Acumulado Enero - Diciembre 2022 (93 - 96) 93
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Salud Pública
Muertes violentas por homicidio y suicidio en Venezuela: ¿Es este un problema de salud pública?

Discusión

Las muertes violentas por homicidios representan un problema de salud pública en Venezuela. Esta afirmación está basada en los resultados presentados previamente, donde se evidencia el aumento progresivo de las cifras de homicidios, siendo para el año 2012 cinco veces mayor a la tasa de homicidios mundial y dos veces mayor a la tasa promedio de homicidios para América del Sur. En Venezuela, ocurrían para el año 2000 17 homicidios/día, y para el año 2012 aumentó a 27 homicidios/día. El aumento de las cifras de muertes violentas está estrechamente relacionada con el aumento de homicidios.

A partir del año 2006, la información sobre criminalidad registrada por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) fue asumida como de reserva para el Estado, lo cual ha dificultado el seguimiento de las muertes violentas. Si bien es innegable la riqueza de los datos proporcionados por los anuarios de mortalidad, la información contenida en ellos representa la información de las actas de defunción previo a la investigación policial (13), esta limitación se hace evidente al observar el aumento de 131% de las muertes violentas de causa no determinada. Para el año 2012, 32 de cada 100 muertes violentas fueron reportadas como de causa desconocida. Esto afecta el análisis de las cifras de homicidio a nivel nacional y estatal, en donde a pesar de que la tendencia es hacia el aumento, en estados como Miranda, Vargas y Distrito Capital se registran tasas bajas por esta causa. Lo cual genera la pregunta ¿Es posible que parte de las muertes violentas de causa no determinada registradas en estos estados se deban en su mayoría a homicidios?. Esta pregunta podría ser contestada si las estadísticas del CICPC pudieran compararse con las del MPPS, o si se hiciera un mayor esfuerzo por parte del MPPS en determinar la causa de esas muertes.

La población masculina es la más afectada por los homicidios, especialmente entre los 17 y 41 años de edad, con una relación varón:hembra de 15:1 . Estos resultados son comparables con los de otros estudios, y podría guardar relación con que la población masculina tiene mayor probabilidad de participación en actividades delictivas tendientes a la violencia, como la delincuencia, posesión de armas y consumo de drogas (4,5,6,7,14).

De acuerdo a los resultados de la última encuesta de victimización y percepción de seguridad ciudadana realizada por el INE, el 32% de los encuestados considera que el mayor número de hechos de violencia ocurre en sitios públicos de su zona de residencia, el 45% considera que la zona donde vive es insegura, necesitando en el 81% de los casos cercas, murallas, alambre de púas o electrificados como medida de seguridad en el hogar. Así mismo, el 61% calificó la inseguridad personal como muy grave (15). El análisis de las cifras de mortalidad entre 2000 y 2012 confirma la veracidad de la percepción de inseguridad de los venezolanos, ya que más del 77% de los homicidios ocurren en calles y carreteras del país, y 11% en viviendas e instituciones residenciales.

La tasa de muertes violentas por suicidio en Venezuela disminuyeron en el período estudiado, siendo en 2012 cuatro veces menor a la tasa promedio del continente. La población masculina es la más afectada, especialmente entre los 20 y 54 años, con relación varón:hembra de 4:1, estos resultados son comparables a los de reportes previos para la región (2). A diferencia de las estadísticas para América (2), donde las armas de fuego son el segundo método más utilizado, en Venezuela después de la estrangulación, el envenenamiento (especialmente por pesticidas) es la segunda causa de muerte seguido por las armas de fuego en tercer lugar.

Merecen especial mención las muertes violentas por armas de fuego. El análisis de las cifras de mortalidad mostró que para el año 2012 53% de las muertes violentas era perpetrada con arma de fuego. Para el año 2000 ocurrían 24 muertes/día por arma de fuego, pasando en 2012 a 43 muertes/día. En el año 2013 fue aprobada en la Asamblea Nacional la Ley para el desarme y control de armas y municiones (16), pero los efectos de esta medida no pueden evaluarse debido a que no se han hecho públicos los anuarios de mortalidad de los años posteriores a su aprobación.

La cuantificación de las muertes violentas muestra solo una cara de un problema de grandes dimensiones, ya que por cada persona que es victima de la violencia muchas más resultan heridas, debilitadas psíquicamente, o discapacitadas de por vida. Es necesaria la publicación libre de las cifras de mortalidad anual más recientes, tanto por el MPPS como del CICPC, ya que es partiendo del conocimiento de esas cifras que se pueden desarrollar nuevas medidas de prevención y control de agentes productores de violencia, que debe ir indudablemente acompañado de nuevas medidas en materia de política criminal de parte del gobierno nacional.




Continua: Referencias

Muertes violentas por homicidio y suicidio en Venezuela: ¿Es este un problema de salud pública?
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit