Marzo-Mayo 2001 7
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Psiquiatría
El origen temprano de las patologías adictivas

La ambivalencia primitiva en relación con los objetos de la adicción

Aquí nos remitimos al concepto que D.W.Winnicott llamó capacidad para preocuparse por el otro. Esta surgiría como una necesidad de poner un límite al amor despiadado, aquel que no toma en cuenta al objeto.

El desarrollo de esta capacidad, favorecida por el entorno temprano, es la que permitirá la conservación del objeto, al tiempo que cierto grado de satisfacción posible. Para esto será necesario que los componentes agresivos puedan sufrir una transformación en el sentido de la sublimación, que lleva implícito un reconocimiento e integración de la ambivalencia . En caso contrario ésta persiste no integrada y adquirirá modos de expresión sintomáticos que en este caso en particular, se expresarán en el funcionamiento alternante idealización-denigración del objeto.

En ciertos casos, cuando el ambiente ha fallado en ayudar al niño a tolerar en sí los sentimientos contradictorios, para permitirle resguardar de su agresión a las personas que le importan, la ambivalencia adquiere características extremas e intolerables. Así, estos individuos demandan todo de aquellos a quienes quieren, y no toleran ninguna frustración, ya que en ese caso aparecen la rabia y la destrucción.

En las personalidades adictivas, persiste una necesidad y dependencia extrema de los otros, al mismo tiempo que una intensa rabia por tener que depender.

Aquí ubicamos el fallo en el pasaje del objeto de la satisfacción pulsional al objeto amoroso (Freud), o también del objeto parcial al objeto total (Klein). Es en este punto donde se genera la dependencia o adicción, con sus particulares características de urgencia, incapacidad de espera, intolerancia a la frustración.

Esto se expresará de distintos modos, tanto en el niño como, más adelante, en el adolescente y el adulto.

Cuando el estado de necesidad es extremo la otra persona aparece como idealizada y valiosa, surgiendo sentimientos de desesperación por estar junto a ella.

Apenas esta necesidad es saciada, el sujeto, avergonzado de su dependencia, siente rencor hacia quien tanto necesita. Se desprecia a sí mismo y para calmar su sensación de fragilidad, desprecia altaneramente a aquél al que "ya no necesita" en un alarde de autosuficiencia vengativa, a la manera de un triunfo maníaco.

La permanente explotación de los otros donde se alternan idealización y desprecio produce intensa angustia, en primer lugar a causa del sentimiento de culpa generado por el miedo de haber destruido al objeto; pero también por temor a la venganza y al abandono de los otros.

Podríamos decir que la angustia tendrá entonces un componente depresivo -la culpa- y un componente persecutorio -el miedo- que pueden reforzarse o aparecer en forma alternada, según las características de la personalidad total.

Aquí aparece el sentimiento de soledad - a veces disfrazado bajo la apariencia de independencia-, y la búsqueda desesperada de nuevos objetos acompañantes que aplaquen la angustia. Pero el sujeto no puede evitar repetir este modelo de relación. El ciclo necesidad - idealización - desprecio - angustia - soledad - búsqueda compulsiva de objetos, se realimenta nuevamente.

Introducción
Dependencia y capacidad para estar a solas
La relación patológica con el objeto en la primera infancia
La ambivalencia primitiva en relación con los objetos de la adicción
Reactualización en la adolescencia: la clínica
Algunas reflexiones sobre la prevención
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit