y esparcimiento como plazas y parques de Venezuela y otros países (1,8,10,18,24,30,36,44). En un estudio realizado en 20 escuelas de Brasil de determin? una elevada prevalencia (superior al 30%) en muestras de suelo (20); similar al encontrado en parques infantiles de guarderías (33); pero inferior al señalado por otros autores que determinaron una prevalencia de 11,1% en muestras de suelo de escuelas y guarderías de Brasil (30).

En el caso de las muestras de heces de los canes, es de resaltar el hallazgo de un caso con huevos de Trichuris aunque no se pudo establecer si se trataba de T. trichiura (humano) o T. vulpis (perro) y de un caso con larvas rhabditoides de S. stercoralis que puede igualmente infectar al humano (2).

Con relación a la distribución de las muestras tanto de suelo como de heces con formas parasitarias dentro del campus universitario, aunque no se encontraron diferencias estad?sticamente significativas, una cantidad importante procede del sector B lo cual se explica por dos razones, en esta área se ubican los contenedores de basura los cuales son visitados frecuentemente por los perros y tambión en esta área se encuentra el comedor de la universidad así que suponemos que los animales en procura de alimento frecuentan más este sector y de allí la mayor positividad. En el campus, varios de estos sectores son usados por los estudiantes como lugares de estudio y/o recreación.

En el caso particular de la universidad evaluada se deben hacer algunas consideraciones: en primer término cuenta con una extensión de tierra muy amplia; en segundo lugar, hasta hace un mes tres de las cinco puertas de acceso permanecían abiertas por lo que los perros callejeros tenían f?cil acceso. Por razones de seguridad ahora solo se abre una puerta; además la institución cuenta con una cerca perimetral de alambre; pero aun así los vigilantes permiten el acceso de estos animales. Finalmente, en la actualidad en el campus de la Escuela de Ciencias de la Salud habitan de forma permanente 3 perros (1 cachorro y 2 adultos) y hay otros 2 perros que no viven de forma permanente pero a diario visitan la institución en busca de alimentos. Incluso llama la atención que estos perros que no tienen ningún tipo de control veterinario conviven con los estudiantes en diferentes áreas de la institución. La raz?n fundamental es la facilidad con la cual estos animales obtienen restos de comida en la Universidad o porque simplemente son alimentados por los estudiantes y el personal de vigilancia.

La presencia de huevos de Toxocara en las muestras de suelo tiene una explicación simple: provienen de las heces que son depositadas por los perros residentes y/o visitantes. A mayor cantidad de huevos depositados en el medio, hay mayor posibilidad de infección (46). Es sabido que los huevos de Toxocara pueden permanecer viable mucho tiempo en el medio ambiente (45,47,48); además, hay un continuo proceso de contaminación fecal del suelo dado por el acceso casi permanente de estos animales al campus. Diariamente el personal se servicios generales (aseo) elimina parte de las heces depositados por estos animales, pero ello no siempre ocurre además de que no laboran los fines de semana. Dentro de la institución no hay barreas que limiten el desplazamiento de los perros por todos los sectores del campus universitario por lo que prácticamente cualquier sector está expuesto a ser contaminado con heces.

La presencia de huevos de Toxocara sp. es un indicador de contaminación fecal canina y/o felina del suelo, quedando toda persona expuesta a infectarse sin distinción de sexo, edad o condición socioecon?mica (19). Aunque no se verific? la viabilidad de los huevos encontrados existe la posibilidad de contagio con huevos de este parísito. El suelo es una fuente de infección de toxocariosis en humanos, en especial ni?os por sus h?bitos de juego y sus inadecuadas medidas de higiene (4,14,18,19,34,42,44).

De acuerdo a los resultados obtenidos, existe un riesgo de adquirir enfermedades como toxocariosis, larva migrans cutánea, tricuriasis y estrongiloidiasis, debido a la presencia de heces y/o suelo con fases infectantes (2,4,49). Aunque se trata de personas adultas y considerando los mecanismos de infección de estas parasitosis se hace dif?cil que ocurra la infección pero la posibilidad está presente, es especial cuando se considera la masificación estudiantil actual de la institución pues la matricula supera los 3 mil estudiantes.

Pero otro aspecto preocupante a ser tomado en cuenta es que se trata de una institución donde se están formando médicos, enfermeros y bioanalistas, por lo que hay un grave contraste entre lo que se enseña y la realidad, pues entre las personas se desplazan los perros y como demostrado en este estudio el suelo está contaminado con formas parasitarias.

Consideramos que es responsabilidad de todos cambiar esta realidad: las autoridades deben hacer esfuerzos por solucionar la problem?tica, los estudiantes además de aplicar las medidas preventivas deben colaborar en el sentido de no seguir manteniendo perros dentro de la institución. Igual deben hacer los vigilantes, no se puede bajo la falsa excusa de que son animales de compa?ía o que colaboran con la vigilancia de la institución, permitir la presencia de estos animales en el campus de la universidad. Asimismo, la lucha por los derechos de los animales que esgrimen algunos estudiantes no puede ser una excusa para permitir que esta situación persista dentro de la Escuela de Ciencias de la Salud, UDO-Bol?var.

Conclusiones: Se determin? una relativa alta prevalencia helmintos tanto en muestras de suelo como en heces en el campus de la Escuela de Ciencias de la Salud, UDO-Bol?var, destacando Toxocara sp. con 31,3% en muestras de suelo y 20% en las muestras de heces.

Se demostr? el riesgo potencial de transmisión de zoonosis causadas por helmintos de canes y/o gatos debido al elevado porcentaje de huevos de Toxocara sp. en la tierra de la institución evaluada.

Recomendaciones:

Promover la educación sanitaria entre los usuarios de la escuela de Ciencias de la Salud para minimizar los riesgos de transmisión una vez que se sabe que existen formas parasitarias en el suelo de la institución.

Eliminar los perros que en la actualidad viven dentro del campus de la institución y no permitir el albergue y/o permanencia de otros en el futuro. As? como minimizar el acceso de aquellos perros callejeros que deambulan por las cercanías.

Mejorar a?n más en sistema de cercado de la institución para impedir el acceso de perros callejeros.

Eliminar de forma adecuada y regular los desechos alimenticios de la institución y en especial del comedor universitario ya que este sector es punto de atracción para los perros callejeros que procuran alimento.

Concientizar al alumnado y todo el personal de la institución, en especial al de vigilancia, sobre los riesgos para la salud humana de estos animales.

Si bien el realizar ex?menes coproparasitológicos a los canes de la institución y su tratamiento en caso de ser necesario, pudiera ser una alternativa no creemos que sea conveniente ya que se trata de una institución donde se imparten carreras del área de las ciencias de la salud y parece completamente fuera de lugar y contradictorio seguir albergando estos animales en un sitio donde se procura por el bienestar de la salud.

Agradecimientos

A los auxiliares del laboratorio de parasitología de la Escuela Ciencias de la Salud, UDO-Bol?var, se?ores Jos? Gregorio élvarez y Carmelo Luces, por su asistencia t?cnica en el procesamiento de las muestras.


Continua: Referencias

Toxocara sp. y otros helmintos en muestras de suelo y heces de perros procedentes de la Escuela de Ciencias de la Salud, UDO-Bolívar, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.